Marcell Rodríguez, Lelyem 1 Chang Monteagudo, Arturo 2 Morera Barrios, Luz Mirella 3 Ustariz García, Catalino Ronal 4 Bencomo Hernández, Antonio 5

Documentos relacionados
Métodos de detección de anticuerpos anti HLA. Lic. Karin Padros Histocompatibilidad PRICAI- Fundacion Favaloro

PARTICIPACION DEL LABORATORIO EN EL OPERATIVO DE TRANSPLANTE

Anticuerpos en el paciente trasplantado. Dra. Monica Tambutti Servicio de Histocompatibilidad e Inmnunogenetica Hospital Italiano de Bs.

Identificación de anticuerpos anti-hla en pacientes en espera de trasplante renal

Anticuerpos anti HLA

Actualización en Crossmatch por Citometría de Flujo

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

II REUNION DE CENTROAMERICA Y CARIBE DE TRASPLANTE RENAL SAN SALVADOR EL SALVADOR de Agosto. ENCUESTA

Rechazo humoral. C4d 05/05/2012. Supervivencia del injerto acorde a la presencia de anticuerpos. Rechazo humoral agudo

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

TR de donante vivo incompatible tras desensibilización XXIX Reunió de la Societat Catalana de Nefrología Barcelona, 7 de juny de 2013

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LAS GUARDIAS DE INMUNOLOGÍA

SERVICIOS LABORATORIO HISTOCOMPATIBILIDAD

Histocompatibilidad: pasado, presente y futuro

Selección del Donante. Dra Mildred Borrego L Banco Municipal de Sangre DC Hospital de Clínicas Caracas - UTMO

evolución del trasplante renal: Experiencia de 12 años de trasplante en Andalucía

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

Sistema de leyes, principios generales y/o regularidades, en los que se sustenta el desarrollo exitoso del trasplante renal.

Anticuerpos anti-hla en pacientes con insuficiencia renal crónica en espera de trasplante renal

Estudios inmunológicos en la pareja donante/receptor para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

PAPEL DE LOS ANTICUERPOS ANTI-RECEPTOR TIPO-II DE

El trasplante de vivo. Trasplante cruzado. Dra. Ana Fernández Hospital Ramón y Cajal

Rol del ISP en el programa de trasplante. T.M MSc Marcelo López G. Sección Histocompatibilidad Instituto de Salud Pública

SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

Estudio de los anticuerpos anti-hla en el Trasplante Renal.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

Anticuerpos y Trasplante. crossmatch. Bioq. Luciana Mas Lab. Histocompatibilidad Hospital Privado. Centro Médico de Córdoba

Inmunobiología del Trasplante. Estudios inmunológicos del donante y del receptor del trasplante renal

Nota de prensa. PATHI ya ha permitido trasplantar a 115 pacientes renales que por su situación inmunológica tenían muy pocas opciones de trasplantarse

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A JUNIO 2017

Utilidad de los biomarcadores para predecir rechazo en trasplante renal y estrategias de desensibilización

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

0081? 3afi ORD. N 2 ANT.: MAT. SANTIAE O,

Donante Vivo Cruzado Puntos de Reglamento. Dr. José Luis Rojas Barraza Coordinador Nacional de Trasplantes

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A DICIEMBRE 2017

Implementación del Programa de Donante Vivo Cruzado en Canadá

Taller de Histocompatibilidad 2013

Estrategias de desensibilización en trasplante renal de donante vivo

ROL DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Anticuerpos donante-específicos y su relevancia clínica

ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL (EMR) POR CITOMETRÍA DE FLUJO (CMF) EN LEUCEMIAS AGUDAS

HL2C Histocompatibilidad del Laboratorio a la Clínica 2015

*Vernaza Kwiers A., APMC, *Moscoso J., *Ortiz L.,* Gutiérrez Y., **Cuero C., ***Manzanares J., ***Viggiano C.

ELISA y Western Blot

RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016

Palabras clave: aloanticuerpos, sensibilización, reacción transfusional

Estudio inmunológico de la pareja donante-receptor

Frecuencia de genes HLA en pacientes con insuficiencia renal crónica procedentes del occidente y centro de Cuba

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A JUNIO 2018

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A AGOSTO 2018

Anticuerpos anticitomegalovirus y anti-virus de Epstein Barr pretrasplante renal en Cuba

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

ARTICLE IN PRESS. i n m u n o l o g í a ;x x x(x x):xxx xxx. Inmunología. www. elsevier.es/inmunologia

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Centro de Inmunoensayo

Utilidad del sistema DAVIH VIH-2 en la detección serológica del virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 en Cuba

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO

CMV en Transplante: Estrategias Diagnósticas. Dra.Marcela Ferrés.

Clamidia MIF IgM. Características de rendimiento. Código del producto IF1250M Rev. I. No para su distribución en Estados Unidos

ESTUDIO INMUNOLÓGICO DEL PACIENTE EN LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE RENAL

Optimización de la extracción de ácido desoxirribonucleico para la tipificación molecular de antígenos leucocitarios humanos

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal

Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2

NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número Extraordinario (IV). 2004

Trasplante de Órganos Estado Actual y Novedades. Sesión Académica Facultad de Medicina UADY Dr. Héctor Rendón

TRANSFUSION DE PLAQUETAS

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. El criterio inmunológico de selección para el trasplante renal: Un aspecto científico-ético.

Original Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre y grupos de riesgo de la isla de Mallorca

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Trasplantes renales cruzados, una nueva esperanza

Ausencia de asociación HLA-A*68-enfermedad renal crónica, en pacientes del occidente y centro de Cuba

genotipificación de secuencias en el caso de los transplantes, así como de los objetivos

Una Esperanza de Vida para un Mejor Futuro

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL

TRANSPLANTE DE ORGANOS INTRAABDOMINALES

Especialista en Trasplante Renal, Medicación y Complicaciones

sobrecarga de glucosa patológico Factores predictivos de test de al año del trasplante renal

MONITOREO DE ANTICUERPOS ANTI-HLA EN PACIENTES CON IN- SUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LISTA DE ESPERA PARA TRAS- PLANTE RENAL EN PARAGUAY


1. OBJETIVOS EXPRESADOS EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS.

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

INMUNOLOGIA CÁTEDRA II TEMA: TRASPLANTE BATTISTA STELLA MARIS AÑO: 2018

AUTONOMÍA CENTRO CIF EXPEDIENTE TITULO CONCEDIDO. 1ª anualidad 2ª anualidad 3ª anualidad ANDALUCIA

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

Análisis de LIFECODES Quik-ID Class I

Importancia de los anticuerpos anti HLA en a sobrevida del injerto renal

MANUAL DEL RESIDENTE DE INMUNOLOGIA

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS. Ciudad de La Habana, Cuba

SGT Nº 11 SAÚDE / CPS / GAH PRODUTOS MÉDICOS / Ata Nº 02/10 UNIDO VII

Transcripción:

Anticuerpos anti-hla por ELISA como predictores del resultado de la Prueba cruzada por citometría de flujo en pacientes cubanos receptores de Trasplante Renal. Instituto de Hematología e Inmunología. Marzo del 2013 a Junio del 2017 Marcell Rodríguez, Lelyem 1 Chang Monteagudo, Arturo 2 Morera Barrios, Luz Mirella 3 Ustariz García, Catalino Ronal 4 Bencomo Hernández, Antonio 5 1 Instituto de Hematología e Inmunología/Histocompatibilidad, La Habana, Cuba, amlerod@infomed.sld.cu 2 Instituto de Hematología e Inmunología/Histocompatibilidad, La Habana, Cuba, achangm@gmailcom 3 Instituto de Hematología e Inmunología/Histocompatibilidad, La Habana, Cuba, luzm.morera@infomed.sld.cu 4 Instituto de Hematología e Inmunología/Histocompatibilidad, La Habana, Cuba, catalino@infomed.sld.cu 5 Instituto de Hematología e Inmunología/Histocompatibilidad, La Habana, Cuba, bencomo@infomed.sld.cu Resumen: Introducción: Los anticuerpos anti-hla son responsables del mal funcionamiento y pérdida del riñón trasplantado. Para su detección y caracterización se utilizan los anticuerpos contra panel (PRA) y las pruebas cruzadas (XM). Objetivos: Comprobar si el PRA por Enzimoinmunoensayo (ELISA), puede predecir el resultado de las pruebas cruzadas por citometría de flujo en receptores de trasplante renal de donante vivo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. 237 estudios de compatibilidad donante-receptor pretrasplante renal (tipificación HLA con el estuche Olerup SSP HLA-A-B-DR-DQ, PRA por ELISA y prueba cruzada por citometría de flujo), de pacientes cubanos aptos para trasplante renal con donante vivo, cuya muestra fue remitida al departamento de Histocompatibilidad, del Instituto de Hematología e Inmunología, de Marzo del 2013 a Junio del 2017. Se utilizaron el chi-cuadrado, el índice de kappa, los valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) para el análisis. Resultados: La detección de anticuerpos anti-hla por ELISA mostró un VPP del 17,7% y VPN del 97,3% con respeto a la prueba cruzada por CF. El PRA por ELISA y la XM virtual por ELISA, ambos de clase I y II, presentaron VPN por encima del 95% con respecto a las XM por CF para linfocitos T y B, pero VPP bajos, a excepción de la XM virtual a clase I por ELISA con un VPP: 70% con respecto a la XM por CF con linfocitos B. Conclusiones. Un paciente con PRA por ELISA negativo tiene altas probabilidades de tener una prueba cruzada por citometría de flujo negativa. Palabras clave: PRA, anticuerpos anti-hla, ELISA, prueba cruzada, prueba cruzada virtual.

I. INTRODUCCIÓN. Los anticuerpos anti-hla son los actores fundamentales en los rechazos hiper agudo, agudo mediado por anticuerpos e incluso, de la fibrosis intersticial y la atrofia glomerular del rechazo crónico del trasplante renal y por ello responsables del mal funcionamiento y pérdida del riñón trasplantado (1, 2), por lo que dos de los estudios de compatibilidad pretrasplante renal van enfocados hacia su detección y caracterización tales son: los anticuerpos anti-hla contra panel (PRA) y las pruebas cruzadas. En el PRA se enfrenta el suero del paciente frente a los antígenos HLA clase I y clase II más frecuentes en una población. Antaño se utilizaba un panel de linfocitos T y B, de donde adquirió el nombre el estudio, en la actualidad estos antígenos se encuentran inmovilizados en fases sólidas, de donde surge el PRA por Enzimoinmunoensayo (ELISA) y por la técnica de luminex. Este estudio permite conocer, si el paciente presenta o no anticuerpos anti-hla, el porcentaje y contra cuales antígenos HLA van dirigidos estos anticuerpos (especificidad). (1) De vital importancia para poder encontrar un donante compatible. La prueba cruzada permite conocer si el receptor presenta anticuerpos anti-hla específicos de donante (DSA), que son los anticuerpos que pueden provocar, si se utiliza a ese donante, reacciones que dañen el órgano trasplantado. Una prueba cruzada positiva contraindica a un potencial donante para ese receptor. Esta se puede realizar por citometría de flujo (CF) o por Luminex. (1) El PRA, con el conocimiento de las especificidades de los anticuerpos anti-hla, se utiliza para la prueba cruzada virtual, que permite no solo predecir el resultado de una prueba cruzada real al compararlos con los antígenos HLA de un donante potencial, sino conocer las posibilidades de un paciente de recibir un trasplante renal de acuerdo a la frecuencia poblacional de un determinado alelo de los genes HLA. De esta manera se puede estimar el tiempo en espera de trasplante renal, así como las posibilidades de supervivencia del injerto y del paciente una vez trasplantado. (3) En nuestro país lleva menos de 5 años la introducción del método de ELISA para el PRA, que permite determinar el porcentaje de sensibilización y la especificidad de los anticuerpos anti-hla, así como la instauración de la citometría de flujo (CF) para las pruebas cruzadas pre trasplante. Ambas pruebas presentan niveles de sensibilidad diferentes, por lo que el objetivo de la presente investigación es comprobar si el PRA por ELISA (menos sensible que la CF) es útil como herramienta predictiva de los resultados de las pruebas cruzadas por citometría de flujo en receptores de trasplante renal de donante vivo. II. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que comprendió las muestras de todos los pacientes del Programa Nacional de Trasplante Renal Cubano, aptos para trasplante renal con donante vivo, cuya muestra fue remitida al Centro de Ingeniería Celular y Trasplante de Órganos y Tejidos, del Instituto de Hematología e Inmunología, para los estudios de compatibilidad pretrasplante renal donante-receptor en el periodo de Marzo del 2013 a Junio del 2017, para un total de 217 posibles receptores estudiados, algunos hasta con tres donantes, y un total de 237 estudios. A los pacientes y sus donantes se les realizó la tipificación por baja resolución de los genes HLA (A, B, DR, DQ) por primers específicos de secuencia (SSP) con el estuche Olerup SSP HLA-A-B-DR-DQ

anteriormente reportado (4) y para la prueba cruzada fue utilizada la citometría de flujo (XMCF), para detectar si el suero del receptor de trasplante renal contenía anticuerpos contra los antígenos HLA expresados en los linfocitos T y B del donante, se empleó un citómetro de flujo de la compañía Apogee. Se emplearon anticuerpos monoclonales anti-cd19 conjugado con PerCP (del inglés, Peridinin Chlorophyll Protein Complex), anti-cd3 conjugado con PE (del inglés, phycoerythrin) y anti-igg, este último conjugado con FITC (Isotiocinato de fluoreceina). (5) Para el PRA ( porcentaje y especificidad de los anticuerpos IgG anti-hla en el suero del receptor) fue utilizado el método de ELISA y los estuches comerciales LIFECODES QuikScreen y LIFECODES B- Screen, para la detección de anticuerpos anti-hla clase I y II, respectivamente y a aquellos pacientes cuyas muestras resultaron positivas se procedió a la identificación de porcentaje de PRA y especificidades mediante los estuches comerciales LIFECODES Quik-ID Class I para anticuerpos anti-hla clase I y LIFECODES Quik-ID Class II para anti-hla clase II siguiendo las instrucciones del fabricante (6). Estas técnicas se realizaron de forma automatizada mediante un analizador tipo ChemWell (AwarenessTechnology, Inc). Se consideró como prueba cruzada virtual positiva cuando el estudio por ELISA arrojó anticuerpos anti- HLA específicos de los genes HLA del donante (DSA, del inglés, donor specific antibody). Los pacientes fueron agrupados según su porcentaje de sensibilización con anticuerpos anti-hla en 4 grupos de PRA (0%, menos del 20%, del 20 al 75% y mayor del 75%) Los resultados fueron introducidos en una Base de Datos en Microsoft Access utilizada en el departamento de Histocompatibilidad y para el análisis estadístico se utilizó el programa Epidat versión 3.1. Se utilizaron la estadística descriptiva, el estadígrafo Ji-cuadrado para la asociación entre pruebas y el índice de kappa para la concordancia entre pruebas, trabajándose en ambos con un nivel de confianza del 95%, (p menor estricto de 0,05 existió significación estadística). L Se empleó la siguiente escala para evaluar el grado de concordancia según el valor de Kappa: Deficiente <0,20, Regular 0,21 0,40, Moderada 0,41 0,60, Buena 0,61 0,80, Muy buena 0,81 1,00. Además se analizaron el valor predictivo negativo (VPN) y positivo (VPP) del PRA por ELISA con respecto al XMCF. Se mantuvieron los principios éticos relacionados con las investigaciones médicas y con la Declaración de Helsinki entre ellos: La aprobación por el Comité de Ética de la Investigación institucional para el inicio del estudio y el consentimiento informado antes de iniciar la investigación. III. RESULTADOS De los pacientes estudiados solo 20 (8,4%) tuvieron una prueba cruzada a linfocitos B o T positiva y de ellos 16 tuvieron anticuerpos anti-hla de alguna clase. En el estudio predominaron los pacientes negativos a anticuerpos anti-hla y existió asociación entre el PRA por ELISA y la prueba cruzada por CF (p: 0,0001) Tabla 1. El PRA por ELISA mostró con respecto a la prueba cruzada por citometría de flujo una sensibilidad del 80%, especificidad del 65,9%, VPP del 17,7% y VPN del 97,3%. La concordancia entre ambas pruebas fue significativa aunque deficiente, Tabla 1.

Tabla 1. PRA por ELISA y resultados de la prueba cruzada por citometría de flujo. PRA XMCF TOTAL % X 2 kappa Kappa/ N % P % p NEGATIVO 143 60,4 4 1,6 147 62 0,0001 0,1773 0,0492 POSITIVO 74 31,2 16 6,8 90 38 TOTAL 217 91,6 20 8,4 237 100 Notas aclaratorias: N: Negativo; P: Positivo, PRA: anticuerpos anti-hla contra panel; XMCF: prueba cruzada por citometría de flujo; X2: chi-cuadrado, kappa: Índice de kappa. Como se puede apreciar en la Fig 1, menos de la tercera parte de los pacientes que tuvieron pruebas cruzadas negativas a linfocitos T y B presentaron anticuerpos anti-hla clase I detectados por ELISA. Un PRA por ELISA positivo con una prueba cruzada por CF negativa, a pesar de esta última ser más sensible que la primera, se debe a que el PRA por ELISA detecta todo tipo de anticuerpos anti-hla, mientras que la prueba cruzada solo detecta aquellos anticuerpos específicos del donante (DSA), por lo que el receptor puede presentar anticuerpos anti-hla no específicos del donante. El 81,8% y el 75% de los pacientes con XMCF positivos en linfocitos T y B respectivamente, presentaron anticuerpos anti-hla clase I detectados por ELISA. Los linfocitos T no presentan genes HLA clase II, por lo que la prueba cruzada con linfocitos B fue la única utilizada para establecer su relación con los anticuerpos anti-hla clase II, Fig 2. En esta se muestra que los anticuerpos anti-hla clase II detectados por ELISA estuvieron presentes en más de la mitad de los pacientes con prueba cruzada positiva a linfocitos B. Fig 1. PRA clase I y clase II según resultado de la prueba cruzada con linfocitos T y B Fuente: Base de Datos del departamento de Histocompatibilidad. El PRA por ELISA para anticuerpos anti-hla clase I mostró con respecto a la prueba cruzada por citometría de flujo para linfocitos T un VPP del 10,84% y VPN del 98,7%, mientras que para la prueba cruzada para linfocitos B tuvo un VPP del 13,48% y un VPN del 97,4% y la concordancia fue similar en ambos casos, siendo esta significativa aunque deficiente (índice de kappa: 0,1193, p=0,0434).

Los anticuerpos anti-hla clase II detectados por ELISA tuvieron un VPP del 20% y VPN del 96,3% respecto al XMCF con los linfocitos B. En este caso no existió concordancia significativa (índice de kappa: 0,2356, p=0,0800). Fig 2. PRA clase II según resultado de la prueba cruzada con linfocitos B Fuente: Base de Datos del departamento de Histocompatibilidad. En las Tabla 2 y Tabla 3 se puede apreciar que en la medida que aumentó el porcentaje de sensibilización con anticuerpos anti-hla clase I y clase II detectados por PRA por ELISA, aumentó la incidencia de pruebas cruzadas positivas tanto a linfocitos T, como a B y como existió asociación estadísticamente significativa entre tener un PRA del 0% y la mayor probabilidad de una prueba cruzada negativa y PRA mayor del 75% y una prueba cruzada positiva, tanto a linfocitos T como B. Otros investigadores han detectado aumento de la incidencia de resultados positivos de la XM con el aumento del porcentaje del PRA por ELISA. (7) Tabla 2. Porcentaje de anticuerpos anti-hla clase I por ELISA y resultado de la prueba cruzada por citometría de flujo con linfocitos T y B. PRA CLASE I 0% MENOS DEL 20% 20-75% MAYOR DEL 75% NR TOTAL No. % No. % No. % No. % No. XMCF T NEG 152 98,7 18 100 42 93,3 8 72,2 6 226 POS 2 1,3 0 0 3 6,6 3 27,3 3 11 p 0,0009 0,3992 0,3992 0,0000 XMCF B NEG 150 97,4 17 94,4 40 88,9 7 63,6 7 221 POS 4 2,6 1 5,6 5 11,1 4 36,4 2 16 (X 2 ) p 0,0005 0,9142 0,1211 0,0000 Notas aclaratorias: PRA: NEG: Negativo; POS: Positivo; PRA: anticuerpos anti-hla frente a panel; XMCF: prueba cruzada por citometría de flujo; No: Número; NR: No realizada; X 2 : chi-cuadrado.

Tabla 3. Porcentaje de anticuerpos anti-hla clase II por ELISA y resultado de la prueba cruzada por citometría de flujo con linfocitos B. PRA CLASE II 0% MENOS DEL 20% 20-75% MAYOR DEL 75% NR TOTAL No. % No. % No. % No. % No. XMCF B NEG 188 96,4 8 80 17 85 1 25 7 221 POS 7 3,6 2 20 3 15 3 75 1 16 (X 2 ) p 0,0000 0,0764 0,1099 0,0000 Notas aclaratorias: PRA: NEG: Negativo; POS: Positivo; PRA: anticuerpos anti-hla frente a panel; XMCF: prueba cruzada por citometría de flujo; No: Número; NR: No realizada; X 2 : chi-cuadrado. Tanto en la Tabla 4, como en la Tabla 5, se muestra que existió asociación estadísticamente significativa entre la prueba cruzada virtual, que tuvo de base las especificidades de los anticuerpos detectadas con el PRA por ELISA, y la citometría de flujo. Existió asociación entre la prueba cruzada virtual de clase I y XM a linfocitos T y B (p: 0,0000) y entre la prueba cruzada virtual de clase II y el XM a los linfocitos B (p: 0,0002) Tabla 4. Prueba cruzada virtual clase I por ELISA y resultado de la prueba cruzada por citometría de flujo con linfocitos T y B XM VIRTUAL CLASE I NR X 2 kappa kappa/p NEG POS No. % No. % XMCF T NEG 212 98,1 6 60 8 0,0000 0,4217 0,1498 POS 4 1.9 4 40 3 XMCF B NEG 209 96,8 3 30 9 0,0000 0,5607 0,1240 POS 7 3,2 7 70 2 Notas aclaratorias: NEG: Negativo; POS: Positivo; XMCF: prueba cruzada por citometría de flujo; XM: prueba cruzada; No: Número; NR: No realizada; kappa: Índice de kappa. Tabla 5. Prueba cruzada virtual clase II por ELISA y resultado de la prueba cruzada por citometría de flujo con linfocitos B XM VIRTUAL CLASE II NR X 2 kappa kappa/p NEG POS No. % No. % XMCF B NEG 211 94,6 2 50 8 0,0002 0,2003 0,1295 POS 12 5,4 2 50 2 Notas aclaratorias: NEG: Negativo; POS: Positivo; XMCF: prueba cruzada por citometría de flujo; XM: prueba cruzada; No: Número; NR: No realizada; kappa: Índice de kappa. La prueba cruzada virtual clase I por ELISA presentó un VPP: 40%, VPN: 99,05%, con respecto a la prueba cruzada a linfocitos T y un VPP: 70%, VPN: 96,75% con la prueba cruzada a linfocitos B. No existió concordancia en ambos casos, Tabla 4. La prueba cruzada virtual clase II por ELISA presentó un VPP: 50%, VPN: 94,06%, con respecto a la prueba cruzada a linfocitos B. No existió concordancia entre ambas, Tabla 5.

Otros autores han reportado VPP no tan importantes y VPN mayores del 90% en la predicción del resultado de la prueba cruzada pretrasplante utilizando en el PRA y en la prueba cruzada virtual ensayos de fase sólida como el ELISA (8), pero en este estudio se utilizó el método de microlinfocitoxicidad dependiente de complemento (CDC) en la prueba cruzada, con menor sensibilidad que el ELISA, y no la citometría de flujo como en este estudio. IV. CONCLUSIONES Un PRA por ELISA positivo no predice un resultado positivo de la prueba cruzada por citometría de flujo en pacientes receptores de trasplante renal cubanos, pero su negatividad se traduce en altas probabilidades de una prueba cruzada por citometría de flujo negativa. V. REFERENCIAS 1-Ercilla MG, Martorell J. Estudio inmunológico de la pareja donante-receptor. Nefrología. 2010; 30(Suppl. 2):60-70. 2-Valenzuela NM, Reed EF. Antibodies in Transplantation: The Effects of HLA and Non-HLA Antibody Binding and Mechanisms of Injury. In: Zachary AA, Leffell MS. Transplantation Immunology Methods and Protocols. 2nd ed. New York: Humana Press; 2013. p. 41-70. 3-de Leo Cervantes C. Histocompatibility tests in a transplantation program. Rev Invest Clin 2005; 57(2):142-6 4-Morera Barrios LM, Chang Monteagudo A, García García MA, de la Guardia O, Ustariz García C, Marcell Rodriguez L, González Mujica R, Fernández Leliebre M, Rodríguez Díaz E, Hernández Limonta Y. Frecuencia de genes HLA en pacientes con insuficiencia renal crónica procedentes del occidente y centro de Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2015; 31(1):32-40. 5-Shumway S. Flow Crossmatch. ASHI online university. Chapter 3. Flow Cytometry/Luminex. [Citado 7-2017]. Disponible en: www.ashi-u.com. 6-Immucor GTI Diagnostics, I. LIFECODES QuikScreen for in vitro diagnostic use 8(package insert); LIFECODES B-Screen for in vitro diagnostic use (package insert), Waukesha, WI; LIFECODES Quik-ID Class I for in vitro diagnostic use (package insert); LIFECODES Quik-ID Class II for in vitro diagnostic use (package insert) [citado 2017 8-15]. Disponible en: http://www.immucor.com/global/products/pages/lifecodes-screen-identification.aspx. 7- Lieber SR, Perez FV, Tabossi MR, Persoli LB, Marques SB, Mazzali M, Alves-Filho G, de Souza CA. Effect of panel-reactive antibody in predicting crossmatch selection of cadaveric kidney recipients. Transplant Proc. 2007 Mar; 39(2):429-31.

8- Lee PC, Ozawa M. Reappraisal of HLA antibody analysis and crossmatching in kidney transplantation. Clin Transpl. 2007:219-26.