Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Profesor: Mgter. Vallejos, Oscar Adolfo

Documentos relacionados
Tutorías con Grupos Reducidos (TGR) Parte 1: Evaluación de prestaciones

PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO

ALGORITMOS y DIAGRAMAS DE FLUJO Programa Desarrolladoras de Software. ING. CIP EDGAR CRUZ

El Archivo. Concepto y finalidad 1

TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS.

UNIDAD II. Software del Computador. Ing. Yesika Medina Ing. Yesika Medina

ERS E-R DFD. Codificación/Programación. Esquema de BD y ficheros. Cuadernos de carga. Análisis (Qué) Lenguaje comprensible Para el usuario/cliente

Ejercicios de teoría de colas

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

Qué es un programa informático?

Modulo de Pesadas. Para ingresar al sistema necesitara la identificación del usuario y clave que será provista por el administrador.

Ingeniería del Software de Gestión Titulación: ITIG / ITIG - LADE 1º Cuatrimestre - octubre de 2012

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE SOPORTE TÉCNICO

PANADERIA. Taller de Analisis y Diseño de Sistemas. Orientador:

INDICE Sección I. Sistema de Información Gerencial Capitulo 1. Capitulo 2. Necesidades y Fuentes de Información de los Administradores

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Hoja de respuestas. Examen tipo A

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO - TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA - PROGRAMACIÓN I

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL ISER FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

INTRODUCCIÓN Y MEDIDAS DE RENDIMIENTO MEDIDAS DE RENDIMIENTO

R2 Consultar estadísticas de los jugadores. Consulta el número de batallas ganadas, perdidas y efectividad de cada jugador.

Introducción a la Computación. Herramientas Informáticas. Omar Ernesto Cabrera Rosero Universidad de Nariño

Apellidos. Una red de comunicaciones está formada por ocho routers IP que están interconectados con la topología que se indica en la figura.

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

Tec. Archivo. Para consultar la Historia clínica del paciente, dentro de la Estación de Gestión, pulsamos Archivo Consulta de Historia Clínica.

Beneficios tributarios a personas de la tercera edad

Examen de Ingeniería del Software / 3º de Informática de Gestión EXAMEN 2º CUATRIMESTRE 16 de junio de 2005

SISTEMAS OPERATIVOS: SISTEMAS DE FICHEROS. Ficheros

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Tema#2. Tipos de Datos 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Informática PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Registrar información o datos de una persona REQUERIMIENTO QUE LO UTILIZA O ESPECIALIZA:

Examen de la convocatoria de febrero Problemas

Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos

Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera SEGURIDAD INFORMÁTICA

INTEGRANTES: AMEZQUITA MERCADO JUDITH ADRIANA. MORENO MEZA JHOANA JOSSELYN. ORTEGA ALEJANDRO JOSÉ FRANCISCO. ZAVALA RAMÍREZ SILVIA DEL C.

Índice. agradecimientos... 13

Procesadores de lenguajes Ingeniería Informática Especialidad de Computación Tercer curso, segundo cuatrimestre

Evolución del software y su situación actual

Materia compuesta por 2 asignaturas programadas en el 3º y 4º semestre, tal y como se recoge a continuación en la tabla de asignaturas

HARDWARE DE UN COMPUTADOR (PARTE 01)

TRABAJO DE SISTEMAS OPERATIVOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN Qué es Linux? Características de Linux Funciones

Programa para registradores de datos MS

Manual de usuario SISTEMA LOGISTICO, MODULO DE ADUANA

EQUIPO DE INTERCONEXION ROUTER

Tema: Microprocesadores

Biblioteca de recursos. Descargado desde

2.- Con qué palabras inglesas se define la parte física del ordenador y cómo se llama la parte de programas, la que no se ve.

MOMENTO I. BLOQUE 1. Opera las funciones básicas del sistema operativo y garantiza la seguridad de la información

El sistema será definido como SACP (Sistema de Administración de Clientes y Proveedores).

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

ESPECIFICACIONES TECNICAS, PROCEDIMIENTO DE RESPALDO DE INFORMACION

El diseño de un programa Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

Sistemas Distribuidos de Tiempo Real

Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera SERVICIO A USUARIO SUBPROCESO: PROCEDIMIENTO:

INDICE Capitulo 1. Introducción a la informática Capitulo 2. La información y su representación

Contenidos: Definiciones:

SIstema de Control y Registro de Casos Interestatales del Estado de Guanajuato. Clave: SICRIEG Versión: 1.0

Sistemas Operativos Distribuidos. Sistemas Operativos Una visión aplicada

Conceptos y Estructuras de Sistemas Operativos

Estimación de Esfuerzo con Casos de Uso

Proceso inicial configuración INTERNET EXPLORER 9, 10 o 11

Manual De Usuario. Imagen1-cap: 1(Pantalla de Ingreso)

Aplica para todas las sedes de la Universidad de Santander.

Práctica integradora PC05: MS Access 2010

PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS

Manual de Usuario. Sistema Colpo

PROCEDIMIENTO PARA COTEJO DE BENEFICIARIOS

Atributos de Calidad del Software

CAPÍTULO 0. Guía del lector Organización del libro Orden de presentación de los temas Recursos en Internet y en la Web

Sistemas de E/S Ejercicios propuestos

Internet Organización. Tema 2 CURSO 2017/18 (PLAN 2009) Segundo Semestre SUPUESTO 1

Tema 7. Entrada / Salida

Herramientas Informáticas I

Manual de Usuario Medidor de Velocidad

Lenguaje de Diseño. Primera Parte. Resolución de Problemas y Algoritmos. Primer Cuatrimestre Ing. En Informática e Ing.

[FECHA] SISTEMA DE CONTRATACIONES MENORES [SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO] ROSA LIDIA ESPINDOLA CUENCA [NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]

Ejemplo de Casos de Uso. Gestión básica de una biblioteca.

TEST DE INFORMÁTICA GENERAL - NÚMERO 2

DISEÑO FÍSICO DE UNA BASE DE DATOS EDWIN FERNANDO PACHECO FIGUEROA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 19 de junio de 2008 (Orden de 19 de febrero de 2008, BOA de 7/03/2008)

Capítulo 3 CICLO DE VIDA DE UN PROGRAMA. Presentación resumen del libro: "EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C"

PROBLEMAS TEMA 2: TEORÍA DE COLAS. Curso 2013/2014

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

Dirección de Tecnologías de la Información GLPI: SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS. Manual de Envío de Incidencias

Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento

Sistemas Operativos II Febrero 2007 Nombre:

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Introducción a los sistemas operativos. Ing Esp Pedro Alberto Arias Quintero

Lenguaje de Diseño. Primera Parte. Segundo Cuatrimestre 2017

Diseño e implementación de la base de datos de un sistema de descarga de aplicaciones de móviles inteligentes. TFC BD Iago González Fermoso

Mini Taller sobre Casos de Uso. Gestión básica de una biblioteca.

INTRODUCCIÓN. Las ventajas de la simulación son entre otras:

MTIC (MEDIOS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA DE CURSOS VIRTUALES MINERVA-ISER

Transcripción:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Profesor: Mgter. Vallejos, Oscar Adolfo

INDICE Introducción a la Evaluación de Rendimiento Representación de los resultados: Diagrama de Gantt Gráfico de Kiviat Caracterización de Carga Análisis Operacional Punto de Función Albert Mark II Métrica Cocomo Método Pert

TRABAJO PRACTICO Nº 1 Introducción a la Evaluación de RENDIMIENTTO 1) Dos ordenadores (A y B) ejecutan el mismo programa en 35 y 87 segundos respectivamente. Sus costos son de $710 y $650 respectivamente. Calcular cual de ellos presenta una mejor relación entre prestación y costo. 2) La utilización del procesador de un sistema informático es de 83%. Calcular la mejora de rendimiento que se conseguirá si este se sustituye por uno nuevo 2,5 veces más rápido. 3) Se quiere mejorar el rendimiento de una computadora mediante la inclusión de una unidad de coma flotante (FPU). Esta unidad permite reducir a la mitad el tiempo dedicado a la realización de las operaciones aritméticas. a. Calcular la mejora de rendimiento que se conseguirá si la aplicación ejecutada dedica el 60% del tiempo a hacer cálculo aritmético. b. Si el programa tardaba 12 segundos en ejecutarse sin unidad de coma flotante Cuánto tiempo tardara con la nueva unidad? 4) Con el objeto de mejorar el rendimiento de una computadora se tiene dos opciones: a. Ampliar la memoria con un costo de $ 250, con lo que se conseguirá que el 50% de los programas se ejecuten tres veces más rápido. b. Cambiar la placa madre con un costo de $ 150, con lo que el 70% de los programas se pueden ejecutar en la mitad de tiempo. Calcular cual de las dos opciones presenta mejor relación presentaciones-costo 5) Un programa tarda en ejecutarse un total de 124 segundos. Durante este tiempo el procesador está ejecutando tres tipos diferentes de instrucciones: a) Aritméticas de enteros; b) salto; c) Coma flotante. La proporción del tiempo de ejecución en que se emplea tipo es del 28%, 40% y 32% respectivamente. Se pide: 1.- Calcular el incremento de prestaciones si se mejora un 15% y 45% las instrucciones de aritmética de entero y las instrucciones de salto, respectivamente. 2.- Determinar cuánto se tiene que mejorar las operaciones de coma flotante si queremos rebajar el tiempo de ejecución original hasta un 95 segundos (con solo esta mejora). 6) El 70% de las tareas de una aplicación informática son susceptibles de ser paralizadas para su ejecución en sistema multiprocesador. Si esta aplicación tarda 120 seg. en ejecutarse en una maquina secuencial, se pide: 1. Que aceleración experimentara la ejecución del programa en un sistema con 16 procesadores. En cuanto tiempo se ejecutara el programa. 2. En cuanto tiempo se ejecutara el programa. 7) Con el objeto de mejorar el rendimiento de un computador se dispone de dos opciones diferentes: 1. Ampliación de la memoria principal (250 $), con lo que se consigue que el 50% de los programas se ejecuten 3 veces más rápidamente. 2. Cambio de la placa base (150 $), con lo que el 70% de los programas se pueden ejecutar en la mitad de tiempo. Calcular que opción de las dos presta la mejor relacion entre prestación/costo..

8) Con el objeto de mejorar el rendimiento de una computadora se tiene dos opciones: c. Cambiar el procesador con un costo de $ 250, con lo que el 60% de los programas se pueden ejecutar en la mitad de tiempo. d. Ampliar la memoria con un costo de $ 400, con lo que se conseguirá que el 65% de los programas se ejecuten 4 veces más rápido. Calcular cual de las dos opciones presenta mejor relación presentaciones-costo 9) Los costos de los ordenadores C y D son de $850 y $700 respectivamente y ejecutan el mismo programa en 45 y 90 segundos. Calcular cual de ellos presenta una mejor relación entre prestación y costo. 10) La utilización del procesador de un sistema informático es de 65%. Calcular la mejora de rendimiento que se conseguirá si este se sustituye por uno nuevo 3 veces más rápido. 11) El 80% de las tareas de una aplicación informática son susceptibles de ser paralizadas para su ejecución en sistema multiprocesador. Si esta aplicación tarda 115 seg. en ejecutarse en una maquina secuencial, se pide: 1. Que aceleración experimentara la ejecución del programa en un sistema con 20 procesadores. En cuanto tiempo se ejecutara el programa. 2. En cuanto tiempo se ejecutara el programa si se dispusiera de 5 procesadores 12) Con el objeto de mejorar el rendimiento de un computador se dispone de dos opciones diferentes: 1. Cambio de la placa base (200 $), con lo que el 65% de los programas se pueden ejecutar en la mitad de tiempo. 2. Ampliación de la memoria principal (300 $), con lo que se consigue que el 60% de los programas se ejecuten 4 veces más rápidamente. Calcular que opción de las dos presta la mejor relación entre prestación /costo.

TRABAJO PRACTICO Nº 2 DIAGRAMAS DE GANTT Y GRAFICAS DE KIVIAT 1) Dada la siguiente tabla, construya el diagrama de Gantt y el de Kiviat correspondiente. A: CPU; B: Canal de E/S A B Tiempo 0 0 30 0 1 20 1 0 45 1 1 5 2) Realizar el grafico de Kiviat con los siguientes recursos. Analizar la figura obtenida y fundamentar su respuesta. a) solo CPU ocupada.(menos es mejor) b) CPU ocupada.(mas es mejor) c) Cpu y cualquier Canal de E/S.(mas es mejor) d) CPU en estado de espera.(menos es mejor) e) Al menos un Canal activo sin solape de CPU.(menos es mejor) f) Cualquier canal activo.(mas es mejor) g) CPAU en estado de usuario.(mas es mejor) h) CPU en estado de supervisor.(menos es mejor) 3) Para un sistema con tres recursos (CPU, canal de E/S y enlace de red) se han obtenido los siguientes datos de las utilizaciones para los 8 estados posibles. Construir el diagrama de Gantt y el de Kiviat correspondiente. A B C TIEMPO 1 1 1 10 1 1 0 15 1 0 1 5 1 0 0 10 0 1 1 15 0 1 0 20 0 0 1 5 0 0 0 20 4) Dada la siguiente tabla construya el Gantt y Kiviat correspondiente. A: CPU; B: Canal de E/S; C: Canal de E/S; D: A B C D Tiempo 1 1 1 1 5 1 1 1 0 10 1 1 0 1 5 1 1 0 0 5 1 0 1 1 5 1 0 1 0 0 1 0 0 1 5 1 0 0 0 10 0 1 1 1 5

0 1 1 0 5 0 1 0 1 10 0 1 0 0 5 0 0 1 1 10 0 0 1 0 5 0 0 0 1 5 0 0 0 0 10 5) Analizar e interpretar los siguientes graficos de Kiviat. Fundamentar la respuesta.

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIAGRAMAS DE GANTT Y GRAFICAS DE KIVIAT 1) Para un sistema con tres recursos (CPU, Memoria y Enlace de Red) se han obtenido los siguientes datos de las utilizaciones para los 8 estados posibles. Construir el diagrama de Gantt y el de Kiviat correspondiente. A B C TIEMPO 1 1 1 25 1 1 0 5 1 0 1 20 1 0 0 10 0 1 1 15 0 1 0 5 0 0 1 10 0 0 0 10 2) Para un sistema con tres recursos (Memoria, Canal de E/S, Enlace de Red) se presentan los siguientes datos.construir el diagrama de Gantt y el de Kiviat correspondiente. A B C TIEMPO 1 1 1 30 1 1 0 5 1 0 1 5 1 0 0 10 0 1 1 15 0 1 0 10 0 0 1 15 0 0 0 10 3) Dada la siguiente tabla construya el diagrama de Gantt y de Kiviat teniendo en cuenta los siguientes recursos A: CPU; B: Canal de E/S; C : Disco A B C TIEMPO 0 0 0 20 0 0 1 5 0 1 0 15 0 1 1 10 1 0 0 15 1 0 1 10 1 1 0 15 1 1 1 10 4) Para un sistema con cuatros recursos (Memoria, Canal de E/S, Enlace de Red, Disco) se presentan los siguientes datos.construir el diagrama de Gantt y el de Kiviat correspondiente. A B C D Tiempo 0 0 0 0 10

0 0 0 1 5 0 0 1 0 5 0 0 1 1 10 0 1 0 0 15 0 1 0 1 0 0 1 1 0 5 0 1 1 1 10 1 0 0 0 0 1 0 0 1 5 1 0 1 0 0 1 0 1 1 5 1 1 0 0 5 1 1 0 1 5 1 1 1 0 10 1 1 1 1 10 5) Dada la siguiente tabla construya el diagrama de Gantt y de Kiviat teniendo en cuenta los siguientes recursos A: CPU; B: Canal de E/S; C : Disco; D : Memoria A B C D Tiempo 0 0 0 0 5 0 0 0 1 5 0 0 1 0 10 0 0 1 1 5 0 1 0 0 10 0 1 0 1 5 0 1 1 0 5 0 1 1 1 10 1 0 0 0 0 1 0 0 1 5 1 0 1 0 10 1 0 1 1 5 1 1 0 0 5 1 1 0 1 5 1 1 1 0 10 1 1 1 1 5

Caracterización de Carga Ejercicio 1 En un sistema informático se procesa una carga real W, generándose a partir de ella dos modelos, W1 y W2. Hay 3 tipos de aplicaciones, una de calculo (C), otra de lectura (L) y una tercera inmediata (I), según se especifica en la tabla anexa. En ella se indica el tiempo de procesador, el tiempo de presencia y el número de operaciones E/S lógicas. Los tiempos vienen expresados en segundos. Parámetros WC WL WI W1C W1L W1I W2C W2L W2I Procesador 80 30 40 90 25 42 190 15 80 Presencia 1000 400 500 1100 350 530 2000 200 250 Operaciones E/S 300 5000 1000 600 2500 500 280 4000 900 Los rangos asignados a cada parámetro de la carga se indican a continuación Parámetro Mínimo Máximo Rango (máx.- min.) Procesador 20 220 200 Presencia 200 2200 2000 Operaciones E/S 100 3100 3000 Dada las características de ambos modelos, se pide analizar cual de los dos explica mejor la carga real W, de acuerdo con los objetivos y criterios de ponderación que se explanen a continuación: 1. Objetivo 1: Dar mas importancia a la actividad del procesador y al tiempo de presencia (w11 = 2; w21 = 2; w31 = 0) 2. Objetivo 2: Dar mas importancia a la actividad de E/S lógica (w12 =0; w22 =1; w32=2) La variable w ij representa el peso del parámetro i en el objetivo.los porcentajes de programas existentes de cada clase son: q1= 40% q2= 40% q3= 20% Ejercicio 2 En un sistema informático se procesa una carga real W, generándose a partir de ella dos modelos, W y W que se caracterizan por los parámetros indicados en la siguiente tabla. En ella se indica el tiempo de procesador, el tiempo de presencia. Los tiempos vienen expresados en segundos. Dada las características de ambos modelos, se pide analizar cual de los dos es más representativo a la carga real W, de acuerdo con los objetivos y criterios de ponderación que se explanen a continuación: Para objetivo 1 es dar mayor importancia al procesador (w11=3 w21=1.5) y el caso del objetivo 2 se debe dar mayor importancia al tiempo de presencia (w 21 = 1,5 w 22=3) Parámetro W W W Tiempo de Procesador 4 2,5 3 Tiempo de Presencia 3 3,1 2,6 Y los rangos de dichos parámetros vienen dados por la siguiente tabla: Parámetro Valor máximo Valor mínimo Rango (máx. min.) Tiempo de Procesador 6 1 5 Tiempo de Presencia 5 1 4

Ejercicio 3 Supóngase que se tiene un servidor Web de documentos que está dedicado a entregar documentos HTML, bajo demanda. Se grabaron en los archivos de bitácora el comportamiento de la ejecución de todas las solicitudes. Se seleccionó una muestra aleatoria de siete solicitudes en un período específico con el objeto de tomar una muestra pequeña. La tabla siguiente presenta los parámetros que caracterizan la carga para el propósito de este estudio. Documento Tamaño (KB) Acceso 1 40 70 2 4 260 3 11 300 4 100 10 5 5 280 6 30 100 7 90 25 Se pide reducir a tres clases la carga de la muestra seleccionada. Si se analizan los datos de la carga se deduce que se trata de valores de magnitud muy diferentes y por lo tanto es aconsejable hacer un cambio de escala que los aproxime un poco más. Una forma para transformar estos valores es por medio de la función Log x siendo x el valor de la tabla de datos. Se va a utilizar la distancia euclidea Documento Log x Tamaño (KB) Log x Acceso 1 1,60 1,85 2 0,60 2,41 3 1,04 2,48 4 2,00 1,00 5 0,70 2,45 6 1,48 2,00 7 1,95 1,40 Ejercicio 5 En un sistema informático se procesa una carga real W, generándose a partir de ella dos modelos, W1 y W2. Hay 2 tipos de aplicaciones, una de multimedia (M), otra de escritura (E), según se especifica en la tabla anexa. En ella se indica el tiempo de procesador y el número de operaciones E/S lógicas. Los tiempos vienen expresados en segundos. Parámetros WM WE W1M W1E W2M W2E Procesador 40 30 90 25 190 15 Operaciones E/S 300 500 650 250 280 400 Los rangos asignados a cada parámetro de la carga se indican a continuación Parámetro Mínimo Máximo Rango (máx.- min.) Procesador 20 220 200 Operaciones E/S 100 700 600 Dada las características de ambos modelos, se pide analizar cual de los dos explica mejor la carga real W, de acuerdo con los objetivos y criterios de ponderación que se explanen a continuación:

2. Objetivo 1: Dar mas importancia a la actividad del procesador (w11 = 1,6; w12 = 0) 2. Objetivo 2: Dar mas importancia a la actividad de E/S lógica (w21 =0; w22 =1;6) La variable w ij representa el peso del parámetro i en el objetivo.los porcentajes de programas existentes de cada clase son: q1= 45% q2= 55% Ejercicio 6 En un sistema informático se procesa una carga real W, generándose a partir de ella dos modelos, W y W que se caracterizan por los parámetros indicados en la siguiente tabla. En ella se indica el tiempo de procesador, el tiempo de presencia. Los tiempos vienen expresados en segundos. Dada las características de ambos modelos, se pide analizar cual de los dos es más representativo a la carga real W, de acuerdo con los objetivos y criterios de ponderación que se explanen a continuación: Para objetivo 1 es dar mayor importancia al procesador (w11=3 w21=1.5) y el caso del objetivo 2 se debe dar mayor importancia al tiempo de presencia (w 21 = 1,5 w 22=3) Parámetro W W W Tiempo de Procesador 6 4 5,5 Tiempo de Presencia 3 3,6 2,8 Y los rangos de dichos parámetros vienen dados por la siguiente tabla: Parámetro Valor máximo Valor mínimo Rango (máx. min.) Tiempo de Procesador 9 2 7 Tiempo de Presencia 6 1 5 Ejercicio 7 Considérese una carga con cinco componentes, los programas Mixtos (M), de Lectura (L), Escritura (E), Cálculo (C) y Seguridad (S) y los dos parámetros, tiempo de procesador y operaciones de E/S. Ejercicio 8 Programas Tiempo procesador Operaciones E/S M 5 3 L 6 8 E 4 6 C 2 4 S 1 5 El tiempo de procesador y el número de operaciones de E/S de cinco de las siete clases de programas que trabajan contra una base de datos relacional y unos programas de edición de textos se muestran en la tabla siguiente: Clase Nombre del Programa Procesador (ms) E/S por s C3 Actualizaciones Pesadas 8 27 C4 Actualizaciones medianas 6 27 C5 Actualizaciones ligeras 6 12 C6 Consulta pesada 4 91

C7 Editor de textos ligero 1 33 Ejercicio 1 Análisis Operacional El disco de un computador se ha monitorizado durante un periodo de medida de 30 segundos. Durante ese tiempo han llegado 11 peticiones y han acabado 12. Se sabe que el disco ha estado vació durante 2.5 segundos y se ha podido medir el tiempo de respuesta de 9 peticiones. Estos tiempos, expresados en segundos, son: 8,2; 9,1; 2,3; 5,9; 2,0; 6,2; 4,1; 6,5; 7,3.Se pide calcular: 1) La exactitud con que se cumple la hipótesis del flujo equilibrado de trabajo. 2) La tasa de llegadas de peticiones al disco y el tiempo entre llegadas. 3) La productividad del disco. 4) Tiempo de respuesta del disco 5) La utilización del disco. 6) El tiempo de servicio del disco. Ejercicio 2 Un procesador recibe una media de dos programas por segundos. Cada programa experimenta un tiempo medio de ejecución de 0,4 segundos y tiempo medio de respuesta de 2 segundos. Se pide calcular: 1) Utilización media del procesador. 2) Tiempo medio de espera en la cola del procesador. 3) Número medio de programas en la cola de espera del procesador Ejercicio 3 Después de monitorizar el procesador de un servidor Web durante un periodo de 30 segundos se sabe que ha utilizado durante 27 segundos. Así mismo, se han contabilizado 74 llegadas y 72 salidas de peticiones. 1) Cual es la tasa de llegadas al procesador. 2) Cual es la productividad del procesador, 3) Determínese la utilización del procesador. 4) Si cada trabajo hace una media de 4 visitas al procesador, Cuál es la productividad del servidor Web? Ejercicio 4 Las transacciones a una base de datos realizan una media de 5 operaciones de entrada/ salida al servidor que la contiene. Este servidor ha sido monitorizado durante 2 horas en las que se ejecutaron 28.800 transacciones. Determínese: 1) La productividad media del servidor que almacena la base de datos. 2) La utilización del disco si cada acceso de entrada/salida al mismo tarda una media de 25ms. 3) La demanda del servicio del disco. Ejercicio 5 El monitor de un servidor dedicado al comercio electrónico ha estimado la razón de visita y el tiempo de respuesta de los 3 dispositivos afectados por las peticiones. Esta información se refleja en la tabla adjunta. Calcular: 1) EL tiempo de respuesta que experimenta una transacción en este servidor Dispositivo Razón de visitas Tiempo de respuesta (ms) 1 1.6 1.0

2 2.0 5.8 3 5.9 1.1 Ejercicio 6 Considerando un servidor Web con un procesador y un disco. Este sistema recibe una media de λ=3 peticiones por segundos. Las peticiones siguen el modelo de comportamiento del servidor central. Los tiempos de servicio y las razones de visitas a cada dispositivo se indican en la siguiente tabla: Dispositivo Razón de visita Tiempo de servicio (s) Procesador (1) 5 0.02 Disco (2) 4 0.05 Se pide calcular: 1) La demanda de servicio de cada dispositivo 2) Si el tiempo de respuesta del procesador y del disco es 0.0286 y 0.1250 segundos, respectivamente, calcúlese el tiempo de respuesta del servidor Web 3) El número medio de peticiones en el sistema Ejercicio 7 Un modelo de sistema informático con 4 dispositivos presenta los parámetros que si indican a continuación: Dispositivo Razón de visita Tiempo de servicio (ms) 1 8 8.3 2 7 2.1 3 1 5.4 4 6 6.0 Si el sistema ha servido un total de 120 trabajos en medio minuto, calcular las productividades y las utilizaciones de los dispositivos 1 y 4, así como el tiempo de respuesta del sistema. Ejercicio 8 La memoria de una computadora se ha monitorizado durante un periodo de 25 segundos. Durante ese tiempo han llegado 10 peticiones y han terminado 8. Se sabe que la memoria estuvo ocupada durante 20 segundos. 1) La exactitud con que se cumple la hipótesis del flujo equilibrado de trabajo. 2) La productividad de la memoria. 3) Tiempo de servicio de la memoria. 4) La utilización del disco. Ejercicio 9 Un procesador se ha observado durante 15 segundos, en este tiempo han llegado 5 programas y terminaron 7 programas. Cada programa experimenta un tiempo de ejecución de 0,7 segundos. Se considera que hay flujo de equilibrio. Se pide calcular: 4) La productividad del procesador. 5) Tiempo de espera en la cola del procesador. 6) Número de programas en la cola de espera del procesador.

7) Tasa entre llegadas. Ejercicio 10 Después de monitorizar la memoria de un servidor Web durante un periodo de tiempo de 22 segundos se deduce que se ha utilizado durante 19 segundos. Se han contabilizado 38 llegadas y 25 salidas de peticiones. 5) Cual es la productividad de la memoria. 6) Determínese la utilización de la memoria. 7) Si cada trabajo hace una media de 9 visitas a la memoria, Cuál es la productividad del servidor Web? 8) El tiempo de servicio de la memoria. Ejercicio 11 Una red FDDI que actúa como red central o backbone interconecta varias redes de área local a través de distintos encaminadotes. Un monitor de redes ha revelado que el encaminador de una red Ethernet tiene latencia de 0,2 ms por cada paquete transmitido y que el tráfico en esta red es de 20.000 paquetes por segundo. Así mismo, los datos también muestran que el encaminador que conecta una red Fast Ethernet a la red FDDI contiene una media de 2 paquetes en tránsito y que el tráfico en la misma es de 2.000 paquetes por segundos. Calcular el número medio de paquetes en tránsito entre la red central y la red Ethernet, así como el tiempo medio que tarda en gestionar el envio de un paquete el encaminador que enlaza la red Fast Ethernet y la red central. Ejercicio 12 La memoria de una computadora se ha monitorizado durante un periodo de 35 segundos. Durante ese tiempo han llegado 15 peticiones y han terminado 12. Se sabe que la memoria estuvo ocupada durante 28 segundos. Calcular 1) La exactitud con que se cumple la hipótesis del flujo equilibrado de trabajo. 2) La productividad de la memoria. 3) Tiempo de servicio de la memoria. 4) La utilización de la memoria. 5) La Tasa de llegadas. Ejercicio 13 Un procesador se ha observado durante 25 segundos, en este tiempo han llegado 9 programas y terminaron 6 programas. Cada programa experimenta un tiempo de ejecución de 0,6 segundos. Se considera que hay flujo de equilibrio. Se pide calcular: 8) La productividad del procesador. 9) Tiempo de espera en la cola del procesador. 10)Número de programas en la cola de espera del procesador. 11)Tasa entre llegadas. 12)La utilización del procesador Ejercicio 14 Después de monitorizar la memoria de un servidor Web durante un periodo de tiempo de 40 segundos se deduce que se ha utilizado durante 25 segundos. Se han contabilizado 35 llegadas y 23 salidas de peticiones. 9) Cual es la productividad de la memoria. 10) Determínese la utilización de la memoria. 11)Si cada trabajo hace una media de 10 visitas a la memoria, Cuál es la productividad del servidor Web?

12)El tiempo de servicio de la memoria. Ejercicio 15 Una red que actúa como red central o backbone interconecta varias redes de área local a través de distintos router s. Un monitor de redes ha revelado que el router de una red Ethernet tiene latencia de 0,5 ms por cada paquete transmitido y que el tráfico en esta red es de 30.000 paquetes por segundo. Así mismo, los datos también muestran que el router que conecta una red Fast Ethernet a la red FDDI contiene una media de 2 paquetes en tránsito y que el tráfico en la misma es de 2.500 paquetes por segundos. Calcular el número medio de paquetes en tránsito entre la red central y la red Ethernet, así como el tiempo medio que tarda en gestionar el envio de un paquete el router que enlaza la red Fast Ethernet y la red central.

Puntos de Función Ejercicio nº 1 Se tiene un proyecto de sistema de software para una aplicación de Gestión de Stock con una medida media 10,9: 1) Identificar la complejidad de las distintas funciones de transacción 2) Hallar los puntos de función no ajustados 3) Teniendo en cuenta el cuadro de características hallar los puntos de función ajustados. Luego de obtener los puntos de función ajustados, tendremos que determinar la cantidad de semanas promedio que tardara el proyecto. Funciones de Transacción Entrada Externa Registrar mercaderia (complejidad promedio) Recibir Pedido de mercaderías (complejidad Simple) Registrar Pedido (complejidad promedio) Cancelar Pedido (complejidad compleja) Salida Externa Imprimir ficha (complejidad Simple) Entregar Pedido (complejidad Medio) Mostrar Mensaje (complejidad Simple) Consultas Externas Consultar Datos del mercaderías (complejidad promedio) Consultar existencia de mercaderías (complejidad Simple) Ficheros Mercaderías (complejidad promedio) Proveedores (complejidad simple) A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 1 2 Funciones distribuidas 3 3 Prestaciones 3 4 Gran uso de la configuración 3 5 Velocidad de las transacciones 2 6 Entrada de datos en línea 5 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 5 8 Actualización de datos en línea 5 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 1 10 Reusabilidad del código 2 11 Facilidad de instalación 2 12 Facilidad de operación 2 13 Localizaciones múltiples 3 14 Facilidad de cambios 4 SUMA (SVA)

Ejercicio nº 2 Calcule los puntos de función necesario para llevar a cabo el desarrollo de un determinado sistema, empleando como medida-media de desarrollo 11.8 puntos de función /semanas. A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 5 2 Funciones distribuidas 1 3 Prestaciones 2 4 Gran uso de la configuración 4 5 Tasa de transacciones 5 6 Entrada On-Line de datos 0 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 0 8 Actualización on-line 1 9 Complejidad del Procesamiento 5 10 Utilizable en otras aplicaciones 2 11 Facilidad de instalación 3 12 Facilidad de operación 3 13 Puestos múltiples 1 14 Facilidad de cambios 1 SUMA (SVA) Salidas Externas FTR DET Complejidad Imprimir Ficha 5 6 Mostrar Mensaje 7 8 Entregar Pedido 3 12 Entradas Externas FTR DET Complejidad Recibir Pedido 5 1 Registrar Pedido 4 4 Modificar Pedido 2 15 Cancelar Pedido 0 18 Consultas Externas Salida FTR DET Complejidad Consultar Datos 0 12 Consultar Pedido 5 4 Realizar Orden de Compras 2 10 Consultar Liberación 7 12 Consultas Externas Entrada FTR DET Complejidad Consultar Datos 2 2 Consultar Pedido 2 13 Realizar Orden de Compra 6 14 Consultar Liberación 4 8 Ejercicio nº 3

Calcule el esfuerzo necesario para llevar a cabo el desarrollo de un determinado sistema, empleando como medida-media de desarrollo 11.2 puntos de función /semanas. A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 0 2 Funciones distribuidas 2 3 Prestaciones 4 4 Gran uso de la configuración 1 5 Tasa de transacciones 3 6 Entrada On-Line de datos 5 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 2 8 Actualización on-line 4 9 Complejidad del Procesamiento 0 10 Utilizable en otras aplicaciones 3 11 Facilidad de instalación 1 12 Facilidad de operación 2 13 Puestos múltiples 3 14 Facilidad de cambios 5 SUMA (SVA) Salidas Externas FTR DET Complejidad Imprimir Ficha 3 12 Mostrar Mensaje 9 15 Entregar Pedido 5 0 Entradas Externas FTR DET Complejidad Recibir Pedido 3 5 Registrar Pedido 8 9 Modificar Pedido 4 7 Cancelar Pedido 3 2 Consultas Externas Salida FTR DET Complejidad Consultar Datos 2 9 Consultar Pedido 4 8 Realizar Orden de Compras 6 5 Consultar Liberación 9 6 Consultas Externas Entrada FTR DET Complejidad Consultar Datos 4 6 Consultar Pedido 6 8 Realizar Orden de Compra 12 6 Consultar Liberación 3 16 Ejercicio nº 4 Se tiene un proyecto de sistema de software para una aplicación de Gestión de Alumnos. 1) Identificar la complejidad de las distintas funciones de transacción.

2) Hallar los puntos de función no ajustados. 3) Teniendo en cuenta el cuadro de características hallar los puntos de función ajustados. Luego de obtener los puntos de función ajustados, tendremos que determinar la cantidad de semanas promedio que tardara el proyecto teniendo en cuenta una media de 11,6. Funciones de Transacción Entrada Externa Registrar alumnos (complejidad promedio) Recibir Inscripción a Examen (complejidad promedio) Registrar Inscripción (complejidad compleja) Cancelar Inscripción (complejidad simple) Salida Externa Imprimir ficha de inscripción (complejidad Simple) Mostrar Mensaje (complejidad Simple) Consultas Externas Consultar Datos del alumno (complejidad promedio) Consultar inscripción a materias (complejidad Simple) Consultar situación académica (complejidad Simple) Ficheros Materias (complejidad promedio) Alumnos (complejidad promedio) A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 2 2 Funciones distribuidas 0 3 Prestaciones 4 4 Gran uso de la configuración 5 5 Velocidad de las transacciones 1 6 Entrada de datos en línea 2 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 0 8 Actualización de datos en línea 4 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 4 10 Reusabilidad del código 4 11 Facilidad de instalación 3 12 Facilidad de operación 0 13 Localizaciones múltiples 2 14 Facilidad de cambios 1 SUMA (SVA)

SERIE DE MARK II Ejercicio 1 El sistema de clientes será diseñado para apoyar algunas áreas de una empresa, específicamente al departamento de ventas y al departamento de marketing. El sistema de clientes será diseñado en un lenguaje de cuarta generación utilizando una base de datos y será implementado en un equipamiento Unix o en un entorno de redes. El sistema será utilizado por cerca de 60 usuarios en un ambiente on-line a través de terminales. Los usuarios conocen poco de informática, como consecuencia, las pantallas deben ser de fácil utilización y deben estar siempre presentes pantallas de ayuda. El volumen de transacciones no será alto, pero se espera que cada fin de año sea un periodo crítico. Principales funciones del sistema Alta de clientes Modificación de los datos de clientes Consulta de datos de clientes Alta de productos Modificación de datos de productos Seguridad para acceso al sistema Pedidos de clientes Archivos Registro de Clientes Histórico de Clientes Ítem Tamaño Tipo Código-cliente 6 Numérico Nombre-cliente 12 Alfanumérico Razón-social 30 Alfanumérico Tipo-cliente 2 Numérico Territorio 3 Alfanumérico Dirección 30 Alfanumérico Barrio 12 Alfanumérico Zona-postal 8 Numérico Ciudad 12 Alfanumérico RUC 12 Numérico Registrocontribuyente 12 Numérico Contacto1 20 Alfanumérico Telefonon1 10 Numérico Contacto2 20 Alfanumérico Telefono2 10 Numérico Ítem Tamaño Tipo Código-cliente 6 Numérico Producto1-mascomprado 12 Numérico

Valor-compraproducto1 12 Numérico Precio-medio-prod1 12 Numérico Producto2-mascomprado 12 Numérico Valor-compraproducto2 12 Numérico Precio-medio-prod2 12 Numérico Producto3-mascomprado 12 Numérico Valor-compraproducto3 12 Numérico Precio-medio-prod3 12 Numérico Total-compra-añoanterior 12 Numérico Total-compra-año 12 Numérico Total-compra-mesactual 12 Numérico Total-compra-mesaño 12 Numérico Registro de Productos Ítem Tamaño Tipo Código-producto 12 Numérico Nombre-producto 12 Alfanumérico Descripción-producto 30 Alfanumérico Tipo-producto 2 Numérico Unidad-producto 3 Alfanumérico Costo-medio-unitario 12 Numérico Precio-medio-unitario 12 Numérico Principal-proveedor 12 Alfanumérico Precio-ultima-compra 12 Numérico Principal-cliente 12 Alfanumérico Fecha-ultimo-pedido 8 Numérico Cantidad-ultimo-pedido 8 Numérico Precio-unit-ultimo-pedido 12 Numérico Registro de pedidos Ítem Tama ño Numero-pedido 10 Código-producto 12 Código-cliente 6 Tipo Numéri co Numéri co Numéri co

Cantidad 12 Precio-unitario 12 Fecha-pedido 8 Numéri co Numéri co Numéri co Registro de contraseñas Ítem Tama ño Tipo Código-usuario 6 Numérico Contraseña 6 Alfanuméri co Fecha-validez 8 Numérico Fecha-ultimo-acceso 8 Numérico Hora-ultimo-acceso 8 Numérico Características generales del sistema A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 4 2 Funciones distribuidas 0 3 Prestaciones 1 4 Gran uso de la configuración 1 5 Velocidad de las transacciones 1 6 Entrada de datos en línea 5 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 1 8 Actualización de datos en línea 3 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 0 10 Reusabilidad del código 0 11 Facilidad de instalación 0 12 Facilidad de operación 0 13 Localizaciones múltiples 1 14 Facilidad de cambios 0 15 Requerimientos de otras aplicación 4 16 Seguridad, privacidad, auditabilidad 2 17 Necesidades de formación o capacitación de usuarios 3 18 Utilización directa por terceras partes 5 19 Documentación 2 SUMA (TGI) EJERCICIO 2 El sistema de Gestión de Biblioteca será diseñado para apoyar el área de biblioteca de la facultad. El sistema será diseñado en un lenguaje de tercera generación utilizando una base de datos y será implementado en un equipamiento windows o en un entorno de redes. El sistema será utilizado por cerca de 10000 usuarios, en un ambiente on-line a través de terminales lo que se refiera consulta de disponibilidad de libros y en un ambiente por lotes lo que se refiera a la

administración de libros. Los usuarios conocen poco de informática, como consecuencia, las pantallas deben ser de fácil utilización y deben estar siempre presentes pantallas de ayuda. Principales funciones del sistema Alta de Alumnos Modificación de los datos de Alumnos Consulta de datos de Alumnos Baja de alumnos Alta de libros Modificación del estado de los libros Seguridad para acceso al sistema Pedidos de libros del alumno Archivos Registro de Alumno Ítem Tama ño Tipo Número de libreta del alumno 5 Numérico Nombre-Alumno 12 Alfanumérico Razón-social 30 Alfanumérico Dirección 30 Alfanumérico Barrio 12 Alfanumérico Zona-postal 8 Numérico Ciudad 12 Alfanumérico Contacto 20 Alfanumérico Teléfono 10 Numérico Histórico de Alumnos Ítem Tama ño Tipo Número de libreta del alumno 6 Numérico Libro mas solicitado 12 Numérico Fecha del préstamo 12 Numérico Total-libros prestados año-anterior 12 Numérico Total-libros prestados-año 12 Numérico Total-libros-mes-actual 12 Numérico Total-libros devueltos-mes-año 12 Numérico Total-libros devueltos-año 12 Numérico Registro de Libros Ítem Tama ño Tipo Código-libro 12 Numérico Nombre-libro 12 Alfanumérico Descripción-libro 30 Alfanumérico Fecha-ultimo-pedido 8 Numérico

Autor 8 Numérico Editorial 8 Numérico Cantidad de libros 3 Numérico Disponibilidad 2 Alfanumérico Registro de pedidos Ítem Tama ño Tipo Numero-pedido 10 Numérico Código-Libro 12 Numérico Número de libreta del alumno 5 Numérico Fecha de entrega 12 Numérico Fecha de devolución 12 Numérico Registro de contraseñas Ítem Tama ño Tipo Código-usuario 6 Numérico Contraseña 6 Alfanumérico Fecha-validez 8 Numérico Fecha-ultimo-acceso 8 Numérico Hora-ultimo-acceso 8 Numérico Características generales del sistema A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 4 2 Funciones distribuidas 0 3 Prestaciones 1 4 Gran uso de la configuración 1 5 Velocidad de las transacciones 0 6 Entrada de datos en línea 5 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 1 8 Actualización de datos en línea 3 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 0 10 Reusabilidad del código 0 11 Facilidad de instalación 4 12 Facilidad de operación 5 13 Localizaciones múltiples 1 14 Facilidad de cambios 0 15 Requerimientos de otras aplicación 4 16 Seguridad, privacidad, auditabilidad 1 17 Necesidades de formación o capacitación de usuarios 3 18 Utilización directa por terceras partes 2 19 Documentación 3 SUMA (TGI)

Ejercicio 3 Este sistema consiste un sistema de Gestión de Historia Clínicas de Pacientes de un hospital. En el cual el usuario ingresa su nombre y contraseña, para tener acceso al sistema. Cuando llega un paciente a la sección de archivos del hospital, y solicita su número de historia clínica. Se ingresa el DNI del paciente; si el paciente posee historia clínica el sistema le devuelve el número de Historia clínica, de lo contrario se debe dar de alta al paciente solicitándole sus datos personales. Los pacientes se darán de baja en el sistema cuando se informe de que el paciente ha fallecido Cuando un medico solicita una historia clínica el usuario ingresara la matricula para comprobar si tiene permiso para ver la historia clínica, si tiene permiso, se le entrega la historia clínica con fecha de devolución de la misma, estos datos se guardan en una Base de datos para luego realizar un listado mensual de los prestamos realizados. Por cuestiones de seguridad este sistema se diseño en lote y no va tener acceso on line Pacientes DNI Apellido y Nombre Sexo Fecha de nacimiento Historia Clínica NHC DNI Fecha de ingreso al archivo Ubicación Ultima visita Código-préstamo Código-diagnostico Préstamo Código-préstamo Fecha-Préstamo Fecha-devolución Matricula Médicos Matricula Nombre y Apellido Código Sector Código Especialidad Diagnostico Código Diagnostico Descripción Diagnostico

Características generales del sistema A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 0 2 Funciones distribuidas 1 3 Prestaciones 1 4 Gran uso de la configuración 1 5 Velocidad de las transacciones 0 6 Entrada de datos en línea 0 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 1 8 Actualización de datos en línea 0 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 2 10 Reusabilidad del código 0 11 Facilidad de instalación 4 12 Facilidad de operación 5 13 Localizaciones múltiples 1 14 Facilidad de cambios 0 15 Requerimientos de otras aplicación 4 16 Seguridad, privacidad, auditabilidad 1 17 Necesidades de formación o capacitación de usuarios 3 18 Utilización directa por terceras partes 1 19 Documentación 3 SUMA (TGI) Ejercicio nº 1 EJERCICO DE PUNTOS DE FUNCION- MODELO COCOMO Se tiene un proyecto de sistema de software para una aplicación de Gestión de biblioteca desarrollada en el lenguaje de programación C++, con una medida media 11,5; para el cual debemos estimar el esfuerzo y el tiempo de desarrollo de la aplicaccion: 1) Identificar la complejidad de las distintas funciones de transacción 2) Hallar los puntos de función no ajustados 3) Teniendo en cuenta el cuadro de características hallar los puntos de función ajustados. 4) Luego de obtener los puntos de función ajustados, tendremos que determinar la cantidad de semanas promedio que tardara el proyecto, con una medida media 10,8. El punto de funcion nos dice el tamaño en miles de lineas codigo fuente (KSLOC) de la aplicación y con este dato determinaremos el esfuerzo estimado, y el tiempo de desarrollo de la aplicación utilizando el modelo cocomo. Funciones de Transacción Entrada Externa Registrar alumnos (complejidad promedio) Recibir Pedido de libros (complejidad promedio) Registrar Pedido (complejidad compleja) Cancelar Pedido (complejidad compleja)

Registrar prestamo (complejidad simple) Salida Externa Imprimir ficha de inscripción (complejidad Simple) Entregar Pedido (complejidad Simple) Mostrar Mensaje (complejidad Simple) Consultas Externas Consultar Datos del alumno (complejidad promedio) Consultar existencia de libros (complejidad Simple) Consultar fecha de devolucion de libros (complejidad Simple) Ficheros Libros (complejidad promedio) Alumnos (complejidad promedio) Prestamos (complejidad compleja) A T R I B U T O S INFLUENCIA 1 Comunicación de datos 3 2 Funciones distribuidas 1 3 Prestaciones 2 4 Gran uso de la configuración 2 5 Velocidad de las transacciones 1 6 Entrada de datos en línea 4 7 Diseño para la eficiencia del usuario final 1 8 Actualización de datos en línea 2 9 Complejidad del proceso lógico interno de la aplicación 3 10 Reusabilidad del código 3 11 Facilidad de instalación 1 12 Facilidad de operación 1 13 Localizaciones múltiples 1 14 Facilidad de cambios 3 SUMA (SVA) Ejercicio nº 2 cocomo Teniendo en cuenta un proyecto que se ha codificado 8,2 miles de lineas de codigo fuente, teniendo en cuenta que es un proyecto basico con un tamaño y complejidad media (semiacoplado) determinar cual es el esfuerzo, el tiempo de desarrollo y el personal necesario para el desarrollo del proyecto.

Ejercicios de PERT Ejercicio 1 Actividad Precedencia Duración A - 10 B - 5 C A 2 D A 8 E B 5 F C 8 G D 2 H E 9 I F 6 J G, H 5 Ejercicio 2 Actividad Precedencia Duración A - 7 B - 5 C - 10 D A 3 E B 11 F B 6 G C 5 H D 5 I E 2 J F 4 K F, G 7 L H, I 9 M H, I, J 6 N K 3 Ejercicio 3 Actividad Precedencia Duración A - 4 B - 6 C A 7 D B 5

E B 9 F C 12 G D 7 H E 9 I F, G 3 J H 8