Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Oscar Alberto, Custodio Izquierdo Carlos Arturo, Hernández Torruco José Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos:

Programa sintético EVALUACIÓN, SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Seminario de Sistemas de Información

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE

División Académica de Informática y Sistemas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Carrera: Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Fresnillo, Santiago Papasquiaro y Zapopan.

Lunes: 20:00-22:00 hrs Miércoles: 20:00-22:00 hrs. I. Fundamentos de la creatividad, la innovación y el desarrollo empresarial 6 6 0

PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Educativo: Licenciatura en Ciencias Comptacioanales PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Sustantiva Profesional

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Licenciatura en Informática Administrativa. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA EAP INGENIERIA INFORMATICA CICLO ACADEMICO 2003 II SILABO

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Sistemas Computacionales

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE PLAN DE ESTUDIOS 2015

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización:

Serafín Angulo Pineda Héctor Javier Toraya Lazo De la Vega Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Programa de Estudios por Competencias ANÁLISIS DE SISTEMAS. Área de docencia: Programación e Ingeniería de Software

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

SÍLABO DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Presentación de la Asignatura.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

1 10 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN División Departamento Licenciatura

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

División Académica de Informática y Sistemas

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 842. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Computación. Carrera: Ingeniería Naval NAF Participantes. Comité de Consolidación de la Carrera de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Fundamentos de Bases de Datos en Red

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Arquitecturas software para sistemas ciber físicos

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Murillo González Fecha de elaboración: 28/05/2010 Fecha de última actualización: 15/06/2010

Ing. Serafín Angulo Pineda M. en E. Héctor Javier Toraya Lazo De la Vega Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

1. Preparar al estudiante para desarrollar aplicaciones de software utilizando un enfoque orientado a objetos.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

División Académica de Informática y Sistemas

PLAN DE TRABAJO. I. Datos de la institución. Plantel. Licenciatura INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Formato de programa de estudios para la formación y desarrollo de competencias profesionales OPC

Certificación Certificación como Business Process Management Professional (CPP)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Lunes: 20:00-22:00 hrs Miércoles: 20:00-22:00 hrs

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

TÓPICOS SELECTOS DE INGENIERÍA BÁSICA. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 963

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO INFORMATICA APLICADA III

SYLLABUS de la Asignatura. Programación INF1201

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

1. Preparar al estudiante para desarrollar aplicaciones de software utilizando un enfoque orientado a objetos.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE

SÍLABO POR COMPETENCIAS CURSO: GESTIÓN DE DATOS I DOCENTE: Ing. JUAN JOSE ARAMBULO AQUIJES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN División Departamento Licenciatura

Ingeniería del Software de Gestión

Universidad Ricardo Palma

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN II

Lunes: 16:00-18:00 hrs Miércoles: 16:00-18:00 hrs. I. Las tic en las organizaciones II. Redes sociales 6 6 0

Carrera: Participantes

Transcripción:

División de Ingeniería y Tecnologías Departamento de Ciencias Computacionales Periodo : Primavera 2012 Nombre del curso: REDISEÑO DE PROCESOS APOYADO EN TECNOLOGÍA DE INFORMÁCIÓN Línea Curricular: Obligatorio área profesional Clave: SC1320 Seriación: HTS: 3 HPS: 0 THS: 3 Créditos: 6 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Curso sempresencial apoyado con la plataforma WebCT Objetivo y/o competencias generales del curso : Conocer y entender la importancia del diseño y el cumplimiento de la calidad de los procesos en el negocio para el logro de los objetivos de la Organización. Aprender metodologías para diagnosticar, modelar y rediseñar procesos derivados de los Mapas Mentales de la Organización e incorporar la Tecnología de Información en el mejoramiento de la misma. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES 1 semana INTRODUCCIÓN A CLASE: Presentación Visita de Ayuda en Línea Lectura de políticas del curso Presentación, visita de Ayuda en Línea y lectura de políticas del curso CLASE PRESENCIAL 1. Lunes 9 de enero Presentación del profesor Explicación WebCT/Ayuda en Línea Lectura de Políticas del curso TAREA 1 EN LÍNEA. Miércoles 11 de enero Entregar un reporte (1 hoja) donde con tus palabras describas lo que piensas que se verá en el curso. Qué conceptos te parecen interesantes y por qué, cuáles desconoces, qué esperas saber al concluir el curso, y especialmente cómo esperas que te sea útil esta materia al finalizar el semestre. Pag. 1 de10

TAREA 2 EN LÍNEA. Viernes 13 de enero Entrega de reporte de la película "Enredos de Oficina" (Título en inglés "Office Space") 1 semana Módulo 1 REDISEÑO Y REINGENIERÍA DE PROCESOS EN UNA ORGANIZACIÓN Estudiará los conceptos esenciales relacionados con rediseño y reingeniería de procesos en una organización Antecedentes y orígenes Definición de Reingeniería Conceptos clave de Reingeniería Categorías de empresas que implementan Reingeniería Principios de Reingeniería Características de la Reingeniería Diferencia entre rediseño y reingeniería Rediseño de Procesos Etapas del Rediseño de Procesos CLASE PRESENCIAL 2. Lunes 16 de enero CLASE PRESENCIAL 3. Miércoles 18 de enero EXAMEN RÁPIDO 1 EN LÍNEA. Viernes 20 de enero De las lecturas "Reingeniería de Procesos", "Core processes" y "Core competencies" 1 semana Módulo 2 CORE PROCESS & CORE COMPETENCIES Estudiará los conceptos esenciales relacionados con los diferentes cores de una organización. Los procesos básicos de una organización (Core Processes) Las competencias y capacidades esenciales de una empresa (Core Competencies) Los productos esenciales en una organización (Core Products) El concepto de Coopetion (Competencia y colaboración) CLASE PRESENCIAL 4. Lunes 23 de enero CLASE PRESENCIAL 5. Miércoles 25 de enero EXAMEN RÁPIDO 2 EN LÍNEA. Viernes 27 de enero De las lecturas "Evolución de los sistemas de información" y "The organization placement of information systems area" 1.5 semanas Módulo 3 EVOLUCIÓN DELA FUNCIÓN DE TI EN LAS ORGANIZACIONES Conocerá las diferentes etapas por las que pasan las organizaciones, así como la evolución y el rol de la función de informática hasta convertirse en un elemento esencial del rediseño de procesos Las etapas de Nolan:. o Inicio. o Contagio. o Control. o Madurez. Evolución de la misión y visión. Los cambios en funciones y objetivos. (Modelo Mustaërs) La ubicación organizacional de la función de informática dentro de una empresa. CLASE PRESENCIAL 6. Lunes 30 de enero CLASE PRESENCIAL 7. Miércoles 1 de febrero TAREA 3 EN LÍNEA. Viernes 3 de febrero Entregar un reporte donde por diferentes organizaciones se identifiquen: Pag. 2 de10

1. La etapa de Nolan donde se encuentra tecnológicamente. Justifica por qué la elección de la etapa que menciones. 2. Al menos tres de sus procesos esenciales (Core processes) 3. Al menos tres de sus capacidades básicas (Core competencies) 4. El análisis de su co-opetion. Justifica la respuesta. 5. Al menos un proceso que consideres que se puede rediseñar. 6. Describe por qué y qué rediseñarías. Incluye aspectos de tecnología. ASUETO Lunes 6 de febrero CLASE PRESENCIAL 8. Miércoles 8 de febrero 1.5 semanas Módulo 4 ENTORNO, FUERZAS E IMPLICACIONES DE TI PARA EL REDISEÑO Identificará las principales variables del entorno externo y su influencia en la función de informática para un rediseño de procesos eficiente Tipos de industrias donde se puede ubicar la empresa Las fuerzas de la estrategia competitiva de Porter: Clientes. Proveedores. Productos sustitutos. Competidores. Intensidad en rivalidad. Creación de barreras y ventajas competitivas a través de un rediseño. La administración de variables de la empresa donde se vive un rediseño: Demanda. Adopción de la TI. Mercado. Procesos. Competencia. TAREA 4 EN LÍNEA. Viernes 10 de febrero Entrega de reporte por equipo de la película "Wall Street: el poder y la avaricia" y leer lectura "Co-opetion: Competitive and Cooperative Business Strategies for Digital Economy" del material de apoyo. CLASE PRESENCIAL 9. Lunes 13 de febrero CLASE PRESENCIAL 10. Miércoles 15 de febrero EXAMEN RÁPIDO 3 EN LÍNEA. Viernes 17 de febrero De las lecturas "Measuring alignment" y "Differentiation advantage" PRIMER EXAMEN PARCIAL - lunes 20 de febrero (12:00 horas) Pag. 3 de10

4.5 semanas Módulo 5 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARA EL REDISEÑO DE PROCESOS Estudiará y aplicará diferentes técnicas y metodologías de mapeo y modelado de procesos de negocio Investigará herramientas y productos tecnológicos del mercado, útiles para llevar a la práctica un rediseño de procesos dentro de una organización. Utilizará un paquete de software para mapear, modelar y simular procesos de negocio reales midiendo el impacto del rediseño respecto al proceso original Identificar los principales flujos de información, procedimientos y procesos del rediseño. El análisis de la complejidad de procesos: o Actividades. o Comunicación. o Los niveles de Luffman: Procesos iniciales. Procesos confiables. Procesos establecidos. Procesos mejorados. Procesos optimizados. Metodologías y técnicas: Groupware. Action Workflow. DEMO (Dynamic Essential Modelling of Organisations) BAT (Business Action Theory) VIBA/SIMM. ISM (Information System Focused Modelling) Rediseño de procesos a través del modelo de Peppard La simplificación de procesos. La automatización de procesos. La integración de procesos. La eliminación de procesos. CLASE PRESENCIAL 11. Miércoles 22 de febrero EXAMEN RÁPIDO 4 EN LÍNEA. Viernes 24 de febrero De las lecturas "Business Action and Information Modelling" del material de apoyo. CLASE PRESENCIAL 12. Lunes 27 de febrero CLASE PRESENCIAL 13. Miércoles 29 de febrero TAREA 5 EN LÍNEA. Viernes 2 de marzo Mapear a través de la metodología AWF todo el proceso de inscripción de un alumno de nuevo ingreso en la UDEM. CLASE PRESENCIAL 14. Lunes 5 de marzo PRIMER AVANCE DE TRABAJO FINAL EN LÍNEA. Miércoles 7 de marzo TAREA 6 EN LÍNEA. Viernes 9 de marzo Mapear el proceso de la tarea 5 escogiendo cualquiera de las siguientes metodologías: DEMO, ISM o Commodius CLASE PRESENCIAL 15. Lunes 12 de marzo CLASE PRESENCIAL 16. Miércoles 14 de marzo Pag. 4 de10

TAREA 7 EN LÍNEA. Viernes 16 de marzo 1. Leer la lectura "Rediseño de procesos" del material de apoyo. 2. Utilizando la metodología de Peppard rediseñar cada uno los procesos que se mencionan posteriormente: o La obtención de una licencia de conducir o La valuación, reparación y pago de deducible en un accidente de carro. o La venta de libros y material didáctico en Bachiller la primer semana de clases en la UDEM 3. Deberás entregar en un documento donde hagas una tabla para cada proceso en la cual identifiques que cosas: o eliminar o simplificar o automatizar o integrar 4. Anotar el tiempo invertido en la elaboración de la tarea, y bibliografía si es que se utilizó. Debes justificar cada decisión que tomes explicándola ASUETO Lunes 19 de marzo CLASE PRESENCIAL 17. Miércoles 21 de marzo SEGUNDO EXAMEN PARCIAL - viernes 23 de marzo (12:00 horas) Pag. 5 de10

1 semana Continuación de Módulo 5 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARA EL REDISEÑO DE PROCESOS Estudiará y aplicará diferentes técnicas y metodologías de mapeo y modelado de procesos de negocio Investigará herramientas y productos tecnológicos del mercado, útiles para llevar a la práctica un rediseño de procesos dentro de una organización. Utilizará un paquete de software para mapear, modelar y simular procesos de negocio reales midiendo el impacto del rediseño respecto al proceso original OPEN/Workflow. ProcessIT. Action Workflow. InConcert. FlowMark. Lotus Notes. Conocimiento del lenguaje de mapeo IDEF0. Uso de algún simulador que utilice IDEF0 (Workflow Modeler, Workflow Simulador, etc.) CLASE PRESENCIAL 18. Lunes 26 de marzo CLASE PRESENCIAL 19. Miércoles 28 de marzo SEGUNDO AVANCE DE TRABAJO FINAL EN LÍNEA. Viernes 30 de marzo 1.5 semanas Continuación de Módulo 5 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARA EL REDISEÑO DE PROCESOS SEMANA SANTA - lunes 2 al viernes 6 de abril Estudiará y aplicará diferentes técnicas y metodologías de mapeo y modelado de procesos de negocio Investigará herramientas y productos tecnológicos del mercado, útiles para llevar a la práctica un rediseño de procesos dentro de una organización. Los informes de gestión. Funciones de un presupuesto. Presupuestos de ingresos y egresos. Planeación financiera y tipos de presupuestos: o Tradicional. o Base cero. o Evolutivo. Riesgo e incertidumbre económica en un rediseño de procesos. CLASE PRESENCIAL 20. Lunes 9 de abril CLASE PRESENCIAL 21. Miércoles 11 de abril TAREA 8 EN LÍNEA. Viernes 13 de abril Trabajo en equipo, buscar y descargar una versión de prueba de un simulador de Workflows. Adicional al software se deberá descargar la documentación para su instalación y uso. Por experiencias previas se sugiere el uso de Savvion Utilizará un paquete de software para mapear, modelar y simular procesos de negocio reales midiendo el impacto del rediseño respecto al proceso original CLASE PRESENCIAL 22. Lunes 16 de abril Pag. 6 de10

TAREA 9 EN LÍNEA. Miércoles 18 de abril Realiza el presupuesto tradicional y el presupuesto base cero para el área de informática que se presenta 1 semana Módulo 6 UML LENGUAJE DE MODELADO UNIFICADO Conocerá la forma adecuada para analizar y definir requerimientos en un proceso de rediseño de procesos utilizando un lenguaje de modelado Ingeniería de requerimientos Niveles de modelado para especificar requerimientos Traducción de requerimientos en casos de uso Notación y tipos de relaciones en casos de uso Diagramas de clases, colaboración, estados y secuencia. CLASE PRESENCIAL 23. Viernes 20 de abril CLASE PRESENCIAL 24. Lunes 23 de abril TERCER EXAMEN PARCIAL miércoles 25 de abril (12:00 horas) 1 semana EXAMEN RÁPIDO 5 EN LÍNEA. Viernes 27 de abril De las lectura "Unified Modeling Language (UML) Tutorial" del material de apoyo. ASUETO Lunes 30 de abril CLASE PRESENCIAL 25. Lunes 2 de mayo Entrega de trabajo final y presentación formal (Último día de clases) EXAMEN FINAL PEFISTAS lunes 7 de mayo (pendiente hora) EXAMEN FINAL GENERAL miércoles 16 de mayo (8:00 horas) Método Pedagógico empleado : Curso teórico con casos prácticos reales para su estudio y discusión Utilización de videos de películas para hacer analogías Uso de software modelador de procesos para simular el rediseño de procesos Pag. 7 de10

Recursos Didácticos Software modelador y simulador de procesos / Internet / Manual de lecturas en reserva Fechas de exámenes: Primer parcial: Segundo Parcial: Tercer Parcial: Final: lunes 20 de febrero viernes 23 de marzo miércoles 25 de abril pefistas lunes 7 de mayo (pendiente hora) / General miércoles 16 de mayo 8:00 horas Políticas del curso Acerca de la clase: Este curso tiene formato semipresencial, esto quiere decir que el material y actividades que se presentan en clase serán complementadas por la información, tareas y exámenes que se encuentran en esta plataforma. Las sesiones presenciales tienen una duración de 50 minutos y está indicado en el calendario las fechas en las que el alumno debe asistir al salón de clases. Se realizará la exposición de los temas por parte del profesor y los alumnos, con el apoyo del equipo de cómputo de las aulas activas. Para las actividades en línea es responsabilidad del alumno contar con su cuenta y contraseña de acceso, revisar la información de WebCT todos los días de la semana y cumplir con las actividades que se soliciten en el calendario. El curso comprende 16 semanas, 3 sesiones por semana de 50 minutos. Acerca de las tareas: La portada es opcional, sin embargo se espera que TODAS las tareas que se soliciten en línea deben ser elaboradas en procesador de palabras y entregadas a través de la "Bandeja de Tareas", mientras que las tareas de entrega presencial deberán ser elaboradas a mano y entregadas en el salón de clases, cuando aplique. Las tareas que implican investigación se espera que tengan bibliografía de libros sugerida así como en medio electrónicos como Internet o EBSCO Host. Cualquier copia en tareas se penalizará con la anulación de todo el porcentaje correspondiente a tareas del semestre. Se considera copia lo siguiente: 1.Copiar a algún compañero de clase, ambos serán penalizados. 2.Copy-paste de Internet. 3.Copy-paste de trabajos de semestres anteriores. Los siguientes recursos de Internet se consideran NO válidos, por tal razón cualquier tarea con información que se obtenga de éstos se tomará como cero en esa tarea: http://www.monografias.com, http://www.elrincondelvago.com, http://www.geocities.com/athens/acropolis/5757/frames.htm, http://www.lasalvacion.com, http://www.escolares.net, http://www.latinacion.com/educacion_latinacion/apuntes_latinacion/apuntes_tareas_latinacion.htm, http://www.unamosapuntes.com, http://www.miexamen.com, http://www.labiblio.com, http://www.escolar.com, http://www.laremora.com, http://www.coastal.edu/library/mills2.htm. La política del punto anterior se aplicará también en caso de utilizar información de fuentes desconocidas, anónimas, poco confiables o cuyo contenido no pueda ser validado o respaldado por alguna empresa, organización o institución (por ejemplo: geocities.com, tripod.com, paginaslibres.com, etc) Pag. 8 de10

Acerca del trabajo final: A través del curso los estudiantes trabajarán en equipos de dos o tres personas desarrollando el rediseño de un proceso de negocio aplicando alguna(s) de las metodologías vistas en el curso. Los equipos de trabajo serán formados por el profesor. No se permiten equipos de una sola persona (depende de la cantidad de alumnos total del salón). Se entregará un caso donde se describen los procesos de un negocio ficticio. Cada equipo deberá ser capaz de mapear y detallar los procesos identificados teniendo libertad de elegir la metodología de mapeo que crea más conveniente. Cada equipo aplicará un rediseño a sus procesos mapeados, éste incluirá la intregración, simplificación, automatización o eliminación de procesos o de parte de éstos. Finalmente, cada equipo utilizará un software para simular sus procesos mapeados contra los rediseñados identificando puntos de mejora. El producto entregable será un documento impreso que incluirá todo el análisis de los flujos del proceso actual, el mapeo del proceso, el rediseño, las especificaciones tecnológicas aplicadas al rediseño del proceso así como un cd con la simulación de los procesos originales y de los procesos mapeados. A continuación se enumeran las etapas: 1.Primer entrega (en línea): Documento electrónico con el análisis de la situación actual identificando los procesos, mapeo de procesos, descripción de los involucrados (actores, roles). 2.Segunda entrega (en línea): Documento electrónico con el rediseño completo de lo revisado en la primer entrega. El rediseño de un proceso normalmente implica rediseñar muchos subprocesos que son parte del mismo, debido a lo anterior se espera que se incluyan todos los subprocesos. 3.Entrega final (presencial): Documento impreso con los dos avances previos corregidos, además de la simulación de los procesos mapeados en la primer entrega, la simulación de los procesos rediseñados en la segunda entrega. Expondrán su rediseño en clase, detallando qué, por qué y en qué forma se rediseñó el proceso y sus subprocesos. Adicionalmente, se expondrán las conclusiones, y recomendaciones tecnológicas que serán las más óptimas para el proceso rediseñado. El rediseño de procesos no es similar a rediseñar un sistema computacional, ni tampoco es hacer diagramas de flujo, por lo cuál el trabajo final no es ninguna de las actividades anteriores. El caso que se entregue no tiene una respuesta única o una respuesta correcta, la evaluación estará en función de lo que cada equipo exponga, por lo cuál a mejor y mayor profundidad en el análisis, rediseño, simulación y conclusiones, mejor calificación se obtendrá. A pesar de que el proyecto final se desarrolla en equipo la evaluación a cada miembro del mismo se hará en forma individual, por lo cuál no es una garantía que todos obtengan el mismo resultado. Los detalles de cada entrega se pueden revisar en la sección "Bandeja de tareas" Acerca de los exámenes: Habrá exámenes rápidos en línea relacionados con algún tema en específico o con información adicional que complemente conceptos. Debido a la diversidad de fuentes bibliográficas se encuentra en reserva una recopilación de lecturas que se verán a lo largo del curso. Será responsabilidad del alumno obtener este material para su estudio. Es responsabilidad del alumno tener su cuenta de acceso y contraseña para acceder a esta plataforma y presentar los exámenes. De igual forma es responsabilidad del alumno revisar el calendario para presentar el examen en la fecha indicada. No habrá ninguna reposición de examen por ninguna de las razones anteriores El primer examen parcial será en línea, mientras que los dos exámenes parciales restantes serán presenciales en el salón de clase. Los exámenes presenciales serán escritos e incluirán parte teórica y práctica, por parte práctica se entiende una situación real que se deberá solucionar o aplicar métodos, procedimientos y técnicas que serán estudiados a lo largo del curso. El examen final será presencial y de forma escrita aplicando la teoría de todo el semestre. Los exámenes parcial serán en el salón de clase o en el laboratorio de Ciencias Computacionales. Pag. 9 de10

Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Calificación Parcial Calificación Final Investigaciones Prácticas y Examen Total 3 Trabajo Examen Total y/o tareas exámenes rápidos Parcial (100%) Parciales Final Final (100%) Dulce Gonzalez Lozano 15% 15% 70% 100% 60% 20% 20% 100% Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Dulce Deyani Gonzalez Directo oficina UDEM: 3er. Piso Rectoría UNICO CORREO: Previa cita Lozano 8215-1186 El del WebCT, Bibliografía básica y complementaria : - Material de lecturas en reserva. Folio # - Laguna, Manuel., Marklund, Johan. Business process modeling, simulation, and design. Upper Saddle River, N.J. : Pearson Prentice Hall, c2005. ISBN 013091519X - Alhir, Sinan si. Learning UML. Beijing ; Cambridge ; O'Reilly, 2003. ISBN: 0596003447 - Wiegers, Karl Eugene. Software requirements : practical techniques for gathering and managing requirements throughout the product development cycle. Redmond, Wash. : Microsoft Press, 2003. ISBN: 0735618798 - Champy, James. X-Engineering the corporation : reinventing your business in the digital age. Warner Books, 2002. ISBN 0446528005. - Jacka, J. Mike. Business process mapping : improving customer satisfaction /. Wiley, 2002. ISBN: 0471079774 - Applegate, Lynda M. ; Austin, Robert D. ; McFarlan, F.Creating business advantage in the information age. McGraw-Hill / Irwin (Business & Economics), 2002. ISBN 0072523670. - Keen Peter. The process edge: creating value where it counts.harvard Business School Press, 1997. ISBN 0875845886. - Peppard, Joe. La esencia de la reingeniería en los procesos de negocios Prentice Hall, c1996. ISBN 968880729X. - Grant Robert M. Contemporary Strategy Analysis. Blackwell Business, 1993. ISBN 0631207805. Firma de autorización Pag. 10 de10