Facultad de Veterinaria

Documentos relacionados
FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO

Facultad de Veterinaria

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: ETNOLOGÍA,ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

ETNOLOGÍA, ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas tercer curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACIÓN DOCENTE CURSO ACADÉMICO (Asignaturas tercer curso)

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

Guía docente de la asignatura

INGENIERIA TECNICA AGRICOLA ESP. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS TR- Curso 2 Ingeniería Agrónoma (2n ciclo) TR- Curso 1

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4 / 4.2. Créditos LRU/ECTS prácticos: 2 / 1.4 CURSO: primero CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Any acadèmic GUIA DOCENT TECNOLOGIES DE PRODUCCIÓ ANIMAL GRAU EN ENGINYERIA AGRÀRIA I ALIMENTÀRIA. Coordinació: Eduardo Angulo Asensio

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

III. RIEGO POR SURCOS: Principales materiales constructivos a considerar y

Dossier electrónico (Si/No):SI Profesor coordinador: CARMEN NOGAREDA

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIAS

Profesor Responsable:

Guía del Curso Curso Superior de Valoración de Semovientes (Especialidad Equinos)

Ingeniería en Producción Pecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2009/2010

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Ganadería" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Guía docente 2010/2011

EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: INGENIERÍA Y MONITORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA AVICULTURA. Curso académico: AVICULTURA-

Guía docente de la asignatura

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

Plan Código Tipo Curso Créditos (Teóricos+Prácticos) Periodos de docencia Troncal 1 4,5 Primer Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de produccion animal I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Ciencia animal I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tecnologia de la produccion primaria de leche. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA ANIMAL. Curso académico: 10/11

INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: INGENIERIA Y MONITORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA

ETOLOGÍA. Primer Curso de Veterinaria. Curso académico Profesores: Facultat de Veterinaria UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA

Otros profesores: EDUARDO ANGULO

Guía docente 2012/2013

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Curso 2016/17 Asignatura: MEJORA GENÉTICA PARA LA CRÍA Y SALUD ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Explotaciones Agropecuarias

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

Grado en Ingeniería. Guía Docente. Sistemas de Ganadería Intensiva. Curso Adaptación al. Agropecuaria y del Medio Rural.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Producción Animal" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Producciones Ganaderas Ecológicas, Alternativas y Sostenibles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Intensiva. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

SPA - Sistemas de Producción Animal

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Producción Animal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

RACIONAMIENTO ANIMAL CURSO

Producción de Porcinos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRIMER CUATRIMESTRE CURSO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Apoyo a la docencia.

Facultad de Veterinaria

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas de Ganadería Extensiva. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Facultad de Veterinaria Universidad Complutense FICHA DE ASIGNATURA TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO. Veterinaria

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2011/2012

Guía docente 2012/2013

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Legislacion aplicada a la produccion y a la sanidad animal

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Transcripción:

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA 2010 2014 2015 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT BASES DE LA PRODUCCION ANIMAL (I): ETOLOGÍA, BIENESTAR ANIMAL, ETNOLOGÍA E HIGIENE VETERINARIA Animal Science Bases I: Ethology, Animal Welfare, Ethnology and Veterinary Hygiene CODIGO GEA 803799 CARÁCTER (BASICA, OBLIGATORIA OBLIGATORIA, OPTATIVA..) DURACIÓN (Anual Semestral) ANUAL FACULTAD VETERINARIA DPTO. RESPONSABLE PRODUCCION ANIMAL CURSO 2014 2015 SEMESTRE/S 1º Y 2º PLAZAS OFERTADAS (si procede) TEORÍA 4 PRÁCTICAS 1,6 SEMINARIOS 0,1 TRABAJOS DIRIGIDOS TUTORÍAS 0,1 EXÁMENES 0,2 CRÉDITOS ECTS COORDINADORES PROFESORES NOMBRE E MAIL Elisabet Glez. de Chávarri Echaniz elisabet@ucm.es Álvaro Olivares Moreno alolivares@ucm.es Blanca Mas Alvarez, tianamas@ucm.es Mª Jesús Alía Robledo mjalia@ucm.es Sara A. Lauzurica Gómez saralauz@ucm.es Elisabet Glez. Chávarri Echániz elisabet@ucm.es Jesús de la Fuente Vázquez jefuente@ucm.es Álvaro Olivares Moreno alolivares@ucm.es María Arias Alvarez m.arias@ucm.es 31

BREVE DESCRIPTOR Adquisición de conocimientos básicos y aplicados de: morfología externa de las principales especies de animales domésticos; características etnológicas y productivas de las principales razas de ganado, así como su identificación; bases del comportamiento animal y conocimientos prácticos relativos a las principales especies; bases y criterios de valoración de bienestar y protección animal; bases fisiozootécnicas e higiosanitarias de la reproducción y cría de los animales domésticos. REQUISITIOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Establecer las bases del comportamiento animal, aportando los conocimientos relativos a las principales especies. Dotar al alumno de las bases para detectar comportamientos anormales de los animales y salvaguardar su bienestar. Que se familiarice con las normas y disposiciones legales relativas a la protección animal y al bienestar animal. Establecer las bases de las diferentes producciones animales y de los diversos sistemas de producción considerando la necesaria higiene y sanidad animal, salvaguardando su bienestar y la conservación del medio ambiente Formar al alumno en el conocimiento del Exterior de los animales domésticos, dotándole de herramientas para detectar faltas y defectos y poder valorar su conformación. Que sea capaz de determinar la edad de los mismos, que identifique las diferentes capas y particularidades de los animales. Dotar al alumno de técnicas y métodos de identificación animal. Conocimiento, identificación y diferenciación de las principales razas de animales domésticos. Capacitar para la evaluación de la aptitud productiva de las diferentes razas de animales domésticos. GENERAL OBJETIVES OF THIS SUBJECT PROGRAMA TEÓRICO PRÁCTICO UNIDAD TEMÁTICA I.- Etología 1. (1). Etología. Concepto e historia. Interés y aplicaciones en Veterinaria y en Producción Animal. Evolución y domesticación. 2. (2). Bases del comportamiento. Percepción sensorial y comportamiento. Desarrollo del comportamiento. Aprendizaje. 3. (3). Motivación. Sistemática para el estudio del comportamiento. Medida y descripción del comportamiento. Etogramas. 4. (4). Análisis y caracterización de los principales grupos de conductas de los animales: I comportamiento trófico. Aplicación a la explotación productiva y crianza. Comportamientos anormales. 32

Descripción de los rasgos más importantes en bovinos, ovinos, caprinos, aves y otras especies de abasto. 5. (5). Análisis y caracterización de los principales grupos de conductas de los animales: II comportamiento reproductivo. Aplicación a la explotación y crianza. Comportamientos anormales. Descripción de los rasgos más importantes en bovinos, ovinos, caprinos, aves y otras especies de abasto. 6. (6). Análisis y caracterización de los principales grupos de conductas de los animales: III comportamiento social. Establecimiento de jerarquías e interacciones agonísticas. Comportamientos anormales. Aplicación a su explotación y crianza. Descripción de los rasgos más importantes en bovinos, ovinos, caprinos, aves y otras especies de abasto. 7. (7). Análisis y caracterización de los principales grupos de conductas de los animales: IV comportamiento social: el juego y las interacciones en grupos. Aplicación a la explotación y crianza. Comportamientos anormales. Descripción de los rasgos más importantes en bovinos, ovinos, caprinos, aves y otras especies de abasto. 8. (8). Análisis y caracterización de los principales grupos de conductas de los animales: La relación de los animales de abasto con el hombre. Aplicación a la explotación y crianza. Comportamientos anormales. Descripción de los rasgos más importantes en bovinos, ovinos, caprinos, aves y otras especies de abasto. 9. (9). Comportamiento de los équidos: su relación con el hombre en las distintas aptitudes y utilidades. Descripción y caracterización de normas aplicadas a explotación y crianza. 10. (10). Comportamiento de los perros: su relación con el hombre en las distintas aptitudes y utilidades. Descripción y caracterización de normas aplicadas a explotación y crianza. 11. (11). Comportamiento de los gatos: su relación con el hombre en las distintas aptitudes y utilidades. Descripción y caracterización de normas aplicadas a explotación y crianza. 12. (12). Comportamiento de otras mascotas domésticas: su relación con el hombre. Descripción y caracterización de normas aplicadas a explotación y crianza. 13. (13). Conflictos de comportamiento animal en la sociedad actual. Reeducación de mascotas. Comportamiento y bienestar. UNIDAD TEMÁTICA II.- Bienestar animal 14. (1). El bienestar de los animales en Producción Animal. Conceptos. Situación actual y legislación. Criterios de evaluación del bienestar animal. Ética del uso de los animales. Nivel productivo y bienestar. 15. (2). Bienestar animal en granja. Adaptación de los animales a los diferentes sistemas de explotación. Consideraciones del Bienestar animal en el manejo del ganado. 16. (3). Repercusión de las instalaciones y alojamientos en el bienestar animal: necesidades sociales y ambientales. 17. (4). Bienestar de los animales durante el transporte. Repercusiones del transporte sobre el ganado. Evaluación del bienestar durante el transporte. Transporte de animales de compañía. 18. (5). Bienestar animal durante el sacrificio. Métodos de insensibilización y sacrificio. Eutanasia. UNIDAD TEMÁTICA III.- Bases de la producción animal 19. (1). Producción Animal e Higiene Veterinaria. Conceptos. Utilidad de los animales domésticos. Factores básicos de la producción animal. Sistemas intensivos de producción animal: características y repercusión medioambiental. Sistemas extensivos de producción animal: características y repercusión medioambiental. Sostenibilidad en Producción animal. 20. (2). Crecimiento y desarrollo. Conceptos. Representación y medida. Factores que afectan al crecimiento y desarrollo. Crecimiento compensador. Precocidad y engrasamiento. Índices 33

fisiozootécnicos relacionados con la producción de carne. 21. (3). La reproducción de los animales. Su importancia en la producción animal. El proceso reproductor en los animales domésticos y su control. Factores que influyen en la reproducción de los animales. Índices fisiozootécnicos relacionados con la reproducción. 22. (4). La lactación. Concepto e importancia. Síntesis de la leche: iniciación y mantenimiento de la secreción. La eyección de la leche. Curva de lactación e índices fisiozootécnicos relacionados con la producción de leche. Factores que influyen en la producción de leche de las hembras de ordeño y su control. 23. (5). Introducción a la Higiene Veterinaria en explotaciones ganaderas. Higiene aplicada a instalaciones y alojamiento de animales. Limpieza y desinfección. Vacío sanitario. Actuaciones profilácticas. Planificación higiosanitaria. UNIDAD TEMÁTICA IV.- Etnología 24. (1) Introducción a la Etnología: concepto, contenido y fines. Importancia y conexión con las producciones. Concepto de raza y variedad. El estándar racial. Clasificaciones Raciales. 25. (2). El Exterior de los Animales (I). Caracteres morfológicos. Introducción al estudio del exterior y de las regiones corporales. Relación entre la morfología general y regional y determinadas aptitudes productivas. Morfotipos productivos. 26. (3). El Exterior de los Animales (II). Bellezas y defectos importantes de las regiones corporales. Aplomos. Actitudes y marchas. 27. (4). Faneróptica. Capas: Concepto. Estudio, clasificación y particularidades de las distintas capas en las especies domésticas. Los cuernos en especies rumiantes de interés. 28. (5). Cronometría: Edad cronológica y fisiológica. Variaciones en la morfología y en los faneros según la edad de las especies domésticas. Cronometría dentaria. 29. (6). Valoración morfológica de los animales domésticos. Animales de aptitud cárnica. Animales de aptitud láctica. Valoración de caballos. Valoración de Perros. 30. (7). Ganado Bovino (I). Caracteres generales de las razas bovinas y su clasificación. Tipología lechera: Frisona y otras razas. Razas de doble aptitud. Tipología cárnica: Razas de mayor interés. 31. (8). Ganado Bovino (II). Biotipos ambientales. Mapa vacuno español: Principales razas. 32. (9). Ganado Ovino. Caracteres generales de las razas de ganado ovino. Principales razas ovinas extranjeras. Mapa ovino español: Principales razas. 33. (10). Ganado Caprino. Caracteres generales de las razas caprinas. Principales razas caprinas extranjeras. Mapa caprino español: Principales razas. 34. (11). Ganado Porcino. Características generales las razas porcinas. Estudio de las principales razas extranjeras. Razas españolas. 35. (12). Ganado Equino. Características generales de los équidos. Principales razas equinas extranjeras. Razas españolas. 36. (13). Perros. Características generales: Orígenes. Aptitudes y clasificación. Principales razas extranjeras. Razas caninas españolas. 37. (14). Gatos: Características generales: Orígenes y clasificación. Principales razas. Aves: Principales razas. Conejos: Principales razas. Otras especies de interés. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Etología y bienestar animal 34

1. Confección de etogramas. Apreciación y valoración de comportamientos. Registro de cumplimentación d atenciones metabólicas en animales domésticos y de abasto. 2. Estudio práctico y registro experimental de los distintos comportamientos de los animales: comportamie social y de grupo; sexual; maternal y otros. 3. Apreciación y valoración del bienestar en las diferentes especies de animales utilizados por el hombre. Bases fisiozootécnicas de la producción animal y Etnología 4. Morfología Externa y Zoometría: Regiones en las distintas especies domésticas 5. Identificación animal. Caracteres naturales. La reseña. Identificación por métodos artificiales. Registro an y de las explotaciones. El papel de la identificación animal en la Trazabilidad. Zoometría. Principales medidas índices zoométricos. 6. Determinación de la edad en los animales domésticos: cronometría dentaria. 7. Capas de ganado equino y bovino. Elaboración de reseñas. 8. Identificación etnológica de razas extranjeras y españolas de ganado bovino. 9. Identificación etnológica de razas españolas y extranjeras de ganado ovino. 10. Identificación etnológica de razas extranjeras y españolas de ganado caprino. 11. Identificación etnológica de razas extranjeras y españolas de ganado porcino. 12. Identificación etnológica de razas extranjeras y españolas de ganado equino. 13. Identificación etnológica de razas extranjeras y españolas de perros (I) y (II). METODO DOCENTE Clases teóricas: exposición de contenidos principales en clases teóricas de 50 minutos. Los alumnos tendrán que trabajar el material docente adicional puesto a su disposición para ampliar el contenido básico explicado. Clases prácticas: - Con animales: Apreciación del bienestar, estudio del Exterior y zoometría. - Con material real y maquetas: sistemas de identificación, cronometría - Con imágenes y videos: estudio e identificación de las principales razas ganaderas. - Observaciones directas y sobre registros en imágenes de comportamientos de animales en criaderos, granjas y otras instalaciones de interés como zoológicos y reservas naturales. Se exige el estudio del material de prácticas puesto a disposición de los alumnos previo a la asistencia a las mismas, en las que habrá evaluación continua. Tutorías para la resolución de dudas. 35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al final de cada cuatrimestre los alumnos se examinarán del contenido impartido en ese cuatrimestre, tanto teórico como práctico, y habrá un examen extraordinario en septiembre, en el que se examinarán sobre los contenidos no superados en las pruebas cuatrimestrales. La calificación obtenida en cada cuatrimestre debe ser superior a 5 sobre 10 en la parte teórica y 6 sobre 10 en la práctica, para poder calcular la nota media correspondiente a la asignatura. Se valorarán los Trabajos Prácticos realizados, así como la asistencia y participación tanto en las clases teóricas como prácticas: sólo se admiten dos faltas sin justificar a las prácticas. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA ETOLOGIA HORWITZ, D., MILLS, D., HEATH, S.: Manual de Comportamiento en pequeños animales. British Small Animal Veterinary Association. Ediciones S, 2006. LANDSBERG, G., HUNTHAUSEN, W., ACKERMAN, L.: Manual de problemas de conducta del perro y gato. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, 1997. Alcock J. Animal Behavíor. An Evolutionary Approach (5ª ed.). 1993. Sinauer Associates Darwin Ch. El origen de las especies. Ediciones del Serval SA. 1983 Houpt, KA. Domestic Animal Behavior for Veterinarians and Animal Scientist (3ª ed.) Iowa State University Press. 1998 Manning A. Introducción a la conducta animal. Alianza Universidad. 1981 BASES DED LA PRODUCCION ANIMAL - BUXADÉ, C.(coord.). 1997. Zootecnia Bases de Producción Animal. 13 Tomos. Ed. Mundi Prensa. Madrid - CASTELLÓ J.A.; CEDÓ, R.; CEPERO, R.; GARCÍA, E.; PONTES, M.; y VAQUERIZO, J.M. 2002. Producción de carne de pollo. Real Escuela de Avicultura. Barcelona. - BUXADÉ C. (coord.).1987. La gallina ponedora. Ed. Mundi Prensa - BUXADÉ C. Y DAZA A. 1998 Porcino Ibérico: aspectos claves. Ed. Mundi Prensa. - BUXADÉ C. (coordinador) 2006. Bienestar animal y vacuno de leche: mitos y realidades. Ed. Euroganadería. - BUXADÉ C. 2002. El ordeño en el ganado vacuno. Ed. Mundi Prensa. - BUXADÉ, C., MARCO, E. y LÓPEZ, D. 2007. La cerda reproductora: claves de su optimización productiva. Ed. Euroganadería. - DAZA, A. 2002. Mejora de la productividad y planificación de explotaciones ovinas. Editorial Agrícola Española S. A. Madrid. - R.J. ETCHES. 1998. Reproducción aviar. Ed.Acribia - PLUSKE, J.R., LE DIVIDICH, J. Y VERSTEGEN, M.W.A. (ed.), 2003. Weaning the pig: concepts and consequences. Wageningen Academic Publishers. - SANZ, J., GARCÉS, C., PERSI, C. Y TORRES, A., 1994. La productividad de las 36

explotaciones porcinas en sistema intensivo. Generalitat Valenciana. Consellería d Agricultura, Pesca i Alimentació. - SAUVEUR. B. 1993. El huevo para consumo: bases productivas. Ed. Mundi Prensa. Páginas web: Food and Agriculture Organization (FAO): http://www.fao.org Euroestat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es Council for Agricultural Science and Technology(CAST): http://www.cast science.org World health organization: http://www.who.org ETNOLOGÍA Aparicio G. 1974. Exterior de los grandes animales domésticos. Ed. Imp. Moderna, Córdoba. Edwards, E.H. Enciclopedia del caballo. 1993. Esteban, C. 2003. Razas ganaderas españolas OVINAS. FEAGAS MAPA, Madrid Esteban C. y Tejón D. 1986. Catálogo de razas autóctonas españolas I: Especies ovina y caprina. MAPA Madrid. Fuentes García, F.C., Sánchez Sánchez, J.M., Gonzalo Abascal, c. Tratado de etnología animal: razas de rumiantes y monogástricos 2006, pp: 782 García M.A., Martínez S., Orozco F. 1990. Guía de campo de las razas autóctonas de España. Ed. Alianza, Madrid. Gabriel y Galán, J.A., Domecq, A. y Goyeneche. Caballos en España. Ed. Lunwerg. 1985. Sánchez Belda A. 1981. Identificación Animal. Ed. Publicaciones de Extensión Agraria, MAPA, Madrid. Sánchez Belda A.y Sánchez Trujillano M.C. 1986. Razas ovinas españolas. Mº Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid Sánchez Belda A. 2002. Razas ganaderas españolas BOVINAS. FEAGAS MAPA, Madrid Sánchez Belda A. 1986 Catálogo de Razas Autóctonas españolas: II Especie bovina. MAPA, Madrid Sánchez Belda A. 1984 Razas bovinas españolas. MAPA, Madrid. Sañudo, C. 2008. Manual de diferenciación racial. Servet, Zaragoza. Sañudo, C. 2009. Valoración morfológica de los animales domésticos. MARM, Madrid. Sañudo, C., Forcada, F.; Thos, J. y Cepero, R. 1986. Manual de diferenciación etnológica. Librería General S.A., Zaragoza Sotillo J.L. y Serrano V. 1985. Producción Animal: Etnología zootécnica Vol.I y II. Tebar Flores, Madrid. Páginas web: Food and Agriculture Organization (FAO): http://www.fao.org Feagas: http://feagas.com Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es AECOP (razas ovinas precoces): http://www.aecop.es/contenido/index.asp 37