CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Documentos relacionados
CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Prácticas: Martes h.

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Edafologia Edaphology

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Edafogeomorfología Edafología 3º-4º 1º 6 Optativa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Guía docente 2013/2014

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2012/13

UDI Edafología, Facultad de Biología/ UDI Edafología (Química), ETSIA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS PLAN DOCENTE DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

EDAFOLOGÍA GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari.

FERTILIDAD DE SUELOS II

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Duración Cuatrimestral Idiomas en que se imparte Castellano. Despacho y Facultad dónde se ubica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura Subsecuente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis del paisaje: factores climaticos y edafologicos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Ficha Docente: EDAFOLOGÍA APLICADA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

Guía Docente Modalidad Presencial. Edafología. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estudio de suelos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 QUÍMICA AGRÍCOLA (2837)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Edafología 2º 2º 6 Básica

Guía Docente Modalidad Presencial. Edafología. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería forestal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Dpto. de Suelos Lambayeque SILABO DE EDAFOLOGÍA

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GEOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Edafología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE Contaminación y Degradación de Suelos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

Guía Docente Modalidad Presencial. Edafología. Curso 2016/17. Grado en. Ciencias Ambientales

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Guía Docente. Modalidad Presencial. Edafología. Curso 2018/19. Grado en. Ingeniería forestal


INTERPRETACIÓN DE PAISAJE II

Ficha Docente: Suelos y Sanidad Ambiental

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Analítica y Tecnología de Alimentos

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica y analisis agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

RESOLUCION Nº 031/12 CD.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE SUELOS Y AGUA 3 SEMESTRE

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (CÓDIGO 02IA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INDICE 1. QUIMICA AGRÍCOLA. EVOLUCION Y CONCEPTO,

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas. Asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA EDAFOLOGIA. 3 o SEMESTRE

Tecnología de suelos Curso 2016/2017 (Aprobada en Consejo de Departamento del 24 de junio de 2016)

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Que el programa fue presentado en el marco del Plan de Estudios de la carrera Ingeniería Agronómica, aprobado por Resolución Nº 145/15 CS.

Geografía de España. Grado en Humanidades / Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Guía docente de la asignatura

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis fisico-quimico de alimentos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calidad y bioseguridad de productos ganaderos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

Asignatura: Establecimiento de jardines

Guía docente de la asignatura

División Académica de Ciencias Biológicas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplir los requerimientos académicos necesarios para realizar la matriculación en la asignatura.

UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I CIÈNCIES DEL SÒL INGENIERIA TECNICA FORESTAL. Asignatura: Geologia, Edafologia, y Climatologia

Alvarez, Randy H. Adams Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1418 EDAFOLOGÍA Página 1 de 7

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Edafología y Climatología Agrícola" Grupo: GRUPO E(929042) Titulacion: Grado en Ingeniería Agrícola Curso:

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Despacho y Facultad dónde se ubica.

Gestión Medioambiental en la Industria Alimentaria

Curso académico:

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2015/16. Asignatura: AGRICULTURA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

CT - Ciencias de la Tierra

Datos Descriptivos GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE ASIGNATURA: GEOTECNIA Y MECANICA DEL SUELO CÓDIGO:

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (Código 02IA)

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9

Transcripción:

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROGRAMA DE EDAFOLOGÍA CURSO: 2º. ASIGNATURA OBLIGATORIA (COMÚN A LA RAMA AGRÍCOLA) Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO La inclusión de la asignatura de Edafología en el módulo común a la Rama Agrícola, en el Plan de Estudios de Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias, está justificada plenamente ya que la Ingeniería Agraria es una profesión directamente orientada al aprovechamiento de los recursos naturales y a la transformación de sus productos. Los conocimientos adquiridos permitirán al alumno desenvolverse con fluidez en los contenidos de las asignaturas de Fitotecnia General (2º curso) y de Producción de materias primas (3 er curso), dado que no es recomendable afrontar esas asignaturas sin partir de un conocimiento previo del suelo agrícola. Los suelos constituyen uno de los factores más importantes en el equilibrio global de la biosfera. Hacen posible el crecimiento de las plantas al suministrarles anclaje, agua y nutrientes, y por ello la vida en el planeta en su forma actual. El suelo, por ser un recurso natural no renovable o muy difícil y costoso de renovar, debe ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de aceptación de los distintos usos previstos en cada caso: agricultura, jardinería, paisajismo, silvicultura, ingeniería civil, entre otros. Una planificación adecuada del uso del suelo que comporte la obtención de máximos rendimientos con un mínimo de degradación exige, como requisitos indispensables, un conocimiento íntimo de las propiedades y conformación de los suelos y la correlación de estos con su comportamiento frente a diferentes formas de utilización. Por tanto, la Edafología, proporciona la base para el estudio de múltiples temas, entre los que cabe destacar dos de los que más preocupan en el mundo actual, como son: la alimentación de los habitantes del planeta Tierra y la conservación del medio ambiente. Página 1 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Los alumnos que cursen la asignatura de Edafología adquirirán la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: CC1: Identificación y caracterización de especies vegetales. CC2: Las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación. CC4: Las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera. CC9: Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. CC10: Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Tema 1.- Introducción a la Edafología: Concepto de Edafología. Evolución histórica del conocimiento del suelo. La Edafología en España. La Edafología y otras Ciencias. Tema 2.- Formación y organización del suelo: Formación del suelo. Organización del suelo. Horizontes genéticos: reglas de nomenclatura. Horizontes de diagnóstico: epipedión y endopedión. Solum. Tema 3.- Morfología y descripción del suelo: Introducción. Metodología para estudios macromorfológicos. Descripción de los horizontes de un suelo. Ejemplo de descripción de un perfil y de sus horizontes. Tema 4.- La textura del suelo: Composición y propiedades del suelo. Concepto y descripción de la textura de un suelo. Escalas y clases texturales. Diagramas de textura. Importancia de las distintas fracciones texturales. Determinación de la textura. Tema 5.- La estructura y otras propiedades físicas del suelo: Concepto y estudio de la estructura del suelo. Grado de organización estructural. Tipos o formas de los agregados. Clase o tamaño de los agregados. Formación y degradación de los agregados del suelo. Relaciones masa/volumen derivadas del grado de estructuración. Consistencia del suelo. Costra superficial. Propiedades térmicas del suelo. Tema 6.- Componentes inorgánicos del suelo: Clasificación de las rocas según su origen. Origen de los componentes minerales. Minerales primarios: silicatos y no silicatos. Minerales secundarios: minerales de la arcilla y otros minerales secundarios. Tema 7.- La materia orgánica del suelo: Materias orgánicas del suelo. Evolución en el suelo y relación C/N. Humificación y compuestos húmicos. Mineralización. Importancia de la materia orgánica en el suelo. Determinación de la materia orgánica. Página 2 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Tema 8.- Organismos del suelo: Introducción a los ecosistemas edáficos. Tipos de organismos del suelo. Formas de vida de los organismos del suelo. Factores ambientales que influyen en los ecosistemas edáficos. Influencia de las actividades humanas en los organismos del suelo. Importancia de los organismos en las propiedades del suelo y sobre las plantas superiores. Tema 9.- El intercambio iónico en los suelos: Introducción. Adsorción iónica: Cargas permanente y variable. Factores que influyen en el intercambio catiónico. Parámetros que caracterizan el intercambio catiónico. Intercambio aniónico. Tema 10.- Acidez de los suelos: Origen y tipos de la acidez de los suelos. El ph del suelo y su medida. Variaciones del ph del suelo. Relación entre ph del suelo y el grado de saturación. Influencia del ph en el suelo y las plantas. Corrección del ph del suelo: Encalado. Tema 11.- Suelos salinos y alcalinos: Salinidad y sodicidad de los suelos. Causas de la salinidad. Efectos de las sales y el sodio sobre el suelo y las plantas. Recuperación de los suelos salinos y alcalinos. Tema 12.- El agua del suelo: Introducción. Estado energético del agua en el suelo: Concepto de pf. Clasificación del agua del suelo según su contenido, grado de retención y utilidad para las plantas. Métodos de medida de humedad y potencial. Movimientos de agua en el suelo. Tema 13.- La atmósfera del suelo: Composición del aire en el suelo. Diagnóstico del estado de oxido-reducción de un suelo. Química de los procesos redox en el suelo. Mecanismos de intercambio de gases en el suelo. Tema 14.- Los elementos nutritivos en el suelo: Calcio, potasio, nitrógeno, fósforo, azufre. Formas, evolución, movimientos, transformación, etc. Tema 15.- Procesos y factores formadores de los suelos: Procesos de meteorización. Procesos edafogenéticos. Material originario y sus relaciones con el suelo. Relaciones suelo-clima. Relaciones suelo-paisaje. Factores bióticos y antrópicos de la edafogénesis. Tema 16.- Soil Taxonomy y FAO UNESCO: Soil Taxonomy. Horizontes de diagnóstico. Regímenes de humedad. Regímenes de temperatura. Horizontes de diagnóstico de la FAO. Propiedades de diagnóstico de la FAO. Unidades de Suelos: Síntesis. Tema 17.- Evaluación de suelos: Parámetros evaluadores. Sistemas de evaluación. Evaluación general de los suelos. Tema 18.- Los suelos en Extremadura: Clasificación, cartografía y principales características edáficas de los suelos de Extremadura según la FAO. Clasificación, cartografía y principales características edáficas de los suelos de las provincias de Badajoz y Cáceres a nivel de asociaciones de Grandes Grupos según la Soil Taxonomy. Página 3 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Práctica 1.- Preparación de la muestra. Cálculo del porcentaje de elementos gruesos. Práctica 2.- Determinación de la humedad. Práctica 3.- Determinación del color. Práctica 4.- Determinación de la consistencia. Práctica 5.- Determinación de la textura (método de C. Tamés). Práctica 6.- Determinación de la densidad aparente (método de la parafina). Práctica 7.- Determinación de la capacidad de campo. Práctica 8.- Porcentaje de saturación del suelo. Práctica 9.- Extracto de saturación. Práctica 10.- Determinación del ph del suelo. Práctica 11.- Determinación de la conductividad eléctrica de una solución. Práctica 12.- Determinación de los carbonatos totales (método de campo). Práctica 13.- Determinación de la materia orgánica (método de Walkley-Black). METODOLOGÍA DOCENTE Las clases teóricas serán expositivas y de resolución de problemas con participación activa de los alumnos e intentando que adquieran los conocimientos teóricos básicos y resolviendo las dudas y/o cuestiones planteadas por los mismos. En el transcurso de las mismas se utilizarán los recursos técnicos necesarios (transparencias, medios audiovisuales, etc.). La resolución de ejercicios se hará en el aula y fuera de ella, mediante las actividades propuestas para cada tema que serán discutidas de manera participativa en horario de clase. Los alumnos con dispensa de escolaridad se pondrán en contacto con el profesor de la asignatura a principios del cuatrimestre a efectos de poder preparar la materia con su ayuda. Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio correspondiente. Serán un complemento de la parte teórica que se imparta en el aula. SISTEMA Y NORMAS DE EVALUACIÓN A) Alumnos presenciales (que asisten asiduamente a las clases). Para la evaluación de los conceptos adquiridos se realizará una prueba escrita del programa de la asignatura, que coincidirá con las convocatorias ordinaria y extraordinaria, con un valor del 70 % sobre la nota final. Constará de varias preguntas cortas, de desarrollo, de definiciones y de problemas elegidos del temario del programa. En él se tendrán muy en cuenta los conocimientos elementales previos que el alumno debe dominar de forma inexcusable y en caso de no hacerlo no podrá aprobarse el examen. Con carácter excepcional se podrá realizar un examen parcial de los temas impartidos, cuya fecha y normas se anunciarán con suficiente antelación. En caso de aprobarse, el alumno no tendrá que examinarse de esos temas en los exámenes finales de febrero y julio, aunque podrá examinarse de toda la materia si así lo desea. Página 4 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura. La no asistencia a una sesión de prácticas implicará la realización de un examen. Su puntuación supondrá el 10 % de la nota final. Se valorará la asistencia a clase de los alumnos en un 10 % de la nota final, a partir de una asistencia superior al 40 %. La realización, en tiempo y forma, de las actividades propuestas en cada tema ponderará en un 10 %. Las calificaciones obtenidas en las prácticas de laboratorio, la asistencia a clase y la realización de las actividades propuestas solo se tendrán en cuenta cuando se obtenga en la prueba escrita al menos una calificación de 4 puntos sobre 10. B) Alumnos con dispensa de escolaridad (se debe solicitar ante el jefe de estudios, aportando justificante laboral, familiar o sanitario que la justifique) y alumnos que puedan pasar del primer caso al segundo, o viceversa, a lo largo del cuatrimestre. Harán el mismo tipo de exámenes y en las mismas fechas que en el caso de los alumnos presenciales. Su calificación supondrá el 80 % de la nota final de la asignatura y las actividades propuestas en cada tema el 10 % Realizarán las prácticas de laboratorio del modo descrito en el apartado de los alumnos presenciales o una actividad que las sustituya, en la que pongan en práctica los contenidos del programa, recibiendo la tutorización del profesor. Su ponderación será del 10 % sobre la nota final de la asignatura. Es fundamental el contacto con el profesor en los horarios de clase y a través del correo electrónico y del blog que se indican al final del programa. Se tendrá en cuenta la actitud del alumno a través de la comunicación con el profesor, sin valorar la asistencia a clase u otros aspectos que pongan a este tipo de alumnos en desventaja con los demás. BIBLIOGRAFÍA Los libros señalados con un * están disponibles en la Biblioteca del Centro Universitario. Manual de referencia: * PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. (2003): Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. Bibliografía general: * DUCHAUFOUR, Ph. (1978): Manual de Edafología. Masson. Barcelona. * PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. (2011): Introducción a la Edafología. Uso y protección de suelos. Mundi-Prensa. Madrid. Página 5 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2

Bibliografía de consulta y específica: AUBERT, G. y BOULAINE, J. (1981): La Edafología. Oikos-Tau. Barcelona. * BONNEAU, M. y SOUCHIER, B. (1989): Edafología 2: Constituyentes y propiedades del suelo. Masson. Barcelona. * DUCHAUFOUR, Ph. (1984): Edafología. 1. Edafogénesis y clasificación. Masson. Barcelona. * FAO (1977): Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma. * FUENTES YAGÜE, J.L. (1994): El suelo y los fertilizantes. Mundi-Prensa. Madrid. GARCÍA, J y GARCÍA, R. (1982): Edafología y fertilización agrícola. Aedos. Barcelona. HENIN, S.; GRAS, R. y MONNIER, G. (1972): El perfil cultural. Mundi-Prensa. Madrid. HODGSON, J.M. (1987): Muestreo y descripción de suelos. Reverté. Barcelona. * JUNTA DE EXTREMADURA (1988): Interpretación de análisis de suelo y consejo de abonado. (Normas básicas). Junta de Extremadura. Badajoz. LÓPEZ-ACEVEDO, M.; PORTA, J. (2005): Agenda de campo de suelos. Mundi-Prensa. * LÓPEZ GALÁN, E. (1988): Métodos rápidos de análisis de suelos. Hojas divulgadoras 18/88. Ministerio de Agricultura. Madrid. * LÓPEZ, J. y LÓPEZ, J. (1990): El diagnóstico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio. Mundi-Prensa. Madrid. MUNSELL COLOUR (1994): Soil Color Charts. Macbeth Division of Kollmorgen Ins-truments Corporation. New Windsor. New York. * PRIMO YUFERA, E. (1973): Química agrícola I: Suelos y fertilizantes. Alhambra. Madrid. ROQUERO, C y PORTA, J. (1992): Agenda de campo para estudio del suelo. ETSIA. Universidad Politécnica. Madrid. VIGUERA, J. (2004): Estudio de suelos y su analítica. Abecedario. Badajoz. * VILLALBÍ, I. y VIDAL, M. (1988): Análisis de suelos y foliares: Interpretación y fertilización. Fundación Caja de Pensiones. Barcelona. Páginas web: UNIVERSIDAD DE GRANADA: Departamento de Edafología y Química Agrícola. Septiembre de 2013. http://edafologia.ugr.es/index.htm UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA: Facultad de Ciencias. Área de Edafología y Química Agrícola. Septiembre de 2013. http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/caedprogteor.html DATOS DE CONTACTO CON EL PROFESOR Don Jacinto Guerra Pizarro. Ingeniero Agrónomo jacintoguerra@telefonica.net http://www.alumnosdeitacusa.blogspot.com/ Página 6 de 6 c/ix Marqués de La Encomienda, nº 2