~ EDICIONES CLÁSICAS MADRID

Documentos relacionados
Los primeros testimonios del Caronte griego: identidades y discrepancias entre iconografía y literatura

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

ERYTHEIA. nº.10.1 mayo ' "\,,, .;;

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Aprendiendo Mitología

APÉNDICE III HISTORIA ANTIGUA

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

EL MEDIADOR FANTASMA: MEDIACIONES SIMBÓLICAS EN EL IMAGINARIO ATENIENSE CLÁSICO DEL TRÁNSITO AL MÁS ALLÁ

METODOS y TENDENCIAS ACTIJALES EN LA INVESTIGACION GEOGRAFICA E HISTORICA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

La muerte en Grecia y Roma Prof. Lourdes Cabrera Vargas

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Literatura Grecolatina (vespertino) Área Temática: Área de Formación General

La iconografía griega de Caronte:

Cuerpos imaginarios: poder y descorporeización en el paso al más allá imaginado en las lécitos áticas de fondo blanco

Castigos de Prometeo y de Atlas. Copa laconia de fig. negras del pintor Arquesilas. Ca a.c. Vaticano, Museo Gregoriano Etrusco

DIOSES VIEJOS - DIOSES NUEVOS

La cerámica de Creta y Micenas. Carmen Sánchez UAM

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: GRECIA DATOS DE LA ASIGNATURA

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El teatro en la Antigüedad:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: GRECIA DATOS DE LA ASIGNATURA

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN N DE GRECIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA (UCM)

FUENTE HISTÓRICA Fuente Histórica. no tener miedo vehículo para conocer y acercarse a un momento concreto de la historia.

Capítulo 3. CONCLUSIONES. 1. Aportaciones del proyecto 2. Posibles aplicaciones 3. Líneas futuras CONCLUSIONES 113

LOS GÉNEROS LITERARIOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte

Diplomado presencial

Curso de fotografía Los tiros de venus

Tema 2. La cultura griega

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

XVIII INTRODUCCIÓN particularmente cierto si se piensa que en México la relación entre derecho y literatura ha sido explorada en forma esporádica y su

Sara Pazos Pazos Marta Vallejo Ochoa Elisa Oubiña Nuevo 3º E.S.O.

La filosofía: desde Mileto a la Academia: Los Presocráticos: losl primeros filósofos. Los Presocráticos: losl

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie

La brecha de género en los resultados de PISA entre las regiones españolas Normas sociales y culturales?

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA OFICIAL, CURSO ACADÉMICO

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Por frecuencia Por orden alfabético

ANEXO I LOS FRONTONES

FUENTES PARA LA HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ

Dios Jinete Púnico sobre Disco de Ibiza

ANEXO II LAS METOPAS DEL PARTENÓN

QUIÉNES SOMOS? Carlos A. Marmelada Marzo 2009

Renfe-SNCF en Cooperación y Mabrian estudian el comportamiento del turista catalán en París según las menciones en redes sociales en destino.

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)

CONTENIDOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º E.S.O.

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3465)HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO (3465)

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN. Sara Carbonell Padrón Práctica nº 1 Grupo: 1 Especialidad: Moda 6/11/17

Trabajo Práctico N 1: Los obstáculos para el desarrollo del conocimiento científico

Guía de estudios. Filosofía

LA DIVERSIDAD DEL ARTE SEGÚN LOS MODOS DE LA BELLEZA HUMANA: HACIA UNA TEORÍA DE LOS ESTILOS

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

Imagen y muerte. La representación corporal en las culturas tempranas. Hans Belting

Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Parte II. La objetividad en ciencia

El paso del mito al logos

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Un cuarto propio. Dra. Patricia Nigro.

007 EGIPTO_Maquetación 1 18/12/13 12:50 Página 121 Grecia

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: GRECIA DATOS DE LA ASIGNATURA

De la filosofía al arte griego clásico

Estética: aproximación al concepto

Los caminos de la muerte: religión, rito e iconografía del paso del más allá en la Grecia antigua

GRADO: HUMANIDADES Y DOBLE GRADO PERIODISMO Y HUMANIDADES CURSO: 2017/18 CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Definición del género

GOYA Y LO GOYESCO LA BODA DEL JOROBADO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

TRES KYLIKES DEL PINTOR DE MARLAY, PROCEDENTES DE ULLASTRET

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI

Objetivos de esta clase:

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

LA MUERTE EN GRECIA LA MUERTE EN GRECIA 1

Manuel Rubio Andrada. En realidad el título de este trabajo debe ser: La Sirena de Monfragüe, antítesis de las fuentes de un mito?.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Estructura del Guión Dramático

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

Transcripción:

JAIME ALVAR CARMEN BLÁNQUEZ CARLOS G. WAGNER (eds.) liéroes, sennidioses y dainnones Primer encuentro-coloquio de AR YS Jarandilla de la Vera. Diciembre de 1989 EDICIONES CLÁSICAS MADRID ApORTACIÓN AL ESTUDIO DEL IMAGINARIO ÁTICO DEL PASO AL MÁS ALLÁ: EL GENIO PSICO POMPO RAPrOR DEL LÉCITO LOUVRE CA 1264 Francisco Diez de Velasco El lécito del Museo del Louvre CA 1264, atribuido por Beazley al Grupo R t, planteó desde su primera publicación por Pottier en 1916 2 una incógnita interpretativa. En el marco de una escena centrada en una estela funeraria un personaje alado parecía abalanzarse sobre una mujer que huia horrorozada (fig.i). Este tipo de desarrollo iconográfico resulta claramente anómalo y la identificación del genio alado no resulta fácil. Hasta el momento se han barajado dos hipótesis interpretativas contrapuestas: 1) Thanatos popular: fue la teoría defendida por el primer editor del vaso, E. Pottier, en su época el mayor conocedor de la iconografía en lécitos de fondo blanc0 3. Buscó un paralelo literario que cuadrase a esta figura psicopompa y creyó encontrarlo en la obra Alcestis de Eurípides. Entre los genios que vienen desde el Hades a apoderarse de la moribunda Alcestis esta 1ñanatos, calificado de «odioso para dioses y hombres» (v. 25), cuya fmalidad es sacrificar a AIcestis y cortarle la cabeza con su espada (v. 73-76). Nunca hasta ese momento se había expresado entre los griegos en téminos tan desesperados el hecho de la muerte (provocada por un personaje imaginario)4 y probablemente esto no se debe solamente al deseo de Euripides de recalcar lo absurdo de las circunstancias «tragicómicas» que llevan a Alcestis a morir. A pesar del desenlace absurdo y cómico de la obra, y de la derrota fmal de 1ñanatos a manos de Heracles, no resulta verosimil que Eurípides esté inventando un genio completamente al margen de las creencias imaginarias de los espectadores de su obra. Aunque resulte un recurso fácil 5, se ha optado por pensar que Eurípides elaboró su trabajo sobre unas figuras imaginarias preexis [59]

Acys Héroes, sewdioses y daimones tentes y de tipo popular, lo que cuadra con su trayectoria personal, pro clive a agradar al demos. Pero el que se pueda defender la existencia en Eurípides de un Thanatos popular no resuel ve satisfactoriamente la identificación con el genio psicopompo raptor del vaso que se estudia. La iconografía de Thanatos, aunque no muy extensa, permite que nos hagamos una idea del modo habitual de representarlo en el trabajo de los ceramistas Jticos 6 Aparece indefectiblemente en escenas en las que le acompaí'1a su hennano Hypnos, también alado, pero imberbe, y realizan ambos la tarea de depositar a un difunto al pie de su estela funeraria. Sin duda, en este caso Hypnos y Thanatos aparecen en una labor idéntica a la que en la Diada (XIV.231; XVI.454.672.681) realizaban al transportar a Licia los restos del caudillo Sarpedón, muerto en combate. No parece la mejor hipótesis plantear la coexistencia en la iconografia de dos formas tan contrapuestas de entender una misma figura mítica máxime cuando los atributos con que Euripides presenta a su Thanatosson diferentes a los del genio dellécito del Louvre CA 1264 (en especial, la espada con la' que quiere dar muerte a Alcestis). Por lo tanto, desde el análisis iconográfico estricto no se sostiene plenamente la hipótesis de Pottier sobre la naturaleza del genio que tratamos. 2) Charos: es la hipótesis defendida por H. Hoffmann en fechas bastante recientes 7 Plantea que el genio del vaso del Louvre no es otro que Charos, un antecesor de Caronte que luego se testificará plenamente en época bizantina y neohelénica 8. Desgraciadamente, el mayor problema que plantean los estudios de Hoffmann es que no existe ningún medio para defender su hipótesis tal y como la expresa. Nada permite sostener que existiese un Charos arcaico predecesor del Caronte clásico en las labores de genio del umbral del más allá. No creemos que sea necesario ofrecer un nombre alternativo para explicar cl genio que tratamos, máxime cuando se adecúa mal a lo que sabemos hasta el momento sobre las figuras psicopompas en el mundo griego arcaico y clásico. Para ello es mejor barajar una serie de paralelos e indicios que pueden ayudar, más que a ofrecer la certeza de una identificación segura, a plantear algunas hipótesis sobre la complejidad del imaginario griego (y especialmente ateniense) del paso al más allá. Una pauta para este estudio nos la ofrece D.K. Kurtz. En un breve repaso que hace a este vaso plantea, en contra de la teoría de Pottier, una aproximación de la iconografia del genio raptor con la habitual de Caronte 9 En efecto, salvo en lo que se refiere a las alas, este genio dellé cito del Louvre presenta la actitud de un Caronte. Viste exomis y lanza los brazos en un modo que se asemeja mucho a la habitual del barquero para sostener el remo; también la pierna avanzada resulta una postura habitual de Caronte para adecuarse a la estructura de la barca infernal. De todos modos, esta aproximación no supera la comparación con otra representación de un genio psicopompo (esta vez claramente Caronte), realizada por otro pintor englobado por Beazley en este mismo grupo R: se trata dellécito de Paris, Louvre CA 537 lo En este caso se trata del barquero puesto que lleva el remo, va montando en la barca y no porta alas. Tampoco las facciones de ambos genios son comparables, puesto que este Caronte pertenece al grupo de genios atractivos, mientras que el personaje del vaso del Louvre CA 1264 presenta unas facciones claramente repulsivas. En este caso, esquemas iconográficos en cierto sentido similares sostienen genios que, en esencia, parecen de un tipo diferente. La problemática se complica de resultas de la existencia de buen número de representaciones de Caronte en las que se le figura con facciones repulsivas bastante semejantes a las del genio que estudiamos (Fig.2). El repaso de estas figuraciones repulsivas de Caronte 11 permite situarlas cronológicamente de un modo mayoritario en las décadas centrales del siglo V a.c., pero curiosamente parece haber un resurgir de este tipo de figuración en las últimas décadas del siglo, 10 que cuadra muy bien con la cronología del Grupo R. Por lo tanto, del análisis puramente iconográfico del material ático no conseguimos extraer ningún dato que permita ir más allá de la conjetura de relacionar vagamente con Caronte al genio del lécito del Louvre CA 1264. documento iconográfico extrático permite un paso más avanzado en la aproximación planteada en las últimas líneas. Se trata de una losa pintada de la tumba Andriuolo 47 (1968), hoy en el museo de Paestum (21506.9)12 (Fig.3). Pertenece al momento del control lucano sobre Paestum (aunque sin duda deriva de prototipos griegos) y se fecha en la segunda mitad del siglo IV. En ella aparece un barquero psicopompo alado en el acto de ayudar a montar a una difunta. La complejidad de la iconografía del personaje proviene, además, de que la cara es la de una Gorgona, cuya frontalidad contradice su actitud de embarcar a la difunta: está dirigiendo significativamente la mirada al espectador de la escena. En esta figura observamos una simbiosis de los principios no humanos operantes en el imaginario griego del paso al más allá, Gorgo como dadora de muerte al estilo de las representaciones arcaicas y Caronte co [60] [61]

Alys Héroes, scmidioscs y daimones mo psicopompo13. Prima en este caso el segundo cometido puesto que la escena está totahnente desprovista de violencia. La figura raptora psicopompa dellécito del Louvre CA 1264 no presenta una adscripción fácil. En este caso la violencia indudable de la escena rompe completamente la placidez hábitual de las escenas clásicas de figuración del paso al más allá. Se trata de una forma de entender la muerte que no es ajena a la expresada por Eurípides, ni tampoco a la que subyace en las figuraciones de Gorgo, sobre todo de ese Gorgo masculino que se representa a veces en los escudos de los hoplitas arcaicos y cuya fmalidad es asustar al enemigo al identificar al guerrero con el genio dador de la muerte. Pero este genio tampoco está muy alejado de un Caronte repulsivo al estilo del que aparece en ellécito de Munich 2777 (Fig. 2), que espera a embarcar a un difunto que sólo puede sentir ante él miedo y horror. Puede que el surgimiento de un genio de caracteres tan marcadamente violentos en la iconografia pueda explicarse por razones políticas coyunturales: la Atenas de finales del siglo V sufrió demasiado las embestidas de la guerra y la muerte como para mantener un imaginario del paso al más allá optimista. Pero ya Eurípides, casi cuarenta años antes, había presentado a varios genios dadores de la muerte en su Alcestis, e incluso antes venía representándose a Caronte como un genio repulsivo. Nos encontramos, pues, ante dos formas de entender el momento del paso al más allá. Una la simbolizan Caronte (en parte), Hermes psicopompo y Thanal"os y Hypnos y correspondería con una forma optimista de entender la muerte. Caronte, representado con facciones agradables sería por su atuendo y su cometido un /hes, un igual que esperaría a sus iguales en el umbral del más allá. Thana/os y Hypnos procurarían al difunto un paralelo en cierto sentido «aristocrático», al identificarlo con el héroe Sarpedón. Pero, por otra parte, el Thana/os de Eurípides y el genio dellécito que estudiamos ofrecen la otra cara de la moneda: la de la muerte como enemigo implacable. Más paralelos en otras culturas encontramos a esta última forma de entender la muerte que a la primera. Una enraíza con la forma tradicional y campesina de entender el hecho de morir: la aproximación de la figura de Thana/os en Eurípides con otras figuras de la muerte en narraciones populares resulta evidente. La otra esta más cercana a un desarrollo cultural específico que no podemos deslindar del especial desarrollo político. económico y social. La muerte domesticada parece la creación de un momento muy específico de la historía europea, que es el del esplendor democrático ateniense, una sociedad que en ciertos aspectos poseyó características de modernidad que la aproximan a nuestra propia sociedad. El mundo de la muerte que expresan la mayoría de los lécítos de fondo blanco, con el especial papel que juega la mujer e incluso el niño, no posee parangón hasta la época moderna en la iconografia europea. Pero, frente a esta sensibilidad, coexiste otra muy distinta, que hace del morir una ceremonia violenta. 1;:1 imaginario del paso al más allá griego muestra una complejidad que en última instancia hace que genios como el dellécito del Louvre CA 1264 no resulten tan anómalos: son, de hecho, la testificación de la superposición de las diversas formas de pensamiento que coexn y en muchos casos provocan el dinamismo de la polis griega. ------ Fig.l.- Louvre CA 1264.,1, I / (( [62] [63]

Arys Héroes. semidioses y daimones Fig. 3.- Paestum, Andruolo 47. Caronte-Gorgo Fig.2.- Munich 2777. Detalle. Caronte «repulsivo}} [64]

AIys Héroes, semidioses y daimones 1. ARV 1384.19 NOTAS 2. E. POTTIER, «Thanatoset quelques autres représentations funéraires sur des lécythes blancs attiques», MMAI22(1916)35ss. 3. Como demostró en su trabajo Étude sur les lécythes blancs attiques arepresentations funéraircs, París 1883. 4. Si exceptuamos a Gorgocomo dador-dadora de muerte. 5. Ya que consiste en achacar a una categoría escurridiza como es lo popular los datos que no se integran en el resto de los modelos interpretativos que nos permite la documentación. Los estudios de religión popular en el mundo griego y en general en el mundo antiguo plantean innumerables problemas por lo complicado de su estudio que se basa en muchos casos en formas de interpretar una documentación antigua desde una óptica sesgada. Es dificil intentar extraer de las fuentes antiguas datos sobre las creencias populares ya que estas fuentes surgen de ambientes diferentes de los populares. Quizás únicamente en el caso que tratamos tengamos alguna posibilidad de éxito ya que en el clasicismo ático, y en relación con la situación política especifica de la época (que no tiene parangón con ningún otro momento de la antigüedad del que tengamos documentación suficiente) pudieron plasmarse formas de pensamiento popular de resultas de la nueva importancia que ciertos grupos sociales cobraron con la instauración de la democracia ateniense. Eurípides tenía fama de ser un escritor proclive al demos (de ahí la soma de Aristóteles en el verso 852 de Las Ranas) por lo tanto a pesar de lo anterionnente expresado la hipótesis de que utilizó figuras del imaginario popular en su confección de los genios que vienen a raptar a Alcestis no está carente de sentido. 6. Una lista de las representaciones de Hypnos y Tñanatos aparece en F. BROMMER, «Eine Lekythos im Madríd», MM 10(1969)165. A la espera de que aparezca el volumen pertinente del LIMCcon un catálogo más al día hay que conformarse con añadir novedades al trabajo de Brornmer. 7. H. HOFFMANN, «Charos, Charun, Charon», Oxford Joumal of Archacology 3.3(1984)6558.; H. HOFFMANN, «From Charos to Charon: sorne notes on the human encounter with death in attic red-figured vase-painting» Visible Religion 3(1985) 173ss. las hipótesis de HofTmann resultan excesivas tal y como las expresa pero tienen el enonne interés de plantear el problema de la visión de la muerte desde una óptica de análisis muy adecuado, especialmente en su segundo trabajo. 8. Véase una aproximación en la iconografia de Charos y Caronte en mi trabajo «Caronte-Jaros(Kharos): ensayo de análisis iconográfico» Erytheia 10. 1(1 989)45ss. 9. D.K. KURTZ, Athenian White Lckythoi, Oxford 1975, p.223, pi. 50,2. 10. AR V 1384.18 11. Son los vasos siguientes: 1) Atenas, MM I 926(AR V 846.193). 2) Munich 2777 (ARV 1228.11). 3) Atenas, col. prív.(o. WASER, Charon, Charon, Charos, Berlín [66] 1898, p.106). 4) Atenas, a la venta (A. FAIRBANKS, Athenian White LekythoiI(l907), p.308). 5) Berlín 3160 (AR V 1229.29). 6) Atenas (Waser id pp. 108-1 09). 7) Berlín 2680 (ARV 1385.1).8) Cambridge, Fogg Museum 60.338 (ARV 1388.1).9) Berlín 3137 (W. RIEZLER, Weissgrundigc attische Lckythen, Munich 1914, p.135, ilk. 80). lo) Boston 95.47 (ARV670.17). 11) Heidelberg (G. BAUMGART, «Aus der heidelberger Sarnmlung», AA (l916)183ss.) 12. El conjunto de la necrópolis de Andriuolo está aún inédito aunque se conocen fotografias de la losa. Una excelente la publican R. BIANCHI BANDINELLI - A. GIULIANO, los Etruscos y la Italia anten"or a Roma, Madrid 1974 (Paris 1973), p.239, i1.274. Más bibliografia en LIMC IV(l988)315, numo 343 S. v Gorgo. 13. HofTmann no cita este documento iconográfico de un interés enorme para las hipótesis que defiende en su trabajo de 1985 (véase nota 7). [67]