UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DEL SECTOR DE OVINOS Y CAPRINOS

Documentos relacionados
C O N V O C A B A S E S

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje

PROGRAMA DE MATERIA. Practicas clínico zootécnicas en ovinos y caprinos. Producción Animal MATERIA: Producción y Juzgamiento Animal

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Programa de apoyo a pequeños productores

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NOMBRE DEL DOCUMENTO:

EL NÚMERO DE GRUPO EN EL QUE VAS A ESTAR INCLUIDO SE DARÁ A CONOCER EL LUNES 5 DE JUNIO DURANTE TU REGISTRO.

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Nombre del Grupo de Extensión e Innovación Territorial: Ovinocultores unidos del Sur de Aguascalientes

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología Reglamento Interno de Servicio Social

PLAN DE TRABAJO CEIEPO

PLAN DE TRABAJO CEIEPO 2006

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES D-RS Reglamento General Prestación de Prácticas Profesionales (Internado)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS _AGROPECUARIAS DEPTO. DE CLÍNICA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

EMPADRE CONTÍNUO Y EMPADRES CORTOS EN SISTEMAS DE DOBLE PROPÓSITO Y VACA CRÍA. Juan P. Zárate Martínez

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

veterinaria y zootecnia

OBJETIVOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Programa de Apoyos a Pequeños Productores Componente de Extensionismo Extensionismo Pecuario Programa de Trabajo Grupal.

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / UNAM

Consultoría y Asesoría Empresarial SC DATOS PERSONALES. María de Guadalupe Gastelum Valdez. 28 años. La Paz, B.C.Sur. Soltera. Mexicana.

PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN

Reglamento de Diplomados

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA PRESIDENTE JUÁREZ TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES...

(Posta Zootécnica) Infraestructura

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Avances del SPO-DF 2011

DOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

Universidad Autónoma de Querétaro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM. 9ª FERIA DE POSGRADOS Tepic, Nayarit Abril 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Programa de Alimentación Para Ovinos

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

CONVOCATORIA ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN, EXTENSIONISMO JOVEN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. ÁREA OVINA Raza Suffolk

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DE VISITAS Y ESTADIAS

Universidad de las Américas, A.C. Reglamento de Servicio Social

º Primero

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CURRICULUM VITAE JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953

Especialidad en. Producción Ovina. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN

LINEAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL

Universidad Juárez del estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición. Reglamento Interno

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

Adecuación y modificación de los planes de estudio: Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Maestría en Medicina Veterinaria y

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición Especialidad en Nutriología Clínica

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GASTRONOMÍA

INSTRUCTIVO. Servicio Social y Prácticas Profesionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTO PARA LOS LABORATORIOS DE CÓMPUTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES DE CARRERA

Planteamiento del problema a resolver.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES. EL SERVICIO SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE LA UACh REQUISITOS y PROCEDIMIENTO

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

INFORME DE TRABAJO 2007 CEIEPP FMVZ UNAM

CONVOCATORIA a través del, realiza el proceso de selección para conformar la Red de Formadores del CECS en el sector rural.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA MATERIA MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA

Transcripción:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA =============================================================== PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DEL SECTOR DE OVINOS Y CAPRINOS Titular de la dependencia: MC. ORLANDO ARTURO VALLEJO FIGUEROA Coordinador de servicio social: MVZ. JOSÉ FARÍAS MENDOZA Teléfono Coordinación: (443) 3 22 35 00. Ext. 5203 Correo electrónico: serviciosocialfmvz-umsnh@hotmail.com Encargado del sector: MVZ. EPA. RAMIRO ÁNGEL MENDOZA Tarímbaro. Mich., Junio de 2014.

NOMBRE DEL PROGRAMA: SECTOR DE OVINOS Y CAPRINOS JUSTIFICACIÓN: Docencia: El sector dispone de los elementos necesarios que le permiten al docente, ligar los elementos teóricos con los prácticos de algunas Unidades de Enseñanza y Aprendizaje (UEA), dentro de la formación curricular del MVZ, como pueden ser la reproducción, producción animal de ovinos, interacción animal medio ambiente, nutrición, y de la Maestría en Desarrollo Tecnológico en Sistemas de Producción Animal que se imparte dentro de la FMVZ. Investigación: En este rubro, tanto la planta docente, lo mismo que los alumnos de esta Facultad, o investigadores de otras dependencias de la UMSNH e incluso de otras Universidades, cuentan con las facilidades para emprender proyectos de investigación, una vez definido los alcances del proyecto y compromisos de las partes. Servicio: Existe dentro de la UMSNH una constante preocupación por ofrecer a la sociedad una cultura de constante renovación, por ello, una de las acciones que pretende la Institución es mostrar a la comunidad un modelo productivo que conforme a las condiciones de la región muestren el cómo producir y el cómo ofertar diversos productos del área pecuaria. Por lo tanto, el sector de ovinos y caprinos con la participación de sus PPS puede servir a los productores de estas especies de la región, difundiendo las tecnologías que permitan producir de manera eficiente y sin detrimento de la salud de los animales (Zootecnia) y sin afectar el entorno medio ambiental (Sustentabilidad).

OBJETIVOS: Contribuir a la enseñanza, investigación y extensión de la producción animal a través del desarrollo de modelos prácticos productivos con las especies de Ovinos y Caprinos. Que los estudiantes participen y se involucren en actividades productivas que permitan generar conocimiento y práctica mediante la constante realización de las mismas, para que con esto puedan tener más experiencia en su práctica profesional una vez egresados de esta institución. Incrementar la rentabilidad del sector, realizando prácticas zootécnicas que puedan promover esto, lo cuál se podrá hacer posible al contar con estudiantes que se integren y colaboren en las mismas. Que los PPS ya sea estudiantes o pasantes a través de actividades teórico-prácticas con los productores de ovinos y caprinos de área de influencia, les permitan adquirir conocimientos y habilidades que hagan cada vez más eficientes las unidades de producción. LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLA Y ÁREA DE INFLUENCIA: El proyecto se desarrolla en el Sector de Ovinos y Caprinos de la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), localizado en el Km 9.5 de la carretera Morelia Zinapécuaro, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán. Tiene como área de influencia directa, las localidades de La Palma, Tejaro, Uruetaro, y los municipios de Morelia y Álvaro Obregón. Y Como influencia indirecta todos los lugares en que

pueda desempeñarse el futuro Médico Veterinario cuya práctica profesional sea encaminada hacia los Ovinos y Caprinos. NÚMERO Y PÉRFILES DE PARTICIPANTES: En un semestre se requiere de un total de 10 prestadores de servicio social (PSS), que pueden ser estudiantes o pasantes de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista. Contemplando que es necesario un período de seis meses para la realización del servicio social, se plantea que en los primeros dos meses se integren todos los estudiantes que pretendan realizar el servicio social para poder realizar una capacitación general sobre el manejo integral de la unidad de producción de ovinos y esto les facilite más las cosas, para que se establezca una constante capacitación y retroalimentación que permita un mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas. El perfil de los estudiantes necesario para participar dentro del sector de ovinos y caprinos, durante la prestación del servicio social, es necesario que tengan disposición para involucrarse directamente en todas las actividades a realizarse en el sector. Preferentemente deberán tener conocimientos básicos sobre reproducción aplicada en los Ovinos y Caprinos, clínica animal y zootecnia general en ovinos y caprinos. DURACIÓN, METODOLOGÍA Y CALENDARIO DE TRABAJO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL. La duración del programa será PERMANENTE. La permanencia de los PSS, está programada para seis meses. Bajo un esquema de trabajo o realización de actividades, de la siguiente forma:

Deben presentarse de manera rotativa en parejas que determinaran entre los mismos estudiantes, realizar su registro de llegada así como el de salida y también anotar las actividades realizadas en la bitácora destinada para este fin, para con ello poder llevar un control y seguimiento de las actividades realizadas; Así mismo de los tratamientos a los animales que lo requieran. Deberán programarse para realizar guardias durante los fines de semana, cuando las circunstancias lo ameriten, por ejemplo en la época de pariciones es cuando se pudieran presentar la mayor incidencia de problemas. El calendario de trabajo se establecerá dependiendo de las necesidades que imperen en su momento, y acordes también con las actividades cotidianas dentro del sector HORARIO DE TRABAJO: El estudiante deberá tomar en cuenta que como mínimo deberá destinar cuatro horas diarias de lunes a viernes de manera obligatoria., Cuando los eventos que acontezcan de improviso o bien actividades programadas que requieran mayor disponibilidad de tiempo. Esto deberá ser considerado por el interesado para poder participar en estas acciones cuando la ocasión lo amerite y por el tiempo que sea requerido conforme a las actividades a realizar. El horario de asistencia de preferencia será a partir de las 8:00 hrs. pudiendo ajustarse a la disponibilidad de los estudiantes. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS PASANTES: Las principales actividades a desarrollar dentro del sector por los estudiantes girarán en torno al cumplimiento de las funciones

sustantivas de la UMSNH, como son: la docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura, así como la de producción. 1.- Ordenar el rebaño por etapas productivas -Empadre Vientres -Gestación -Parto -Lactancia -Nacimiento -Lactancia Corderos -Destete -Reemplazos -Engorda Sementales 2.- Seleccionar vientres a empadre 3.- Aplicación de selenio 45 días antes del empadre 4.- Revisión de condición corporal (C.C) 5.- Recorte de pezuñas a los vientres para empadrar 6.- Implementación de flushing a vientres con C.C. menor a 2 7.- Suplementación a vientres en el pico de la gestación

8.- Sincronización de hembras a empadre 9.- Inseminación artificial 10.- Vacunación contra clostridiasis 11.- Desparasitación de los vientres 12.- Marcación del macho para empadre 13.- Empadre con monta dirigida 14.- Examen clínico del semental 15.- Examen microscópico del semen del macho previo al empadre 16.- Registrar borregas cubiertas por el semental 17.- Diagnóstico de gestación (ultrasonido) 18.- Aplicación de vacunas de 8 a 10 vías en el pico de la gestación 19.- Registro de partos 20.- Asistencia de partos 21.- Desinfección del ombligo de los corderos 22.- Separar las hembras al parto en los parideros o jaulas de maternidad 23.- Aretado de corderos 24.- Pesaje de los corderos al nacer y al destete 25.- Aplicación de selenio a corderos el 1er.dia de edad 26.- Aplicación de coccidiostato (toltrazuril, amprolio)

27.- Vacunación de los corderos de 8 ó 10 vías contra contra enterotoxemia y pasteurella 28.- Reacomodo de hembras paridas con sus corderos a corral general 29.- Implementación de creep feeding 30.- Destete de corderos (60 días) 31.- Reacomodo de corderos para engorda y reemplazos 32.- Balanceo de raciones para las diferentes etapas productivas 33.- Organización de las bases de datos y registros del sector de ovinos y caprinos. 34.- Asesorías a los productores de ovinos y caprinos que lo soliciten. PRODUCTOS A ENTREGAR POR LOS PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL: Los estudiantes deberán entregar un reporte detallado de las actividades realizadas dentro del sector de Ovinos y Caprinos, de manera bimestral, esto es un total de tres reportes de este tipo, un reporte general al finalizar el servicio social; en donde detallará las actividades realizadas. ASESOR El que suscribe MVZ. EPA. Ramiro Ángel Mendoza con número de empleado 07007191, actualmente funjo como jefe del sector de ovinos y caprinos, por invitación de la administración de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y como responsable de coordinar, evaluar y programar las acciones a seguir dentro del mismo, por

consiguiente estaría al tanto de la organización, coordinación y supervisión de las actividades de los estudiantes interesados en prestar su servicio social en este sector. RECURSOS NECESARIOS: Los recursos biológicos, tecnológicos y materiales necesarios para el desempeño de las actividades por parte del prestador de servicio social, serán proporcionados por el sector de Ovinos y caprinos. El prestador de servicio social será responsable de portar con el equipo personal necesario para poder realizar las actividades de servicio social en el sector, como son overol, botas, gorra y bata. El estudiante puede aprovechar el horario que no interfiera con sus actividades académicas en la posta y organizarse en su tiempo para poder cumplir con las actividades de servicio social dentro del sector. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación se integrarán de la siguiente manera: Cumplimiento respecto a las visitas realizadas al sector de Lunes a Viernes, con un mínimo del 90 % de asistencias, comprobadas mediante libreta de registro y sábados y domingos en un 100% si tuvieron incumplimiento de un 40% durante la semana en días hábiles. Participación dentro de las actividades que se realizan dentro del sector, que se anotarán como participaciones individuales. Comportamiento dentro del sector, el estudiante debe comportarse de manera respetuosa hacia sus compañeros, trabajadores, personal académico que realice actividades dentro del sector y estudiantes que

visiten ésta unidad de producción(up), puesto que si su comportamiento resulta inapropiado se hará un reporte de esto ante la coordinación de servicio social de esta facultad, en caso de ser reincidente hasta por tres ocasiones el estudiante será dado de baja como prestador de servicio social en ésta UP. El estudiante responsable y que de cumplimiento con los requisitos indicados anteriormente, se considerará como satisfactorio el cumplimiento de su servicio social y se le autorizarán los reportes sus reportes para el tramite de su constancia de liberación del SS por la Dirección de Servicio Social de la UMSNH. IMPACTO SOCIAL: Dentro de la formación académica de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la práctica es una herramienta fundamental, ya que sólo a través de la misma se pueden reafirmar los conocimientos obtenidos, además se logra adquirir destrezas y aptitudes necesarias que le permitan en un futuro tener un buen desarrollo profesional. Que desarrollen capacidades y destrezas para que en circunstancias, con productores de ovinos y caprinos puedan resolver problemas sobre los componentes básicos de toda unidad de producción, como son; alimentación, salud animal, reproducción y mejoramiento genético. La participación estudiantil en actividades productivas dentro de la facultad, aparte de ser formativas promueven la integración de los mismos estudiantes, así como la responsabilidad y respeto hacia su facultad y profesión, por lo tanto a promover las buenas prácticas zootécnicas necesarias para incrementar la producción animal, sin sacrificar el bienestar animal.

MVZ. EPA. Ramiro Ángel Mendoza Jefe de Sector de Ovinos y Caprinos de la FMVZ-UMSNH