Convención Interamericana Contra la Corrupción y las EFS. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

Documentos relacionados
Balance de cumplimiento de la CICC en América Central y República Dominicana

La Convención Interamericana contra la Corrupción, el MESICIC, las visitas in situ, el Informe Hemisférico y la 4ª Reunión de la Conferencia de los

MESICIC INFORME DEL PERÚ

LA COOPERACIÓN HEMISFÉRICA CONTRA LA CORRUPCIÓN: Desarrollos en el marco de la OEA

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

Lineamientos para la creación de Comisiones Regionales Anticorrupción

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

Coordinación Interinstitucional y Lucha Contra la Corrupción en Perú. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

AG/RES (XLI-O/11)

CONFIANZA PÚBLICA: CONVERGENCIA EN EL ACCIONAR PÚBLICO Y PRIVADO

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

CONFERENCIA SOBRE AVANCES Y DESAFÍOS EN LA COOPERACIÓN

Plan de Trabajo 2017

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica. Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

Alejandra

Informe de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en Nicaragua. (Período del 28 de marzo al 5 de diciembre de 2006)

El derecho de acceso a la información en el ámbito internacional

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

Seminario Internacional sobre Control Fiscal y Obras Públicas en América Latina

Marcela Ríos Tobar Representante Residente Adjunta Programa de las Naciones Unidas en Chile. Santiago, 11 Julio de 2018

Retos Municipales en el Marco del Sistema Nacional Anticorrupción

Agenda de Probidad y Transparencia. La probidad y el buen uso de los recursos como requisitos para la gestión pública

Gobierno del Estado de Tamaulipas

Las propuestas concretas de los capítulos de Transparencia Internacional de América Latina y el Caribe para la VIII Cumbre de las Américas son:

Visita a Buenos Aires del Presidente de la Junta de Directores de Transparencia Internacional. Dr. Peter Eigen. Agosto de 2003

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

LAS DECLARACIONES PATRIMONIALES EN EL ECUADOR: PROPUESTAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

Países Donantes Democracia. Fecha

Cooperación Institucional para la Lucha contra los Delitos Económicos y Financieros vinculados a la Corrupción en América y Europa

* Decimo Sexta Reunión del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS Lima, Perú 31 de marzo y 1 de abril

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC

Visita a Buenos Aires del Presidente de la Junta de Directores de Transparency International, Dr. Peter Eigen Agosto de 2003

Grupo de Permanente de Cooperación Judicial Internacional INFORME 1RA. REUNIÓN PREPARATORIA PANAMÁ 2016

Herramientas de prevención de la corrupción

COORDINACIÓN GENERAL AGENDA DE ACTIVIDADES INTERNACIONALES 2011

Cuarta Ronda del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)

Beneficio: Promover una cultura de la legalidad y sancionar a responsables en instituciones públicas y entidades privadas

Existe un sistema estatal anticorrupción?

Reforma a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Materia de Combate a la Corrupción! MARZO 2017

Medición del Desempeño para las Entidades Fiscalizadoras Superiores en Latinoamérica y el Caribe, avances OLACEFS

Coordinadores del grupo de contacto: Brasil y Chile

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Tema Técnico Número 1 Caja de Herramientas de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de OLACEFS para el Control de la Corrupción

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Índice de Percepción de Corrupción. Página 1

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción M E S I C I C INFORME HEMISFÉRICO

CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Combate a la Corrupción

Informe Anual 2014 CTPBG. Dr. Horacio F. Pernasetti

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

1. NORMAS DE CONDUCTA Y MECANISMOS PARA HACER EFECTIVO SU CUMPLIMIENTO (ARTÍCULO III, PÁRRAFOS 1 Y 2 DE LA CONVENCIÓN)

Ciudad de México, 14 de Diciembre 2011

Legislación internacional anticorrupción, auto-regulación y cumplimiento Comité de Ética y Responsabilidad del IMEF

COOPERACIÓN INTERAMERICANA EN ASISTENCIA JUDICIAL MUTUA PENAL Y EXTRADICIÓN

El aporte de las iniciativas de Gobierno Abierto en la agenda 2030 Descripción y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

LOS OTROS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

La Contraloría y la Modernización de la Gestión Pública. Fuad Khoury Zarzar Contralor General de la República

PLAN NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

ASPECTOS BÁSICOS DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

OEA, la Corte IDH y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

AUDITORÍA INTERNA GUBERNAMENTAL: Nueva oportunidad a la Secretaría de la función Pública

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ARGENTINA SECCIÓN I: AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES A. PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS

Decreto No que crea la Comisión de Etica Pública y Combate a la Corrupción

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

OCTAVA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 13 y 14 de abril de 2018 CA-VIII/doc.1/18rev.1 Lima, Perú 14 abril 2018 Original: español COMPROMISO DE LIMA

Elementos claves que deben ser considerados para la metodología de análisis de la Convención Interamericana contra la Corrupción

CONCEPTUALIZACIÓN. Instrumento fundamental para democratizar el. disfrute de las posibilidades equitativas del

A continuación se presenta la distribución del contenido temático.

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

La facultad sancionadora de las. Contralorías (ECUADOR) La facultad sancionadora de. las contralorías. I Conferencia. Anual Anticorrupción

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Cuestiones para las EFS de la OLACEFS Respuestas Contraloría General de la República de Costa Rica

La corrupción en México y el Sistema Estatal Anticorrupción

OCTAVA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 13 y 14 de abril de 2018 CA-VIII/doc.1/18 Lima, Perú 14 abril 2018 Original: español COMPROMISO DE LIMA

Entender los Riesgos por el Incumplimiento de la FCPA y Otras Leyes Nacionales e Internacionales

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Proyecto de ley que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización

SADyE Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad

Transcripción:

Convención Interamericana Contra la Corrupción y las EFS Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú Santiago de Chile, 9 de Diciembre 2013

Contenido de la presentación 1. La Convención Interamericana Contra la Corrupción y su Mecanismo de Seguimiento de la Implementación (MESICIC) 2. Disposiciones de la Convención Interamericana relacionadas con las EFS 3. Resultados y Avances en el marco de la Primera y Cuarta Ronda del MESICIC 4. Consideraciones finales

1. La Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) y su Mecanismo de Seguimiento de Implementación (MESICIC)

La Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) Adoptada en Caracas en marzo de 1996 por 22 países. Primer tratado internacional en la materia que reconoce la trascendencia supranacional de la corrupción y la necesidad de la cooperación internacional para combatirla. A la fecha, la CICC ha sido suscrita por 33 de los 34 países miembros de la OEA. PROPÓSITOS (artículo III) 1.Promover y fortalecer los mecanismos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción 2.Promover, facilitar y regular la cooperación que asegure la eficacia de las acciones de prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción.

La Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) CONTENIDO DE LA CICC Preámbulo Definiciones Medidas Preventivas Actos de corrupción Legislación interna Soborno transnacional Disposiciones para fortalecer la cooperación en materia de asistencia recíproca y cooperación técnica, extradición, rastreo, confiscación y decomiso de bienes, entre otros.

Aproximación teórico práctica de la CICC Ámbito Económico. Macrocorrupción. Impacto en el crecimiento económico y desarrollo integral de un país. Microcorrupción. Impacto en la economía del ciudadano promedio. Ámbito social. Afectación de derechos fundamentales. Afecta la calidad de bienes y servicios adquiridos y/o prestados por el gobierno. Profundiza las inequidades. Ámbito de la institucionalidad. Siembra y reproduce la desconfianza. Facilita el triunfo de la impunidad sobre la justicia. Relativiza o anula el poder de la ley.

Enfoques y Tipos de corrupción Medidas de combate o represión Medidas de prevención Gran corrupción A través de unidades de investigación especializada (fiscales, jueces, procuradores, contralores, inteligencia, inteligencia financiera, peritos) articulados. Determinación del daño y el cobro de la reparación civil. Altos costos, tiempo y personal con entrenamiento especializado. Marco normativo sólido para detectar, perseguir y sancionar. Legislación adecuada a estándares internacionales. Transparencia y seguimiento de grandes obras y compras públicas. Pequeña corrupción Control interno Promoción de denuncias. Estrategia mediática de difusión de sanciones Transparencia Rendición de cuentas Participación ciudadana Promoción de valores Registro y transparencia de ddjj de bbs y rentas, y conflicto de intereses

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (MESICIC) Creado en el 2001 Documento de Buenos Aires 31 Estados Parte (de los 33) Conferencia de Estados Parte (órgano político): Comité de Expertos (órgano técnico): Responsable del análisis técnico de la implementación de la Convención. Reuniones bianuales (22) Evaluación entre pares (dos países evalúan a uno) o Proceso de evaluación recíproca o Basado en condiciones de igualdad o Opera a través de rondas de análisis según artículos de la CICC. o Se formulan recomendaciones específicas. Secretaría Técnica: departamento de Cooperación Jurídica, Secretaria de Asuntos Jurídicos de la OEA.

2. Disposiciones de la Convención Interamericana relacionadas con las EFS

Artículo III: Medidas preventivas Los Estados Partes convienen en considerar medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: Promoción de la ética para correcto cumplimiento de la función pública. Conflicto de intereses. Uso debido de los recursos públicos. Mecanismos de aseguren que los servidores públicos denuncien. Sistemas de declaraciones juradas de ingresos, activos y pasivos (y transparencia). Sistemas de contratación de funcionarios y de adquisición de bienes y servicios con publicidad, equidad y eficiencia. Sistemas de protección a denunciantes. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil.

Artículo III: Medidas preventivas Los Estados Partes convienen en considerar medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: Órganos de control superior para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas (inciso 9) Tipos de órganos de control superior de acuerdo a la Metodología de MESICIC: Contralorías Fiscalías Poder Judicial Oficinas de Servicio Civil Procuradurías Oficinas de compra Unidades de Análisis Financiero

Rondas de análisis del MESICIC relacionadas a los Órganos de Control Superior I Ronda (2002): Códigos de ética Normas para prevenir conflictos de intereses Normas para garantizar uso adecuado de recursos públicos Medidas para exigir a funcionarios públicos información sobre actos de corrupción Sistemas de declaración juradas de bienes y rentas Participación de la sociedad civil Órganos de control superior IV Ronda (2012): Existencia de órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.

3. Resultados y Avances en el marco de la Primera y Cuarta Ronda del MESICIC

Primera Ronda de Análisis (medidas preventivas y órganos de control superior) Órganos de Control Superior según los países evaluados Contralorías 25 Ministerios Públicos Comisiones de Integridad 11 21 Servicio Públ. 8 Procuradurías Defensorías 7 8 28 países evaluados (Incluidos Canadá y US) Organismos Judiciales 6 Judicaturas 6 Fuente: Informes de evaluación de la primera ronda del MESICIC

Primera Ronda de Análisis Recomendaciones más comunes relacionadas con los órganos de control superior A. Fortalecer los órganos de control superior dotándolos de recursos necesarios para el cabal cumplimiento de las disposiciones de la Convención antes señaladas. B. Prever órganos de control superior que desarrollen funciones de prevención del conflicto de intereses, preservación de recursos asignados a funcionarios públicos y administración de sistemas de declaraciones juradas de bienes y rentas.

Estados Recomendaciones más comunes relacionadas con los órganos de control superior Gráfico I 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 25 12 A B Recomendaciones

Fuente: Informes de evaluación de la cuarta ronda del MESICIC Cuarta Ronda de Análisis (órganos de control superior) Órganos de Control Superior según los países evaluados Ministerios Públicos 15 Contralorías 14 Poder Judicial 12 Entidades de integridad o anticorrupción 6 Oficinas de servicio público y/o de función pública 5 Procuradurías Defensorías del Pueblo 2 3 15 países evaluados Judicaturas 2

Países evaluados en Cuarta Ronda 1. Argentina 2. Brasil 3. Bolivia 4. Chile 5. Colombia 6. Costa Rica 7. El Salvador 8. Guatemala 9. Honduras 10. México 11. Panamá 12. Paraguary 13. Perú 14. Trinidad y Tobado 15. Uruguay Países OLACEFS pendientes: Belice, Ecuador, Nicaragua, Rep. Dominicana y Venezuela

Cuarta Ronda de Análisis Recomendaciones más comunes relacionadas con las Contralorías (Entidades de Fiscalización Superior) A. Fortalecer las Contralorías dotándolas de recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. (8) B. Fortalecer el nivel de articulación de las Contralorías con los otros órganos de control superior, principalmente, con las entidades de la administración de justicia. (7) C. Hacer seguimiento a los casos impulsados por las Contralorías ante las fiscalías y órganos judiciales. (6) D. Impulsar mayores mecanismos de articulación con ciudadanía y mejorar sus mecanismos de rendición de cuentas. (5)

Cuarta Ronda de Análisis Recomendaciones más comunes relacionadas con las Contralorías (Entidades de Fiscalización Superior) E. Garantizar la autonomía funcional y presupuestal de las Contralorías. (3) F. Delimitar el rol de las Contralorías (tanto de sus funcionarios, como de sus informes) en los procesos judiciales. (3) G. No limitar la función contralora en ejecución de contratos con organizaciones y agencias de cooperación internacional. (2) H. Garantizar la existencia de personal y grupos de trabajo especializados para abordar los casos de mayor complejidad. (2) I. No supeditación de proceso administrativo sancionador al proceso penal. (2)

Recomendaciones más comunes relacionadas con las Contralorías (Entidades de Fiscalización Superior) Gráfico II

4. Consideraciones finales

Consideraciones finales CGRs deben constituirse no sólo como los órganos de control superior por excelencia, sino, sobre todo, como las instancias que impulsen la prevención de la corrupción. Articulación con otros órganos de control superior, particularmente, los órganos jurisdiccionales, fiscalías y agencias anticorrupción. Las CGRs deben buscar mayor precisión de las leyes de probidad y/o pautas éticas, no como control sino como herramienta de prevención. Conformación de equipos de trabajo con personal especializado para casos complejos y de mayor y frecuente vulnerabilidad. Fortalecimiento de mecanismo de denuncias y de protección del denunciante en coordinación con órganos de la administración de justicia. Conflictos de intereses a cargo de las CGRs siguiendo Ley Modelo OEA. Promoción de la participación de la sociedad civil.

MUCHAS GRACIAS Susana Silva Hasembank Coordinadora General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción ssilva@pcm.gob.pe www.can.pcm.gob.pe