2020: DE PASTO A LECHE

Documentos relacionados
Cambió el marco de precios, Cambiamos el sistema? Mario Fossatti

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA)

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay.

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA)

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

Estación Dr. Alberto Boerger.

RIEGO y ESTABILIDAD Producción de pasturas y carne

Contratación Consultor/a Especialista en Riego

Módulo de Invernada Pastoril

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

Del Neandertal al Especialista Sectorial

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

El camino de la simplificación rentable

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Uso de herramientas de manejo del campo natural en proyectos de desarrollo: la experiencia de + Tecnologías para la producción familiar

los sistemas de invernada y sus resultados

FERTILIZACION FOSFATADA DE PASTURAS PARA PRODUCCION LECHERA

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

Sucesión en predios familiares lecheros del Departamento de San José

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Lechería uruguaya: el desafío de una intensificación sostenible y competitiva. Pablo Chilibroste y Santiago Fariña 1 de junio de 2018 Foro INALE 2018

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

La cadena forrajera en el tambo

Expansión agrícola: Algunas consecuencias a nivel de los sistemas de invernada vacuna (litoral y centro)

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Modelación en sistema ganadero del SUL

Competitividad de los tambos uruguayos. Jorge Artagaveytia Área de Información y Estudios Económicos INALE

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

FICHA ÁREA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y RELACIONES COOPERATIVAS EL PASTO EN EL TAMBO

Programa de la Jornada:

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

! " #$% &' ( #$% ( #$% ) * &'! & %! (

Competitividad de los tambos uruguyos. Jorge Artagaveytia Área de Información y Estudios Económicos INALE

Subsecretaría de Ganadería

El Negocio Ovino en el Uruguay

ALIANZA LECHERA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO AGRONIT

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Modelo Organizacional de INIA - Uruguay

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

Mesa Redonda: política de desarrollo rural con enfasis en la granja para el Noreste y Santoral de Canelones. Ing. Agr. PhD. Santiago Dogliotti

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Inversión por cada participante:

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Un Siglo de Investigación Agropecuaria,

PRODUCCION FORRAJERA Y EVALUACIÓN DE PASTURAS EN EL URUGUAY.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

Ventana Menú Movimientos

COSTOS DE VERDEOS DE INVIERNO Y PASTURAS PERMANENTES EN EL CENTRO OESTE DE ENTRE RÍOS- FEBRERO 2018

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

Asociación Cultivadores de Arroz. Presentación Proyecto

Plan Maestro de Riego de INIA

INFORMACION PARA LA GESTION DEL PREDIO LECHERO Convenio INIA PDP Nestlé

Vet comunicaciones 2018

Factores que afectan el rendimiento (Adaptado de Lövenstein et al, 1993)

Proyecto Lechería Familiar Sustentable

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción?

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Nuestros sistemas en el contexto actual y futuro. Santiago Fariña INIA Uruguay Jornada INIA-FUCREA 2 de Junio de 2016

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

Producción de alfalfa en el departamento Diamante

Magister de la Universidad de Buenos Aires (Ciencias del Suelo; FA-UBA).

La encuesta. o Unidad de análisis: establecimiento lechero (tambo) o Cuestionario: con preguntas cerradas. o Modalidad: Entrevista personal

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Reunión Técnica: Fertilización en Pasturas DURAZNO, DICIEMBRE Serie Actividades de Difusión N 631

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Curso: Relator: Matko Kosic G.

ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SUR DE CHILE *

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

En ese sentido, y con el apoyo del Gobierno Nacional, actualmente se encuentra en análisis un

COSTOS DE VERDEOS DE INVIERNO Y PASTURAS PERMANENTES EN CENTRO OESTE DE ENTRE RÍOS- MARZO 2016

De mi consideración: Jorge Tello Coello Responsable del Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural

INFORME DE PRODUCTO PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME FORESTAL Y DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS FORESTALES

Transcripción:

2020: DE PASTO A LECHE MEJORA DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS MEDIANTE EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN PREDIOS LECHEROS Proyecto FPTA

Problema identificado Existe una importante brecha entre la productividad forrajera lograda por la investigación o establecimientos lecheros destacados y la obtenida por el promedio de los establecimientos lecheros comerciales. Productividad: predios lecheros a nivel nacional es de 2821 l/há (DIEA, 2015) sistemas productivos planteados en INIA superan los 8400 l/ha (Duran et al., 2010). En el ejercicio 14-15 los establecimientos CREA tuvieron un promedio de 5864 l/há, y las mejores empresas superaron los 9000 l/há SPL

Justificación Establecimientos con mayores cosechas de forraje obtienen mejores resultados económicos y menores costos de producción por litro (Fossatti, 2010). La situación actual (precios, encarecimiento de la tierra) obliga a los productores a lograr una productividad elevada a costos bajos.

Aspectos a tomar en cuenta La mejora de la productividad tiene impacto económico en las empresas, s se logra en el marco de buena gestión del conjunto del sistema productivo (Fossatti, 2014, 2015). Las variaciones regionales existentes en los problemas que afectan la productividad de las pasturas. Incorporar las variables que afectan la sustentabilidad ambiental como la conservación de suelos y los cambios en los balances de nutrientes que implican rotaciones más intensivas.

Causas de la menor productividad Diseño y planificación de las rotaciones forrajeras (Formoso 2003, 2010, Gutiérrez et al. 2014) Deficiencias en la implantación y el mantenimiento de pasturas (fecha de siembra, densidades, mezclas forrajeras, cultivares, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, etc) (Formoso 2003, 2010, Rios 2003) Deficiencias en el manejo y utilización de las pasturas (Astigarraga 2004, Fossatti 2004, Formoso 2010).

Metodología de trabajo El trabajo con grupos de discusión y la metodología de casos son herramientas muy apropiadas para encarar este tipo de problemáticas complejas y multifactoriales. FUCREA, empleando esta metodología, registra un aumento de la producción de leche, superior a los 130 l/ha por año (durante más de 25 años) basado principalmente en una mejora de la base forrajera y de su productividad (Fossatti, 2014). El proyecto CIPIL (Astigarraga, 2004), empleando una estrategia como la que se propone, contribuyó de forma muy importante a llevar la productividad de los predios de FUCREA de 2958 l/ha (99-2000) a los actuales 5864 l/ha

Propuesta de trabajo Trabajar a tres niveles: 1. 10 predios de referencia (casos) con proyectos productivos y seguimiento técnico 2. 35-40 establecimientos CREA discutiendo experiencias e intercambiando información objetiva y documentada (Comparación productiva y económica) con el objetivo de mejorar la actual producción forrajera actual (3500-7000 kg/ha) 3. Participantes que asistan a las distintas actividades del proyecto: Productores de las distintas zonas en que se trabajará Técnicos Estudiantes

Actividades a desarrollar Jornadas trimestrales en predios de referencia, con discusión de avances y trabajo en grupos. Recorridas de campo y visitas a centros experimentales. Jornadas y talleres para productores, técnicos y operarios. Conferencias de especialistas. Creación de un sitio web del proyecto. Desarrollo de sistemas expertos para utilización de pasturas

1- Predios de referencia 10 proyectos productivos en predios de referencia ubicados en las zonas abarcadas por el proyecto. Litoral norte, suroeste, centro-sur y noreste. Características de los predios: Deben ser predios que tengan un margen significativo de mejora de la productividad Productores: Que quieran mejorar su productividad y sus ingresos Con posibilidades reales de hacerlo Que registren bien Dispuestos a mostrar sus establecimientos y los resultados que logran Contar con apoyo técnico de sus instituciones

2- Registros físicos y económicos (35 predios) Crear una BDD con información predial aportada por los participantes del proyecto, con devolución periódica de resultados. Información a incluir: Resultados económicos (registros) Información física: Sobre la base forrajera (siembra, fertilización, manejo, cortes, controles, etc) Sobre la productividad animal (dotación, composición del rodeo, producción, suplementación, etc.) Esta información permitirá estimar la productividad forrajera y los resultados productivos y económicos que se logren y será la que se empleará como insumo para las distintas jornadas y actividades a desarrollar También permitirá establecer comparaciones en tiempo real y se empleará en las actividades de difusión a realizar

Esquema general de trabajo oyectos prediales: ficación predial imiento y apoyo técnico a de registros ición de pasturas 12 Jornadas de campo: Presentación de casos (Proyectos prediales) Comparativo de resultados de 40 predios (10+30) Discusión en grupos 12 Actividades de apoyo: Actualización de técnicos (6) Capacitación de productores y operarios (6) tros de 30 predios: de producción y resultados a web del proyecto 3 Jornadas de presentación de resultados Manuales técnicos Software de apoyo Publicación de resultados (Serie técnica INIA)

Instituciones participantes FUCREA Institución ejecutora, lidera el proyecto, realiza la gestión técnica y ejecuta el presupuesto. FAGRO Institución asociada a la ejecutora Apoyo metodológico al proyecto asesoría técnica y apoyo en seguimiento de predios (Salto y Cerro Largo) CALCAR, SPLF, SOFRILS, APL (C. Largo) Aportarán predios participantes, apoyo económico al proyecto (Calcar) y respaldo técnico a sus socios ESCUELA SUPERIOR DE LECHERÍA Participará con los estudiantes de la Tecnicatura de Sistemas de Producción Lechera, en el relevamiento de información.