Midiendo el Desempeño del Sistema de Salud de México: preparándonos para dar seguimiento a los compromisos adquiridos

Documentos relacionados
Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Padrón. Padrón. Padrón

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Reunión Nacional APV. Diciembre Eduardo Morales Andrade

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Reporte de Información Mensual

Situación actual de la economía mexicana

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

MEDALLERO GENERAL MEDALLAS O P B TOTAL

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2015

sexto de primaria y tercero de secundaria

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 2 de Mayo de 2012

Subcomité Institucional de Igualdad de Género. Sesión de Instalación y 1ª Sesión Ordinaria

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Seguimiento Convenios Entidades Federativas (EF s) VISITAS A LAS 10 EF s CON CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SHCP AÑO 2012

Industria química. Octubre 2015

ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

CAPÍTULO III. Calidad educativa

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

México: exclusión educativa en un contexto de pobreza y desigualdad. María Jesús Pérez García Seminario de Educación Superior - UNAM

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

Reporte de Información Mensual. Corte de información: Octubre 31, 2017 Fuente: DW RUV

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Las mejores y las peores leyes en la promoción de la competencia en las compras gubernamentales

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

25 septiembre Durango cómo vamos?

Colocación de créditos al 31 de mayo de 2016

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

Nuevas Becas para la Educación Superior

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Sonora Cómo Vamos? Abril 20,

ICACE ÍNDICE DE CAPACIDAD Y APROVECHAMIENTO CULTURAL DE LOS ESTADOS

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

EN 2017, 2.5 MILLONES DE SERVIDORES PÚBLICOS ESTABAN ADSCRITOS A LAS 2 MIL 238 INSTITUCIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTATALES

Adecuaciones a los criterios de valoración aplicados en 2017 no permiten una comparación directa entre los resultados de este ejercicio y anteriores.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Aves para producción (Número de cabezas)

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

Mortalidad Materna en México

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

2003: PSAH; 2004: PSA-CABSA

Reglamento de Competencia

Dirección de Certificación Turística Lic. Dora María Castro Linares. Subdirección de. Certificación Turística. Mtra. Lina Isabel Chávez Palomares

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

Las mejores y las peores leyes en la promoción de la competencia en las compras gubernamentales

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2011

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

El Censo Genera! de Población y Vivienda registró 52 disciplinas académicas (anexo

Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa

Precio de la vivienda (pesos. corrientes) Cuadro 20. Gráfica 34. 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , ,000. Camp CDMX. Dgo.

Indicadores Caminando a la Excelencia Tuberculosis

Índices de Marginación 2010

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

Auditorías Superiores Locales en México. Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia Estrategias para una fiscalización con resultados

Programa de Prevención de Cáncer Cervical en México, evidencia previa y post.

Cáncer de Mama: Reto emergente para la salud y los sistemas de salud 7 de octubre, Congreso Internacional Salud de la Mujer 2008

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Transcripción:

Midiendo el Desempeño del Sistema de Salud de México: preparándonos para dar seguimiento a los compromisos adquiridos Rafael Lozano, MD Foro Nacional e Internacional por la Calidad en Salud Las Palancas para la Calidad de los servicios de salud PANEL 10. EVALUACIÓN PARA EL DESEMPEÑO EN SALUD 21 de Agosto de 2014

Temas a tratar Principios y conceptos Compromisos nacionales e internacionales adquiridos por México PROSESA 2013-2018 Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 Midiendo el desempeño y la calidad Reflexiones finales

Midiendo el Desempeño del Sistema de Salud Principios de trabajo Seleccionar un marco de referencia Definir objetivos y metas del Sistema de Salud Derivado de lo anterior, seleccionar indicadores y medidas del desempeño relevantes a nivel local, confiables y factibles de implementar; manteniendo en la medida de lo posible los de interés internacional Premisas de trabajo Distinguir la evaluación del monitoreo No es una actividad que cualquiera puede realizar Los límites no los debe poner el sistema de información vigente

Funciones Objetivos Rectoría Trato Adecuado Generación de Recursos Prestación de Servicios Cobertura Efectiva S a l u d Financiamiento Protección Financiera

Cobertura Efectiva del Sistema de Salud, 2006 100% Composite Índice compuesto Effective de Cobertura Coverage Efectiva 80% 60% 40% 20% Salud maternoinfantil (8) Maternal and Child Health Other Otras Interventions Intervencio nes (6) All Interventions Todas (14) 0% 1 2 3 4 5 Quintile of de Wealth ingreso Fuentes: Lozano, R. et al 2006

Eficiencia de la Cobertura Efectiva (Distribución exponencial) 1 25 14 0.95 1 3 22 0.9 0.85 0.8 0.75 Puebla Chiapas Campeche Oaxaca Guerrero Tabasco Veracruz de Quintana Roo Distrito Federal Chihuahua Sonora Baja California Baja California Michoacán de Querétaro de Tlaxcala Jalisco Morelos Coahuila de Tamaulipas Colima Durango Aguascalientes Nayarit Guanajuato Sinaloa México Nuevo León Yucatán San Luis Hidalgo Zacatecas Fuente: Lozano, R. et al 2006

Marco para la evaluación del desempeño de los sistemas de salud Fuente: ME Kruk y L Freedman, 2006

Temas a tratar Principios y conceptos Compromisos nacionales e internacionales adquiridos por México PROSESA 2013-2018 Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 Midiendo el desempeño y la calidad Reflexiones finales

Programa Sectorial de Salud 2013-2018 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud 6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud Objetivos Estrategias Líneas de acción indicadores 1 7 55 3 2 7 50 3 3 7 43 3 4 7 42 2 5 5 37 2 6 6 46 3 Total 39 273 16

Indicadores y Rendición de cuentas No Indicador Línea base Meta 2018 1.1 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 48.5% 90.0% un año 1.2 Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad 14.6 12.0 1.3 Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos 0% 84.6% confirmados de VIH por transmisión vertical 2.1 Tasa de mortalidad por cáncer de mama (25 años y mas) 16.3 x 100 mil 16.0 x 100 mil 2.2 Tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino (25 años y mas) 12.3 x 100 mil 10.0 x 100 mil 2.3 Tasa de hospitalización por diabetes no controlada con complicaciones de corto plazo (15 años y mas) (indicador definido por la OCDE) 16.7 x 100 mil 16.0 x 100 mil 3.1 Porcentaje de muestras de agua clorada dentro de especificaciones de NOM 90.6% 93.0% 3.2 Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículos de motor 14.4 x 100 mil 9.6 x 100 mil 3.3 Tasa de mortalidad por riesgos de trabajo (IMSS) 1.0 0.9 4.1 Tasa de mortalidad infantil 13.7 x 1000 10.1 x 1000 4.2 Razón de mortalidad materna 43.0 x 100 mil 30.0 x 100 mil 5.1 Porcentaje de gasto público en salud destinado a la provisión de atención médica 82.8% 95.% y salud pública extramuros 5.2 Porcentaje de surtimiento completo de recetas médicas 65.2% 90.0% 6.1 Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud 21.5% 6.0% 6.2 Porcentaje de población con aseguramiento público en salud que usa servicios públicos de atención médica 6.3 Porcentaje de hogares del primer quintil de ingreso con gasto catastrófico en salud 53.8% 80.0% 4.6% 3.5%

La ONU va mas allá de 2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes 2. Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada para todos, y promover la agricultura sostenible 3. Lograr vida saludable para todos en todas las edades 4. Proporcionar una educación equitativa e inclusiva de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente para todos 5. Lograr la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y las niñas en todas partes 6. Asegurar agua y saneamiento para todos para un mundo sostenible 7. Garantizar el acceso a servicios modernos de energía asequibles, sostenibles y fiables para todos 8. Promover un crecimiento económico fuerte, inclusivo y sostenible y el trabajo decente para todos 9. Promover la industrialización sostenible 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países 11. Construir ciudades incluyentes, seguras y sostenibles y asentamientos humanos 12. Promover modalidades de consumo y producción sostenibles 13. Promover acciones a todos los niveles para hacer frente al cambio climático 14. Lograr la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, los océanos y los mares 15. Proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y detener toda la pérdida de biodiversidad 16. Lograr sociedades pacíficas e inclusivas, Estado de Derecho, eficaces e instituciones capaces 17. Fortalecer y mejorar los medios de ejecución y la asociación mundial para el desarrollo sostenible ODM ODS Fuente: OWG. Zero draft Rev, http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html 1

3. Lograr vida saludable para todos en todas las edades La Utopía de la salud para 2030 3.1 para 2030 reducir la mortalidad materna a menos de 40 por cada 100,000 nacidos vivos 3.2 para 2030 acabar con las muertes evitables de recién nacidos, infantiles y de menores de cinco años 3.3 en 2030 acabar con el VIH / SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas 3.4 para el 2030 reducir en un X% las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT), reducir las muertes por lesiones, reducir a la mitad las muertes de accidentes de tráfico, promover la salud mental y el bienestar, y fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de drogas y sustancias estupefacientes 3.5 en 2030 aumentar la esperanza de vida saludable para todos en un x% 3.6 lograr la cobertura universal de salud (UHC), incluida la protección del riesgo financiero, con especial atención a los más marginados y las personas en situación de vulnerabilidad 3.7 en 2030 garantizar la disponibilidad y el acceso universal a medicamentos esenciales seguros, eficaces y asequibles de calidad; vacunas y tecnologías médicas para todos 3.8 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva para todos 3.9 en 2030 disminuyen en un x% el número de muertes y enfermedades por la contaminación del aire interior y exterior ODM ODS Fuente: OWG. Zero draft Rev, http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs. html 1

Temas a tratar Principios y conceptos Compromisos nacionales e internacionales adquiridos por México PROSESA 2013-2018 Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 Midiendo el desempeño y la calidad Reflexiones finales

Las muertes asociadas a los ODM 4,5 y 6 ha disminuido de manera importante de 1990 a 2013 40.0 35.0 1990 2013 30.0 25.0 20.0 % 15.0 10.0 5.0 0.0 DF MOR SIN COL NL YUC CHIH ZAC GTO JAL COAH TAM SON VER MICH SLP QRO BCS R MEX HGO NAY OAX MEX AGS TLAX CAM PUE TAB BC DGO GRO QROO CHIS Fuente: GBD 2013

Cumplimiento de las Metas de los ODM 4 y 5 por entidad federativa, 1990 a 2013 Disminución anual de la RMM -1.0% -2.0% -3.0% Disminución anual de la mortalidad en < 5 años -4.0% Metas de ODM 4 y ODM 5-5.0% -6.0% Fuente: GBD 2013

Atención materna continua: coberturas independientes e índice compuesto Fuente: Heredia, et al. 2013 Cobertura 0.88-0.89 0.86-0.87 0.84-0.85 0.82-0.83 0.68-0.81

Atención Continua durante el Embarazo, Parto y Puerperio, probabilidades independientes vs condicionadas 100% 84% 89% 87% 95% 100% 80% 80% 60% 84% 79% 58% 60% 40% 40% 20% 29% 28% 20% 17% 0% Primer Trimestre Al menos 5 veces Independiente Contenido adecuado Parto Hospitalario Condicionada Anticon Post Parto 0% Primer Trimestre Al menos 5 veces Contenido adecuado Parto Hospitalario Condicionada Independiente Brecha Anticon Post Parto Fuente: Heredia, et al. 2014

Cobertura de Atención Prenatal y probabilidad de que esta sea adecuada, por entidad federativa Nacional: Atención prenatal 98.4% (98.1-98.8); A.P. adecuada 71.5% (69.7-73.2) 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 CHS PUE OAX MEX GRO VER MICH MOR HGO QROO CAM SLP BCS TAM YUC SON BC COA NAY TAB TLX NL SIN AGS CHI ZAC DF QRO COL DGO JAL GTO AP APAD Fuente: Heredia, et al. 2014

Mortalidad el primer día de vida por 1000 NV en hospitales de la Secretaria de Salud, 2013 Tasa x 1000 NV 0.8-2.1 2.2-2.4 2.5-2.8 2.9-3.5 3.6-4.7

Temas a tratar Principios y conceptos Compromisos nacionales e internacionales adquiridos por México PROSESA 2013-2018 Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 Midiendo el desempeño y la calidad Reflexiones finales

Reflexiones finales La evaluación del desempeño del SS es una palanca de la calidad El acceso efectivo a los servicios de calidad los mediremos a partir de la cobertura efectiva La continuidad de la atención y la atención centrada en el paciente son pilares de la calidad que deben ser medidos como parte del desempeño del SS La continuidad de la atención se expresa en 3 dimensiones: información, organización y relación Sin incentivos para el seguimiento de pacientes es imposible lograr la continuidad y menos servicios de calidad Estar preparados para la rendición de cuentas pues los compromisos son ambiciosos