AVANCES Y RETOS DE LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LA AGROFORESTERÍA PECUARIA EN MÉXICO

Documentos relacionados
Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

Sistemas silvopastoriles en el trópico Mexicano

Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales de cocotero Retos y Oportunidades

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

Pastos mejorados y rotación de pasturas para la carbono neutralidad en la ganadería Dr. Jose Renato Saalfeld

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Diálogos por un Futuro Sustentable

Avances en la investigación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Uso sustentabile de animales domésticos

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

MEMORIAS: VIII REUNIÓN NACIONAL SOBRE SISTEMAS AGRO Y SILVOPASTORILES Hacia una producción sustentable de alimentos

La ganadería tiene una importante contribución en el total de emisiones inducidas por el hombre

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

Emisiones de GEI en fincas del sistema doble propósito en Azuero. Jéssica Hassán Jaime Espinosa, Leonel Ríos, Osiris Vigìl

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Estrategias nutricionales para el control de la emisión de metano en rumiantes. Emilio M. Ungerfeld

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA.

De dónde venimos y para dónde vamos con la sostenibilidad

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

El Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Ing. Vesalio Mora. M.Sc. Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica.

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

El desafío del desarrollo sustentable en América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Importancia del Ojoche en la Reforestación y Alimentación. Ing. Zorayda Leiva

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Valdemir Antônio Laura

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO

Cambio climático. Afectaciones al sector ramadero. XVIII Jornada Tècnica de Boví de Carn

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Sistemas Silvopastoriles

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Ganadería Sostenible: un enfoque integral del sistema productivo ganadero. Graciela Martiz

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS SECTORIALES SECTOR AGRICULTURA

Dr. Jesús David Gómez Díaz

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) CULIACÁN

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

Agroforestería para la producción animal en

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Transcripción:

AVANCES Y RETOS DE LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LA AGROFORESTERÍA PECUARIA EN MÉXICO Palma, J.M*.; Nahed, J y Torres, J.A. *CUIDA Universidad de Colima

Pensamiento ÍNDICE Contexto agropecuario Aspectos sobre GEI/cambio climático Adaptación y mitigación - Agroforestería Pecuaria (Sistemas Silvopastoriles). A manera de reflexión

Dejo que se pierda mi egoísmo y entrego mi ilusión de ser aparte, actúo en bien del todo. Me beneficio a mí mismo y te beneficio a ti. Con nadie estoy en disputa, estoy en paz y tengo energías para derrochar porque no pongo resistencia a lo que ocurre. Lao Tsé

AGRICULTURA Comercial Agroindustrial Monocultivo Trasnacional Considera: (i) Máxima producción (ii) Mayor rentabilidad (iii) Alto uso de insumos externos (iv) Calidad de los productos según mercado No considera: (i) Efectos sobre los recursos naturales (ii) Ni efectos sobre la salud en su producción (iii) Alimentos nutraceúticos (iv) Daño ambiental

AGRICULTURA Orgánica Ecológica Biológica Biodinámica Familiar Agroecológica Permacultura (i) Manejo integrado de recursos (ii) Bajo uso de insumos externos (iii) Uso contextual de los recursos (iv) Respeto a la cultura rural (v) Económicamente atractiva (vi) Socialmente integradora (vii) No solo es comida para ricos (viii) No es una moda

Sector Agroalimentario Campo Bipolar Clasificación por estratos Unidades económicas rurales Total (%) Ingresos anuales ($) Ganancia Diaria ($)* Subsistencia 5.3 millones 72.6 17,000 46.60 Subsistencia incursionar en 422 mil 8.3 73,931 202.50 mercado Actividad empresarial 528 mil 9.9 152,000 416.40 Actividad empresarial pujante 448 mil 8.4 562,000 Empresarial dinámico 18,000 mil 0.3 Comparado con industrias y sector de servicios http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312398&fecha=30/08/2013 *Elaboración personal

MÉXICO 10 familias poseen el 11.4 del PIB nacional Esquivel, 2015

ANTROPOCENO CAMBIO CLIMÁTICO

Transporte = 14.3% Energía Electricidad y Calor = 24.9% Industria = 14.7% Dióxido de Carbono CO 2 =77% GENERADOR ES GLOBALES DE GEI (44,000 Tg CO 2 -EQ DE 2005) Cambio de uso de la tierra (deforestacion)=12.2% Agricultura = 13.8% CH 4 =15% Desechos = 3.2%

2% HFC, PFC+SF 4 6.2% N 2 O 16% CH 4 11% CO 2 CUSuelo y Forestal 65% CO 2 industria y combustible

Propiedades geofísicas Gases de efecto invernadero (GEI) CO 2 CH 4 N 2 O Potencial de calentamiento Tiempo de residencia en la atmósfera (años) 1 28 265 variable 12,4 años 121 años (IPCC, 2014)

Emisiones de GEI por categoría para México mostrada en comunicaciones nacionales Saynes et al., 2016

Emisiones de GEI por categoría para México mostrada en comunicaciones nacionales (2015), Gg CO 2 eq (%) Emisiones total 665,304 100,0 Energía 61,2 Desechos 4,6 USCUSS 4,9 Procesos industriales 17,3 Agricultura 12,0 Saynes et al., 2016

Emisiones de GEI por tipo de gas para México mostrada en comunicaciones nacionales Saynes et al., 2016

Emisiones de GEI por tipo de gas para México mostrada en comunicaciones nacionales (2015), Gg CO 2 eq (%) Emisiones total 665,304 100,0 CO 2 75,1 CH 4 19,0 N 2 O 4,5 otros 1,4 Saynes et al., 2016

LOS CINCO COMPONENTES DE LOS SISTEMAS RURALES Capital natural Agua, suelo, vida silvestre, etc. Capital físico infraestructura Capital humano Salud, habilidades, conocimiento Capital social Cohesión, confianza, reciprocidad, redes, reglas y normas Comunidad Capital financiero Dinero, ahorros (Koohafkan y Altiere, 2015)

La adaptación Es la capacidad que tienen los sistemas para reproducirse a sí mismo durante un tiempo razonable, y con la posibilidad de cambiar oportunamente, cuando las condiciones así lo exigen, para seguir funcionando en el largo plazo.

Mitigación - La reducción de sus fuentes - Aumentar su almacenamiento

1) A escala de sistemas de producción (granja/productor) - Existe bajo uso de insumos externos, lo cual a la vez implica el conocimiento y promoción del uso de recursos locales - Asimismo, el mejoramiento de la alimentación de los animales a través del aprovechamiento de dichos recursos locales, en particular de los recursos arbóreos y/o arbustivos. - La promoción de una producción limpia o ganadería orgánica.

1) A escala de sistemas de producción (granja/productor) - El desarrollo de microambiente para el ganado, el pasto y el suelo. - Se busca evitar la degradación de las pasturas - Se busca impedir la erosión

2) A escala de paisaje - Evitar la deforestación - E incrementar la reforestación - Y favorecer los ciclos hídricos

3) A escala de ambiente - Reducción y captura de CO 2 CH 4 N 2 O

Estrategias generales de mitigación de GEI diferentes a CO 2 Estrategia Fermentación entérica Acción Manipulación dietética-nutricional Gestión del estiércol Biodigestores. Composta. Aditivos en estiércol. Crianza de los animales Manejo del ganado. Manejo reproductivo. (Bonilla y Lemus, 2012; Gerber et al., 2013)

AGROFORESTERÍA PECUARIA / SISTEMAS SILVOPASTORILES

Dependencia insumos Bienestar Reciclaje de Biodiversidad nutrientes Fertilidad suelo Sistemas Silvopastoriles Fijación de carbono Producción de biomasa Eficiencia uso agua Rentabilidad Nahed et al., 2014

APRENDIZAJE LOCAL - RIQUEZA ARBÓREA Número Total de especies 112 Alimento para el ganado 69 Cerco vivo 70 Postes 75 Sombra 62 Uso medicinal 20 Obtención de enseres 18 Fines diversos 40 Palma y Flores, 1997

Diversidad arbórea para la ganadería Pinto et al., 2010

Agroforestería pecuaria o Sistemas silvopastorilescocotero + leucanea + Pasto CT115

Fijación de carbono de la parte áerea en forma anual del sistema agrosilvopastoril cocotero-leucaena-pasto Cuba CT-115 en pastoreo (t ha -1 año) Tratamiento (miles plantas leucaena ha -1 ) Pasto CT115 Fijación de C + t ha -1 año Leucaena leucocephala Cocos nucifera Total SASP 0 15.46a 0.00d 85.73d 101.19d 40 9.14b 13.42c 87.17c 109.73c 60 5.83c 27.04b 89.13b 122.00b 80 2.63d 35.72a 90.21a 128.62a EEM 0.006 0.323 0.004 0.324 P 0.001 0.001 0.001 0.001 EEM = Error Estándar de la Media Medias con letras minúsculas distintas en la misma columna representan diferencias (Tukey, P 0.05). Anguiano et al., 2013

BANCOS DE PROTEÍNA (Leucaena leucocephala) 8 3.4 7 3.2 litros/vaca/día 6 5 4 3 2 Jul. Ago. Sep. Oct. Condición Corporal 3 2.8 2.6 2.4 2.2 2 Jul. Ago. Sep. Oct. C/Leucaena S/Leucaena C/Leucanea S/Leucaena

Cerco actual de tipo tradicional Postes de cemento Postes de madera muerta Alambre de púas Grapas

Siembra Moringa oleifera en alta densidad

Cerco vivo con Guazuma ulmifolia Cuauhtémoc, Colima

Cerco vivo de Gliricidia sepium Tecomán, Colima

Cerco vivo con Guazuma ulmifolia Cuauhtémoc, Colima

Estrategia de Cerco vivo con Guazuma ulmifolia Cuauhtémoc, Colima

Cerco vivo de Gliricidia sepium Tecomán, Colima

Frutos de árboles en la alimentación de rumiantes Estrategias de utilización Disponibilidad en época de sequía Suplemento para raciones forrajeras Aporte de nutrientes (Proteína, minerales, azúcares). Posibilidad de usarse como restrictores de consumo. Usos múltiples (madera, melífera, etc.) Vainillo (Senna atomaria) Cuastecomate (Crescentia alata) Cascalote (Caesalpinia coriaria) Guacima (Guazuma umlifolia)

Caesalpinia coriaria Ziziphus mexicana Vachelia pennatula Guazuma umlifolia Senna atomaria

Crecentia alata - Cuastecomate

Molienda de Crecentia alata - Cuastecomate

Elaboración de activadores ruminales con Crecentia alata - Cuastecomate Productores y estudiantes de con manejo de Crecentia alata

Tithonia diversifolia - Tacote

Tithonia diversifolia - Tacote Proteína cruda (26-28%) Digestibilidad in vitro MS (72 80%) Producción de biomasa (20 t MS/ha)

Pastoreo de Morera spp asociado a OM22 (Pennisetum)

Ricinus communis - Higuerilla Contenido Hoja Materia seca (%) 25.99±1.23 Proteína cruda (%) N x 6.25 21.98±1.03 Grasa cruda (%) 2.90±0.37 Fibra cruda (%) 12.63±1.05 Cenizas (%) 13.16±4.47 Extracto libre de nitrógeno (%) 49.34±4.08 *Total de Nutrientes Digestibles (%) 74.16±4.13 *Energía metabolizable (Mcal/kg MS) 2.61±0.15 Digestibilidad in situ de la materia 93.21±4.06 seca (%) Del Viento et al. (2014)

El uso de follaje y frutos de arbóreas reduce la emisión de metano de 14 a 30% (Delgado et al., 2012; Ku-Vera et al., 2016; Piñeiro-Vázquez et al., 2015).

A manera de reflexión La Agroforestería Pecuaria en México tiene sistema con amplio potencial para la generación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, sin embargo, los trabajos son limitados y recientes, aunque con un alto potencial de implementación, que deben ser acompañados con educación y capacitación en todos los niveles para tener un impacto local, estatal y nacional.