FICHA ÁREA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y RELACIONES COOPERATIVAS EL PASTO EN EL TAMBO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHA ÁREA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y RELACIONES COOPERATIVAS EL PASTO EN EL TAMBO"

Transcripción

1 FICHA ÁREA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y RELACIONES COOPERATIVAS EL PASTO EN EL TAMBO

2 EL PASTO EN EL TAMBO A lo largo de este material responderemos las siguientes preguntas: 1 Cuánto crece el pasto en nuestros tambos? 2 Cuál es la brecha entre lo posible y lo obtenido en el tambo? 3 Cuánto de ese pasto logramos cosechar? 4 La principal restricción está en la producción o en la utilización? 5 Qué podemos hacer para levantar estas restricciones? Edición Ing. Agr. Gabriel Oleggini Lic. Federico Gallego Colaboración: Ing. Agr. César Lecuna - Abril 217

3 EL ROL DEL FORRAJE EN NUESTROS SISTEMAS LECHEROS Sistema de Base Pastoril En nuestro sistema de producción de leche, pastoril con importantes niveles de suplementación, la participación del forraje en sus dos formas (pastoreo y reservas) juega un rol fundamental en la dieta, en la estructura de costos, y en los resultados económicos globales de las empresas. Relación entre la Cosecha de Forraje y Resultados del Tambo La cosecha de forraje está fuertemente relacionada con el desempeño de la empresa lechera, siendo ésta una condición no suficiente pero si necesaria para obtener buenos resultados económicos. Es menos probable que un tambo obtenga buenos resultados económicos sino tiene una buena producción y cosecha de forraje. No debemos olvidar que la esencia del negocio lechero es transformar pasto en leche. Pasto 5% 28% 22% Concentrados Reservas Composición de la dieta típica en el tambo uruguayo En general entre un 5 y 75% de la dieta es forraje cosechado en el propio establecimiento. Los costos de alimentación representan hasta un 65% de los costos totales del tambo, y cualquier ahorro en este rubro tiene un efecto muy importante sobre los márgenes de alimentación obtenidos. 2 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

4 MODELO CONCEPTUAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE $ $ Pasto Vaca Leche Resultados La Brecha Tecnológica y el Margen de Progreso A través de diversos proyectos y actividades de seguimiento desarrollados por Conaprole se han observado diferencias muy importantes entre la cantidad de forraje cosechado en los tambos y lo obtenido en condiciones experimentales (evaluación de cultivares INIA/ INASE). Así mismo, se han constatado diferencias entre productores tanto en la capacidad de producir cómo de cosechar forraje, siendo muchas veces vecinos con condiciones productivas similares. Por lo tanto, las diferencias en gran medida surgen de la gestión realizada como productor, técnico y operario, de estos dos procesos: producir y cosechar pasto. Gestión, Seguimiento y Capacitación El camino más seguro para mejorar los resultados obtenidos en el manejo del pasto, es tener un plan de gestión, realizar el seguimiento necesario para actuar a tiempo, y capacitar a todos los actores de este proceso. Todas estas instancias son necesarias para tener un buen control sobre el proceso de producir y consumir pasto. EL OBJETIVO FINAL Producir más pasto Cosecharlo Transformarlo en leche Bajar costo x kilo de sólido lácteo producido Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 3

5 CRECIMIENTO FORRAJERO A través de la de interpretación de imágenes satelitales, Conaprole monitorea el crecimiento forrajero en más de 4 potreros pertenecientes a 6 establecimientos lecheros. Actualmente se monitorean 13 tipos de pasturas, entre ellas praderas en base a festuca, praderas en base a alfalfa, verdeos anuales, cultivos de invierno y de verano. Entre los potreros monitoreados la mayoría son en secano y algunos bajo riego. Pasturas monitoreadas mensualmente por Conaprole. 4 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

6 Curvas de crecimiento La información acumulada durante los últimos años, ha permitido construir la curva de crecimiento diario para cada tipo de pasturas, las cuales se muestran a continuación. (gráficas 1 a 4, producción en secano) Gráfica 1. Praderas de base festuca, 1er, 2do y 3er año Kg. MS/Há/Día Gráfica 2. Praderas de alfalfa, 1er, 2do y 3er año Kg. MS/Há/Día Pi P2 P Af Af2 Af E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Gráfica 3. Avena y Raigrás Gráfica 4. Sorgo forrajero, Sorgo para grano y Maíz Kg. MS/Há/Día Av Rg Kg. MS/Há/Día M Sf Sg E F M A M J J A S O N D O N D E F M A Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 5

7 La información histórica nos muestra que el crecimiento de pasturas y cultivos de secano en nuestras condiciones tiene una estacionalidad muy marcada, con crecimientos en primavera que superan 3 a 4 veces los obtenidos en invierno. Esto tiene fuertes implicancias productivas más allá de la rotación forrajera establecida, las prácticas agronómicas implementadas, o el efecto año: a) importantes cambios en la dieta entre estaciones, debido a diferencias en cantidad y calidad. b) necesidad de confeccionar reservas para balancear oferta y demanda de forraje. c) se requieren importantes niveles de suplementación para poder estabilizar la carga animal a lo largo del año. d) dificultad para cosechar con la carga promedio anual la explosión de crecimiento en los 6 días de primavera. Gráfica 5. Maíz en secano y con riego Kg. MS/Há/Día Gráfica 7. Pradera de primer año en secano y con riego Kg. MS/Há/Día O N D E F M-R Pi-R M Pi Estos conceptos los debemos tener presentes al momento de establecer estrategias para maximizar la cosecha de forraje con pastoreo a lo largo del año. 4 M A M J J A S O N D Impacto del riego El sistema de monitoreo forrajero también nos permite visualizar preliminarmente el impacto del riego sobre las pasturas y cultivos. A continuación (gráfica 5 a 7) se muestra la comparación entre secano y riego para algunas opciones forrajeras durante los últimos 3 años. Podemos observar que el uso y efecto del riego sobre la tasa de crecimiento no se limita a los meses de verano. Esta tecnología es utilizada en algunas oportunidades para asegurar la implantación y en otras para maximizar la produccion de forraje. Gráfica 6. Raigrás en secano y con riego Kg. MS/Há/Día RGg-R Rg M A M J J A S O N D 6 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

8 EL PASTO COSECHADO EN LAS PARCELAS Y EN EL TAMBO La primera pregunta que nos hacemos cuando observamos la brecha entre el pasto cosechado en los tambos y a nivel experimental es: Estará la limitante en la producción de forraje? A priori la percepción es que no es factible replicar en las condiciones del tambo (pisoteo, malezas, plagas, etc) la producción de forraje que se logra en condiciones contraladas en parcelas experimentales de pocos metros cuadrados. A continuación (cuadro 1) presentamos una síntesis de la producción de pasto medida en la evaluación de cultivares INIA / INASE para distintas especies en los últimos 3 años. Cuadro 1 Especie KgMS/há/año Cuadro 2 Especie KgMS/há/año (11-16) Af Af2 Af3 Pi P2 P3 Av Rg M Sf CN Podemos observar que la producción total de materia seca a nivel de potrero es muy similar a la medida en las parcelas de evaluación de cultivares. Festuca Alfalfa Raigrás Anual Avena Sorgo Forrajero Entonces..., nos surge la siguiente duda: Quizás la diferencia esté en el diseño y ejecución de la rotación? Tanto a nivel de cortes y pesaje, como a través del seguimiento por imágenes satelitales por potrero hemos constatado crecimientos en los tambos que se aproximan a lo observado en las parcelas de evaluación. En el cuadro 2 se presenta la producción anual de materia seca por hectárea promedio de los últimos 6 años para las pasturas y cultivos en seguimiento satelital de Conaprole. Es decir, a nivel de potrero obtenemos buena producción, pero cuando lo llevamos a toda el área de rotación, los tiempos perdidos (barbechos), las pasturas pérdidas (resiembras), otras ineficiencias, nos impiden obtener esa producción de forraje por hectárea a nivel predial. Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 7

9 LA ROTACIÓN FORRAJERA PROYECTADA Y REAL El cuadro 3 muestra la producción estimada a partir de las pasturas en seguimiento para tres rotaciones típicas de los tambos: ROT 1 ROT 2 ROT 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Kg. MS/há/año Av/Sg P1 P2 P3 Rg/Sf P1 P2 P3 P4 Av/Mz Rg/Sf P1 P ROT 1 ROT 2 ROT 3 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Vemos que rotaciones diferentes, resultan en producciones anuales de materia seco en promedio para su ciclo muy similares, estando todas por encima de las 11 toneladas. 8 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

10 R1 2 Rg-SS P1 P2 P3 Af1 Af2 Af3 Ton/MS Producción y estacionalidad Las siguientes gráficas muestran el crecimiento forrajero mensual en toneladas de M. Seca total para un área de rotación de 1 hectáreas. La simulación se realizó basada en las tasas de crecimiento mensuales monitoreadas durante los últimos 6 años. Se simularon cinco rotaciones diferentes, combinando distinta participación de anuales y perennes E F M A M J J A S O N D Ciclo: 7 años 14% Anuales / 86% Perennes Prod. Total: 12,1 Ton MS/há/año Estacionalidad: May-Ago 18%, Set-Dic: 48% R2 Rg-SF Af1 Af2 Af3 Af4 R3 Av-SF/SS P1 P2 P3 2 Ton/MS 2 Ton/MS E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Ciclo: 5 años 2% Anuales / 8% Perennes Prod. Total: 13,1 Ton MS/há/año Estacionalidad: May-Ago 17%, Set-Dic: 48% Ciclo: 4 años 25% Anuales / 75% Perennes Prod. Total: 12,2 Ton MS/há/año Estacionalidad: May-Ago 17%, Set-Dic: 42% Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 9

11 R4 Av-Mz Rg-SF P1 P2 R5 Av-SF Rg-MZ Rg-SF P1 P2 25 Ton/MS 3 Ton/MS E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Ciclo: 4 años 5% Anuales / 5% Perennes Prod. Total: 14,7 Ton MS/há/año Estacionalidad: May-Ago 15%, Set-Dic: 47% Ciclo: 5 años 6% Anuales / 4% Perennes Prod. Total: 16,2 Ton MS/há/año Estacionalidad: May-Ago 14%, Set-Dic: 46% Podemos observar varios aspectos que nos ayudan a entender y cuantificar la brecha entre lo producido y lo consumido: 1) Todas las rotaciones superan las 12 toneladas de producción (crecimiento) por há y por año. 2) Todas presentan muy alta estacionalidad, entregando el forraje principalmente en el cuatrimestre de setiembre a diciembre (42 a 48% del total anual) y con muy bajo crecimiento en el cuatrimestre mayo agosto (14 a 18% del total anual). 3) La inclusión en la rotación de cultivos anuales, sobre todo estivales incrementa la producción total principalmente explicada por las altas tasas de crecimiento en primaveraverano. 4) Todas las situaciones plantean un desafío en el traslado de pasto de los momentos de excedentes a los de déficit, minimizando las pérdidas de calidad en este proceso. 1 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

12 Qué relación hay entre la demanda de pasto del rodeo (consumo) y la oferta forrajera (crecimiento) La siguiente gráfica nos muestra el balance forrajero de un rodeo de 1 vacas masa sobre un área de rotación para pastoreo de 1 há. La oferta forrajera (crecimiento) presentada pertenece a una de las rotaciones planteadas (R3) y el consumo de pasto a un rodeo de 1 vacas masa, asumiendo una carga de 1 VM/há rotación. Los consumos utilizados son los observados en el proyecto de producción competitiva para más de 5 tambos. En esta simulación construida a partir de datos de consumo de pasto y crecieminto forrajero monitoreados más de 5 tambos, observamos que el consumo anual es de 3% del pasto producido. Este es un factor que limita en forma importante la capacidad de cosecha, generando ineficiencias en el proceso de pastoreo. Por ello, el ajuste de la carga juega un papel fundamental en el aprovechamiento del pasto producido a través del pastoreo directo. Crecimiento Consumo/Tn/MS/día Porcentaje de cosecha E F M A M J J A S O N D Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 11

13 Rotación real en los tambos La gráfica 12 nos muestra la producción de forraje real monitoreada en 97 potreros pertenecientes a 37 tambos para el período Podemos observar que la gran mayoría de los potreros (85%) superaron las 1 toneladas promedio de materia seca/há/año, siendo el promedio general 11.6 toneladas. Rotación forrajera Gráfica 12. Kg/MS/Há/Año b Pista 4 2 1a Sauces G1 43 5,4 3 Abajo del tubo Potrero 13 A2a 2 P16 B5a Nuevamente podemos concluir que la cantidad de pasto producida en los tambos es similar a la obtenida a nivel experimental, por lo cual no parecería ser esta la principal causa del bajo nivel de pasto cosechado. 12 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

14 EL PASTO CONSUMIDO La estimación del pasto consumido en los tambos realizada a través de distintos proyectos de Conaprole (Costos, Bonat, Producción Competitiva, AGL), arroja valores que están muy lejos del pasto producido en los tambos. La siguiente gráfica nos muestra la estimación de pasto consumido para un grupo de establecimientos participantes del proyecto Producción Competitiva (más de 5 productores). Gráfica 13 Pastoreo Pastoreo + Reserva % 5% 75% 25% 5% 75% La información muestra que el forraje total cosechado varía muchísimo entre productores tanto para la cosecha solo por pastoreo, como pastoreo más reservas. En pastoreo, la mitad de los productores cosechan menos de 2917 kg de MS/há/año, mientras que una cuarta parte cosecha menos de 229 kg, y en el otro extremo el 25% que más cosecha obtienen más de 4397 kg (más del doble!). Sucede lo mismo, si al pasto cosechado directo le agregamos las reservas. Por otra parte vemos que si el valor que divide en mitades a los productores para cosecha de pasto + reserva es de 4484 kg, y consideramos que la producción de pasto en las rotaciones por lo visto anteriormente está en el entorno de 11,6 toneladas, podemos estimar una eficiencia de utilización global de alrededor del 4%. Visto desde el otro ángulo, 6 % del pasto que producimos y pagamos, no lo cosechamos. Cada kg de pasto que producimos consumió insumos (semilla, fertilizante, labores, tiempo, $), es decir tuvo un costo y por lo tanto pasto producido que no es consumido significa una pérdida económica. Debemos tomar acciones para mejorar la utilización del pasto producido en nuestros sistemas pastoriles. Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 13

15 GESTIÓN DEL PASTO Este proceso debe estar enfocado en maximizar la cantidad y calidad del pasto producido, y atenuar la estacionalidad para posibilitar una cosecha más eficiente por parte del rodeo a lo largo del año. Esto implica hacer una adecuada gestión de algunos grupos de tareas claves: 3 1 La primera tiene que ver con la faceta agrícola del tambo, asegurando la buena producción a través de la buenas prácticas agrícolas (barbecho, siembra, implantación, fertilización, control de malezas y plagas, etc). 2 La segunda fase, donde se requiere un buen manejo ganadero es decir del rodeo lechero como la máquina de cosechar ese forraje a través del pastoreo Por último el rol del tambero propiamente dicho, donde se combinan las dos anteriores para lo cual es necesario suplementar esa pastura con otros alimentos para maximizar el consumo de nutrientes necesario para una adecuada performance de las vacas. La gestión de estos tres procesos tiene alta incidencia sobre los resultados globales del tambo. 14 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

16 Rol del pasto en la dieta Gráfica 14 La participación del pasto en la dieta varía a lo largo del año. Datos del 216 para los tambos participantes de producción competitiva tuvieron la evolución mensual que muestra el gráfico No. 14. Para un rodeo lechero con una producción promedio de 19 litros la dieta total fue de 17 kg de MS por día, compuesta por 8.5 kg de pasto, 3.5 kg de reservas y 5 kg de concentrados. Vemos que la cantidad de concentrados se mantiene a lo largo del año, utilizando las reservas forrajeras para compensar las variaciones estacionales en el consumo de pasto directo. La participación del pasto en la dieta tiene su mínimo en mayo-junio con un 3% de consumo total y el máximo en octubre donde alcanza el 7% Kg/MS/VO/Día Concentrado Reserva Pasto E F M A M J J A S O N D Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 15

17 EL COSTO DEL FORRAJE La dieta de una vaca lechera tiene tres ingredientes: pasto, reservas y concentrados. El pasto puede ser el ingrediente más barato, sin embargo este no es un hecho asegurado, debemos trabajar para ello. En establecimientos en los que la cosecha de pasto es baja, el costo del mismo puede terminar siendo alto. El costo del pasto se conforma de varios componentes, siendo los principales: la renta, insumos y servicios para la implantación y mantenimiento de las pasturas en rotación. Casi la mitad del área utilizada en lechería es arrendada, y en caso de propia de todas formas debemos contabilizar este costo de oportunidad. El costo de implantación (preparación, siembra, semilla, fertilizante, etc) y mantenimiento (refertilización, control de malezas y plagas, y otros) está en el entorno de 22 U$S por há de rotación por año. Es decir un tambo que mantiene un área en rotación de 1 hectáreas requiere unos U$S 22 mil dólares al año para sostenerla, entre siembras y mantenimiento de pasturas ya instaladas. Costo de una hectárea de rotación forrajera U$S/há rotación/año Renta U$S 12 Implantación y Mantenimiento U$S 22 Costo Total U$S 34 Rendimiento/Há U$S/Ton. Producida Aficiencia Cosecha U$S/Ton. Consumida En el ejemplo, el costo total anual de cada há en rotación es de 34 U$S, entre renta y costos operativos. A su vez, no se han observado diferencias importantes en estos costos entre distintas rotaciones y/o productores, por lo cual la producción final por há opera como factor clave para diluir los mismos. Ej. si cosechamos 3 toneladas por há el costo de cada tonelada es de 113 U$S, pero si cosechamos 5.5 toneladas el mismo desciende a U$S 62. La cosecha de forraje tiene una incidencia que no sólo me permite disponer de mayor proporción de este ingrediente más barato en la dieta, sino que a su vez incide en el costo unitario del mismo. Más cosecha de pasto = más pasto para la dieta y más barato (menor costo por ton. consumida). 16 Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

18 LEVANTAR LAS RESTRICCIONES Finalmente, queda claramente evidenciado el impacto del pasto cosechado por há sobre el sistema de producción y los resultados del negocio general. Por lo tanto es clave mejorar la gestión de este recurso. Es difícil mejorar la gestión de un proceso sino no medimos, sino establecemos metas, sino definimos tareas concretas simples y aplicadas rutinariamente asignadas a un responsable capacitado para ello. Este tema debe ser incluido entre los más importantes a abordar entre el productor, técnicos y operarios, al igual que hacemos con la reproducción, alimentación, sanidad y otros. Algunas recomendaciones para mejorar la cosecha de pasto en el tambo FOCO ROTACIÓN CARGA Poner foco sobre el tema. Cuando no visualizamos un proceso como estratégico para la empresa, difícilmente podamos controlarlo y mucho menos mejorarlo. Por ello es imprescindible definir metas, procedimientos de trabajo y controles. Establecer rotaciones balanceadas, es decir rotaciones que maximicen la producción de pasto y a la vez minimicen la estacionalidad de esa oferta, de manera que atenué la incapacidad de cosecha directa en los períodos de máximo crecimiento. Ajuste de la carga. Debemos tener una carga anual y sobre todo estacional, que nos permita maximizar la cosecha con pastoreo en primavera. Debemos tener presente que entre setiembre y diciembre ser produce 45 a 5% del pasto de todo el año. SUPLEMENTACIÓN PASTOREO CAPACITACIÓN Utilizar niveles de suplementación que nos permitan realizar un correcto ajuste de la carga. Se requieren niveles importantes de suplementación para lograr mantener una carga suficiente para utilización eficiente del pasto, minimizando la sustitución. Correcto manejo del pastoreo. En base a la disponibilidad y el estado fisiológico de la pastura definir: asignación de la franja, carga instantánea, tiempo de permanencia, reingreso. Personal encargado del manejo del pastoreo capacitado. Es fundamental que quien esté a cargo de gestionar el pasto diariamente entienda y aplique los procedimientos. Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 17

19 CRECIMIENTO DE FORRAJE Cuadro 4. Tabla de crecimiento forrajero diario. Promedio Kg MS/Há/Día Af Af2 Af3 Ad Pi P2 P3 Pd Av Rg M Sf Sg CN E F M A M J J A S O N D Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO

20 CONSIDERACIONES FINALES La información presentada, nos ayuda a responder las preguntas que nos llevaron a realizar este análisis: Cuánto crece el pasto en nuestros tambos? Más de 11 toneladas en todas las rotaciones forrajeras habituales de los tambos. Por qué no logramos cosechar más pasto? Los principales restricciones son: 1. Estacionalidad de la oferta 2. Desbalance entre carga animal / consumo con respecto al crecimiento forrajero. 3. Manejo del pastoreo 4. Manejo de la suplementación (sustitución) La principal restricción está en la producción o en la utilización? Parecería que la principal limitante es la baja utilización del pasto producido, generada principalmente por una baja eficiencia de cosecha de pasto a través del pastoreo directo. Qué podemos hacer para levantar estas restricciones? 1. Adecuar la carga. Se requieren cargas más altas a las habituales para tener capacidad de cosecha de pasto, sobre todo en los períodos de alto crecimiento. 2. Estrategia de suplementación que permita ajustar la carga a la estacionalidad de la producción de pasto y a la vez asegurar un buen desempeño productivo del rodeo. Evitar sustitución de pasto por reservas cuando hay pasto disponible. 3. Manejo del pastoreo. Maximizar la cosecha de pasto de calidad, asegurando la capacidad de rebrote y persistencia de las pasturas. 4. Incluir el manejo del pasto en el modelo de gestión del tambo. Definir metas, procesos, rutinas de trabajo, capacitar al personal encargado, medir, evaluar y corregir. Ficha Técnica No. 12 EL PASTO EN EL TAMBO 19

21

22 ÁREA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y RELACIONES COOPERATIVAS 217

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales 17 de Agosto CONAPROLE Ing. Agr. Gabriel Oleggini Gestión El Rol de la Pastura % pastura % reservas % concentrados 2008 2010 2012 2014 2015 52 22 26

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Jornada de Difusión de Resultados de Investigación en Producción Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Ing. Agr. Pablo

Más detalles

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación DMV María Noel Méndez DMV (PhD) Martín Aguerre Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste 6-12-217 Consumo de distintos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Principios y bases metodológicas de planificación forrajera para asesores veterinarios

Principios y bases metodológicas de planificación forrajera para asesores veterinarios Principios y bases metodológicas de planificación forrajera para asesores veterinarios Colegio de Médicos Veterinarios Provincia de Santa Fe Septiembre 2016 Ing. Agr. Francisco Candioti El alimento es

Más detalles

Balance Forrajero - Herramienta esencial

Balance Forrajero - Herramienta esencial Balance Forrajero - Herramienta esencial Pradera Ensilaje y Cultivos Suplemento Félix Casas C. Ing. Agrónomo! Abril 2015 Balance Forrajero 1.- Qué es un balance forrajero? 2.- Pará que me sirve? 3.- Tipos

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

El sistema pastoril ideal. Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013

El sistema pastoril ideal. Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013 El sistema pastoril ideal Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013 Son nuestras sistemas pastoriles? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pastoreo Reservas Concentrado

Más detalles

Jornada de Porteras Abiertas. SETIEMBRE 2017 Serie Actividades de Difusión N 776

Jornada de Porteras Abiertas. SETIEMBRE 2017 Serie Actividades de Difusión N 776 ISSN: 1688-9258 Jornada de Porteras Abiertas SETIEMBRE 2017 Serie Actividades de Difusión N 776 1 Jornada de Porteras Abiertas Presentación de Nuevas Investigaciones en Sistemas Lecheros Setiembre 2017

Más detalles

Las 3 R: Recorrida, Rotación y Remanente

Las 3 R: Recorrida, Rotación y Remanente Las 3 R: Recorrida, Rotación y Remanente DMVT (PhD) Gonzalo Tuñon 1, Ing. Agr. (PhD) Santiago Fariña 2, Ing. Agr. (MSc) Ernesto Restaino 3 1 Coordinador de Técnicos Sectoriales 2 Programa Nacional de Producción

Más detalles

Tiempo de aprovechar el pasto

Tiempo de aprovechar el pasto Tiempo de aprovechar el pasto Para sobrevivir en el contexto en el que vivimos hoy es necesario reducir la dependencia de los precios. El pasto sigue siendo la base de la producción de leche en Uruguay

Más detalles

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay Proyecto 10-MIL Cuánto pasto podemos cosechar? Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay Cuánto pasto podemos cosechar? 10,5 10,7 11,3 11,7 11,2 11,6 12,4 11,2 11,6 Pradera

Más detalles

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad) Experiencias en producción intensiva de carne en base a Festuca Ing. Agr. PhD Walter Ayala Sofoval, 19 de abril de 2018 Hoja de ruta Aspectos generales Implantación de Festuca Esquema de manejo Productividad/estacionalidad/calidad

Más detalles

Nuestros sistemas en el contexto actual y futuro. Santiago Fariña INIA Uruguay Jornada INIA-FUCREA 2 de Junio de 2016

Nuestros sistemas en el contexto actual y futuro. Santiago Fariña INIA Uruguay Jornada INIA-FUCREA 2 de Junio de 2016 Nuestros sistemas en el contexto actual y futuro Santiago Fariña INIA Uruguay Jornada INIA-FUCREA 2 de Junio de 2016 En el futuro la única constante será el cambio Brendan Horan John Roche Resilient Farming

Más detalles

Módulo de Invernada Pastoril

Módulo de Invernada Pastoril Objetivos Módulo de Invernada Pastoril Alejo Ré, Ernesto Dellavedova, Mario Costa y José De Battista INTA EEA Concepción del Uruguay Validar a escala comercial un sistema de producción que incorpore la

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras Equipo de Pasturas & Forrajes INIA Qué van

Más detalles

El rol de la alfalfa en la intensificación n de los sistemas ganaderos lecheros

El rol de la alfalfa en la intensificación n de los sistemas ganaderos lecheros El rol de la alfalfa en la intensificación n de los sistemas ganaderos lecheros Ing.Agr.- Dr.Cs.Bs Cs.Bs. Eduardo A. COMERON ecomeron@rafaela.inta.gov.ar La alfalfa es un excelente alimento! Se puede usar

Más detalles

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo Seminario técnico, 3 de diciembre 2013, Trinidad, Uruguay Javier Baudracco Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Suplementación Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Contexto Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Dinámica de utilización de Alfalfa WL 93 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Sr. Guillermo Mascareño, Méd. Vet. Javier Dupuy Objetivos Evaluar la performance productiva,

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

2020: DE PASTO A LECHE

2020: DE PASTO A LECHE 2020: DE PASTO A LECHE MEJORA DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS MEDIANTE EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN PREDIOS LECHEROS Proyecto FPTA Problema identificado Existe una importante brecha entre la productividad

Más detalles

Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento

Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento 1 2017 El año de la Alimentación Alimentación Factores Clave del resultado de nuestra operación Manejo & Control Animal Ambiente

Más detalles

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO Sistema de Producción de Leche CAMPO ROCA - INTA Rafaela Ing.Agr. Mario MONDINO Indicadores de eficiencia física Producción n individual (PI) Litros de leche / Vaca Ordeño / día Carga Animal (CA) Vaca

Más detalles

La cadena forrajera en el tambo

La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera es el resultado de una planificacion forrajera DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR La cadena forrajera o estructura

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: Estado actual, desafíos y perspectivas F. Montossi, I. Pravia, D. Gutierrez, R. Cuadro, W. Ayala, B. Andregnette, G. Invernizzi, y J.M. Soares de

Más detalles

Claves del sistema ganadero DMSA

Claves del sistema ganadero DMSA Claves del sistema ganadero DMSA Don Modesto es una empresa mixta que trabaja 2 has, San Joaquín es el campo principal de la familia. 97% del área es de aptitud agrícola, con un 7% de suelos limitados

Más detalles

CÓMO SE COMPORTAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN URUGUAYOS?

CÓMO SE COMPORTAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN URUGUAYOS? CÓMO SE COMPORTAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN URUGUAYOS? Presentación a cargo de Ing. Agr. Gabriel Giudice INALE Equipo de trabajo Jorge Artagaveytia, Gabriel Giudice, Ana Pedemonte, Mercedes Baraibar (INALE)

Más detalles

Contratación Consultor/a Especialista en Riego

Contratación Consultor/a Especialista en Riego TERMINOS DE REFERENCIA Contratación Consultor/a Especialista en Riego Ejecución de un Proyecto de Monitoreo y Evaluación de la utilización del Riego en Sistemas Productivos Lecheros comerciales - Justificación

Más detalles

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Las Brujas 29 de Abril Contexto Las actividades experimentales se realizan en

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Paysandú, Uruguay 2013 Resumen Características edafo-climáticas de Uruguay Situación del riego de pasturas en Uruguay

Más detalles

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

OBSERVATORIO AGROPECUARIO Fecha del boletín Volumen 1, nº 1 Departamento Administración Rural Marzo 2018 Nº 6 El Observatorio Agropecuario es un proyecto de la Facultad Regional, cuyo objetivo es presentar a productores y técnicos

Más detalles

Jornada de Riego SUL - INIA

Jornada de Riego SUL - INIA Jornada de Riego CIEDAG - de 18 marzo de marzo / 2014 CIEDAG - 18 / 2014 SUL - INIA RESULTADOS de PRODUCCIÓN de PASTURAS y PRODUCCIÓN ANIMAL con RIEGO SUPLEMENTARIO Daniel Formoso, Horacio Norbis OBJETIVO

Más detalles

El $ del forraje. Ing. Agr. Fabricio Fontana CREA 9 de Julio Mat. Prof: N 638

El $ del forraje. Ing. Agr. Fabricio Fontana CREA 9 de Julio Mat. Prof: N 638 El $ del forraje Ing. Agr. Fabricio Fontana CREA 9 de Julio Mat. Prof: N 638 Puesta en escena 1.-Chequear que se vean colores, que se vea y escuche en el fondo Apertura Comentar la importancia que le doy

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Manejo del pastoreo en verano Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Fuente: Seminario Grasses for the future, 2011 Por qué la pradera es importante El sur de Chile es

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA UTILIZACIÓN DE PASTURAS: DESMITIFICANDO LA EFICIENCIA DE COSECHA Volver a: Sistemas de pastoreo Ing. Agr. Juan Enrique Quinodoz*. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):34-41. *Asesor Privado. 0343-156206423.

Más detalles

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS Francisco Formoso NIVEL DE GRAMILLA Condiciona la rotación VERDEOS DE VERANO Potencian la gramilla Infestación

Más detalles

Estrategias Innovadoras en Tambos Comerciales de Argentina. San Miguel. Pdo. 9 de Julio

Estrategias Innovadoras en Tambos Comerciales de Argentina. San Miguel. Pdo. 9 de Julio Estrategias Innovadoras en Tambos Comerciales de Argentina San Miguel Pdo. 9 de Julio Raúl Lockey Ing. Prod. Agr. Patricio Allan EMPRESA: Agropecuaria Prado Verde S.A. Empresa Familiar Administrada por

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: OBSERVADOR O GERENTE?

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: OBSERVADOR O GERENTE? UTILIZACIÓN DE PASTURAS: OBSERVADOR O GERENTE? Ricardo Cibils* e Ing. Agr. Enrique Fernández**. 2002. Cartillas UEDY, Planagro, Uruguay. *Asesor privado; **INIA La Estanzuela. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA Dra. María del Carmen Ferragine FCV-UNCPBA Introducción a los Sistemas Productivos 06/11/2013 1 Planeamiento de una explotación agropecuaria OBJETIVOS Determinación

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción?

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción? Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción? La base de la Competitividad en Lechería INIA LE 11 junio 2013 Pablo Chilibroste Ing. Agr. PhD.

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 Índice Costos del ensilaje de grano húmedo de sorgo Comparación económica con otras

Más detalles

Lechería uruguaya: el desafío de una intensificación sostenible y competitiva. Pablo Chilibroste y Santiago Fariña 1 de junio de 2018 Foro INALE 2018

Lechería uruguaya: el desafío de una intensificación sostenible y competitiva. Pablo Chilibroste y Santiago Fariña 1 de junio de 2018 Foro INALE 2018 Lechería uruguaya: el desafío de una intensificación sostenible y competitiva Pablo Chilibroste y Santiago Fariña 1 de junio de 2018 Foro INALE 2018 Una mirada breve a un camino largo: 100 años L VO día

Más detalles

COSTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN

COSTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN COSTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN San José 1º de Noviembre de 27 J. Artagaveytia - G. Giudice Empresas Participantes TEMARIO Evolución de resultados 21 al 26-7 7 Evolución de resultados 4 últimos

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS Volver a: s cultivadas en general Juan Carlos Tosi*. 2006. Suplemento Económico Rev. Visión Rural 12(60). *Área Economía y Sociología Rural, Estación Experimental

Más detalles

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar la carga

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

NEGOCIO INDEPENDIENTE DE LAS LLUVIAS

NEGOCIO INDEPENDIENTE DE LAS LLUVIAS #LECHERIA Pivote de Tasmania, Australia, visto en la gira de riego realizada por el Consorcio Lechero junto a un grupo de productores de leche de las Regiones de los Ríos y Los Lagos. NEGOCIO INDEPENDIENTE

Más detalles

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables 50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables Andrés Quincke José Terra Jorge Sawchik Roberto Díaz Índice Antecedentes Los 50 años del Experimento: Diseño y objetivos Nueva generación de

Más detalles

Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio.

Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio. 66 RECURSOS NATURALES Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio. Dr. MSc Rafael Carriquiry e Ing. Agr. MSc Carlos Molina Plan Agropecuario Ing. Agr. Ismael Berruti.

Más detalles

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD El riego en el contexto lechero del sur de Chile Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD 2., quesos y tendencias Contenido Contexto climático y productivo Por qué riego en lecherías del sur de Chile Consideraciones

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Productividad, resultado económico y tecnología a en sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Alvaro Simeone Congreso CREA 50 añosa 22 y 23 de agosto de 2016 Sociedad Elías Regules Montevideo,

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario. Alfalfa B 9242 Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas Plantas erectas muy foliosas; corona de tamaño intermedio a nivel del suelo, con una muy alta densidad de tallos finos.

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay Punta Cala, Uruguay, 24 25 de octubre de 2013 Ing. Agr. Yamandú M. Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela, Uruguay yacosta@inia.org.uy

Más detalles

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Paulo Recavarren Extensionista INTA Octubre de 2011. Temas a discutir 1. La oferta y la demanda forrajera en los últimos años 2. Alternativas

Más detalles

Planificación forrajera de los sistemas de producción

Planificación forrajera de los sistemas de producción Planificación forrajera de los sistemas de producción Tambo Cría Invernada 13 de noviembre de 2017 Ing. Agr. Mariel Oyhamburu Curso de Forrajicultura y Praticultura Módulos temáticos 1. El agroecosistema.

Más detalles

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año FESTUCA Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año Características Agronómicas Resultado del cruzamiento controlado de festucas tradicionales (tipo continental) con mediterráneas.

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico.

Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico. Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico. Ing. Agr. Francisco Candioti Ing. Agr. Javier Baudracco Ing. Agr. Alejandro

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Rural Asignatura: Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine Manejo del pastoreo Dra. María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar MANEJO DEL PASTOREO Ambiente suelo y clima especies forrajeras: hábitos de crecimiento sistema radicular. Cómo crecen las

Más detalles

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Osorno, 25 de Enero de 2007 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION Ing. Agr. Sebastián L. Riffel, M. Sci. Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. Establecimiento La Población, Metán, Salta, 19 Septiembre 2013 mm-kg/ha/día

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Tecnología: 2. Producción Intensiva de Leche en Pastoreo

Tecnología: 2. Producción Intensiva de Leche en Pastoreo Tecnología: Grupo de Trabajo: Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D.1y Egbert Lantinga, Ph.D.2 1 2 Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

CONSERVACIÓN DE FORRAJES CONSERVACIÓN DE FORRAJES Ensilaje y henificación Octubre 2017 Ings. J. Delgado; F- Fernández y M. Oyhamburu OBJETIVOS Conocer las formas de conservación de las especies forrajeras. Conocer su participación

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Respuesta de Forrajes y pasturas al riego suplementario y fertilización Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Tacuarembó, Uruguay 11 de Diciembre de 2014 RESUMEN Resultados

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay. Tierra Sol Agua Alimento Producido Gente Animales Alimento Comprado

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para

Más detalles

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. Setiembre

Más detalles

II. Relevancia de la eficiencia de cosecha del forraje en un sistema pastoril

II. Relevancia de la eficiencia de cosecha del forraje en un sistema pastoril IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL PASTOREO EN EL CONSUMO Y UTILIZACIÓN DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción La rentabilidad de una explotación

Más detalles

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros Realización Departamento de Investigación y Desarrollo (Ing. Agr. Mirta Toribio/Federico Moriones). La aplicación de fertilizantes en los cultivos forrajeros

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y COSTOS: BASE COMPETITIVA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN URUGUAY. Pablo Chilibroste, Ing. Agr. PhD.

PRODUCTIVIDAD Y COSTOS: BASE COMPETITIVA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN URUGUAY. Pablo Chilibroste, Ing. Agr. PhD. PRODUCTIVIDAD Y COSTOS: BASE COMPETITIVA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN URUGUAY Pablo Chilibroste, Ing. Agr. PhD. ÍNDICE - Apuntes sobre competitividad - Competitividad en costos - Competitividad

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu PERIODOS CRITICOS PRADERAS DE RIEGO 100 Pradera de riego (Pastoreo rotativo) Prod. prom

Más detalles