Intercambio Regional:

Documentos relacionados
Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Taller Mejores prácticas de REDD+ :

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

Mercado de capitales y Créditos de carbono. Bogotá D.C., Octubre 2015

Curso internacional. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 27 al 31 de octubre de Agenda del curso

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CAEM

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

Incubadora de Servicios Ambientales: Uniendo las Comunidades, la Conservacion y los Mercados

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

FORO INTERNACIONAL. Quito Sostenible: Un Compromiso por su Huella de Carbono

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

Visión Regional: La Agenda 2030 EIMA November-2018

Plan de Inversión Forestal Perú

REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

Taller de intercambio de proyectos de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI) en México. 6 y 7 de Junio del 2017

Informe de Gestión - GIV

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Razones de por qué REDD+ debe estar en el Acuerdo de París

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría

Experiencias prácticas hacia la implementación del Marco de Varsovia para REDD+. Oportunidades y desafíos

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Aplicación del enfoque por niveles en el Perú

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático!

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado: Principales Logros y Lecciones Aprendidas

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL

Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Web: parlu.org wwf.org.py

Título: ESTRATEGIAS PARA PARTICIPAR CON EXITO EN FERIAS INTERNACIONALES

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

Registro Nacional REDD+

1. Antecedentes y Contexto Internacional

Respetar los derechos y asegurando beneficios

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

Amazonía y Cambio Climático

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Pueblos Indígenas, Bosques y REDD+

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN REDD+ COMPONENTES Y CRONOGRAMA

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

Informe de Actividades. Senador Aarón Irizar López. 2017

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Año del Fomento de la Vivienda

MEDIA TRAINING CÓMO COMPORTARSE FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Beto Borges Programa Comunidades y Mercados FOREST TRENDS

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

Ing. Kenneth Peralta. Lima, Julio 2011

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de referencia consultoría: Finalización del documento de Programa Jurisdiccional (JPD, por sus siglas en inglés) de Costa Rica.

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP) PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN SEGUNDA MISIÓN CONJUNTA DE AGOSTO DE 2017 QUITO, ECUADOR

La Experiencia del Banco Mundial en la Estrategia Reducción de Emisiones Causadas por Deforestación y Degradación (REDD)

Taller - Conversatorio. Avances frente al Cambio Climático y su Vinculación con el Desarrollo Regional

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC)

Introducción general sobre REDD-plus. Consuelo Espinosa Oficial Senior de Bosques y Cambio Climatico Febrero 2011

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC)

PUESTA EN VALOR DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE REGULACION Y LA BIODIVERSIDAD EN PERU Actor Clave: Sector Privado

Una herramienta de conocimiento en idioma español para el financiamiento de carbono en LAC. Cali, 20 de Mayo de 2011

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

I. PARTICIPANTES (TBC)

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

Transcripción:

Intercambio Regional: Revisión de resultados de la COP19 de cambio climático y del estado de programas de incentivos económicos para los servicios ecosistémicos Bogotá, Colombia 27 y 28 de Febrero 2014 Antecedentes Los incentivos económicos para la conservación (IEC) han surgido como herramientas que contribuyen a alcanzar objetivos de conservación de los bosques y otros ecosistemas. Mecanismos relacionados con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos del bosque, entre ellos la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal ; y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono (REDD+) son relevantes porque han despertado el interés no solamente de los gobiernos, sino también de inversionistas privados, usuarios del bosque y comunidades locales en los países en desarrollo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) adoptó REDD+ en 2010 como un mecanismo de mitigación a ser aplicado en los países en desarrollo. En noviembre del 2013, la misma convención incluyó elementos adicionales sobre financiamiento y lineamientos de operación del mecanismo. Aún con estas definiciones todavía existen detalles sobre el funcionamiento de REDD+ que no están completamente claros en la CMNUCC. Sin embargo, es un momento adecuado para analizar los avances en la definición del mecanismo, con miras a clarificar los detalles relevantes que deben ser definidos en la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención, a celebrarse en Perú en 2014. REDD+ supone la implementación de acciones y arreglos de políticas e incentivos que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector forestal. La implementación de REDD+ en el contexto de la CMNUCC se ha iniciado a través de la fase de preparación (o readiness), en la que países en desarrollo interesados han establecido alianzas con países desarrollados de manera bilateral o multilateral y han ejecutado actividades preparatorias para la futura implementación del mecanismo. Asimismo, algunos países se encuentran estableciendo acuerdos para implementar actividades REDD+ de manera demostrativa, como un siguiente paso a ser ejecutado después de la fase de preparación. Mientras tanto, se ha desarrollado paralelamente un mercado voluntario de carbono. En septiembre de 2013 por primera vez un proyecto de carbono forestal indígena brasileño fue verificado y pasó a formar parte de este mercado voluntario de carbono. Meses antes, otro proyecto en la Amazonía peruana fue verificado para acceder a un arreglo privado de financiamiento. Proyecciones estiman que el mercado voluntario de carbono podría alcanzar entre US$ 1.6 y US$ 2.3 mil millones en 2020, en tanto que en 2012, los actores privados compraron 4% más créditos de carbono que en el 2011. En general, la demanda de créditos de carbono ha sido creciente para proyectos forestales certificados bajo el Estándar de Carbono Verificado (VCS) y el de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB).

Por otro lado, recientemente se ha notado interés en países como Chile, Costa Rica y México en establecer un mecanismo doméstico que dinamice el financiamiento de programas de carbono forestal, relacionados con esfuerzos por mitigar el cambio climático, y varios están elaborando acercamientos jurisdiccionales de REDD, donde incluso podrían encajar iniciativas privadas. Perú mientras tanto, se encuentra desarrollando una iniciativa de escala nacional para desarrollar esquemas de compensación por servicios ecosistémicos hidrológicos y Ecuador lleva 5 años implementando un programa nacional de incentivos para la conservación del bosque nativo y otros ecosistemas. Valorando Naturaleza es un programa de Forest Trends Ecosystem Marketplace que dirige una plataforma de información sobre mercados ambientales e incentivos por servicios ecosistémicos. La plataforma fue diseñada para generar y reunir información reciente de la región latinoamericana y ofrecerla de manera gratuita para conectar a líderes de negocio, tomadores de decisión, investigadores, sociedad civil y grupos comunitarios. Valorando Naturaleza pública y ofrece cobertura y análisis original desarrollado por periodistas profesionales y líderes en el tema sobre las actividades más notables; recopila noticias diarias de múltiples medios regionales; mantiene listados de eventos, empleos, bolsas, cursos, licitaciones u otras oportunidades y una biblioteca con reportes, herramientas relevantes y multimedia. Además distribuye boletines mensuales y bimensuales sobre biodiversidad y carbono resaltando lo último en proyectos, noticias y otros anuncios de grupos de la región, así como noticias destacadas a nivel global. La iniciativa coordina seminarios web y eventos de aprendizaje e intercambio para fortalecer la práctica de incentivos ambientales en la región. La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) es un programa regional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que busca fortalecer la conservación de la biodiversidad en las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador y Perú, así como también mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Entre otras cosas, la Unidad de Apoyo de ICAA busca fortalecer las capacidades de representantes de gobierno y pueblos indígenas para el uso de incentivos económicos para la conservación, tales como REDD+ y esquemas del tipo Pago por Servicios Ambientales (PSA). En este contexto, Valorando Naturaleza y la Unidad de Apoyo de ICAA, han unido esfuerzos para organizar este intercambio regional. Se trata de un espacio orientado a analizar los resultados de la COP 19 de la CMNUCC, respecto de los avances en temas de carbono forestal, de REDD+ específicamente, así como a revisar el estado de desarrollo y financiamiento de programas de carbono forestal y otras iniciativas de incentivos ambientales en la región latinoamericana. Objetivo General Ofrecer un espacio para analizar los resultados de la COP19 en preparación para la COP20 y para presentar el estado actual del desarrollo y financiamiento de las iniciativas y proyectos de carbono forestal y otros servicios ecosistémicos en América Latina. Objetivos Específicos Fomentar la identificación de elementos clave a ser considerados en la COP20 de la CMNUCC, en base al análisis de los resultados de la COP19 sobre temas de carbono forestal. Facilitar el acceso a personas clave, como organizaciones indígenas y representantes del gobierno, a información actualizada sobre el estado de financiamiento y dialogar sobre logros y lecciones aprendidas de iniciativas y proyectos de carbono forestal y del tipo PSA.

Identificar proyectos o ideas innovadoras en el área de los incentivos económicos que pueden ser fortalecidas y replicadas. Promover el análisis de estudios estratégicos e identificar vacíos sobre las alternativas de financiamiento, políticas y estrategias para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Brindar un espacio para analizar los vínculos entre financiamiento y las salvaguardas y beneficios múltiples de REDD+. Conectar a diversos actores de la región para promover el desarrollo de iniciativas y proyectos de carbono forestal y del tipo PSA. Metodología El intercambio forjará una visión panorámica del uso de incentivos económicos para el manejo de servicios ecosistémicos en la región. Por un lado, destinará un tiempo para la revisión y análisis de los resultados de la COP 19 de la CMNUCC, respecto de los avances en temas de carbono forestal, específicamente de REDD+. Para esto se realizará una o varias presentaciones sobre los distintos acuerdos alcanzados en el contexto de la CMNUCC, desde la COP 16, con especial énfasis en los resultados de la COP 19, seguidos de un espacio para el análisis y reflexión de los asistentes principalmente sobre las implicaciones de estos resultados para programas y proyectos nacionales, subnacionales y privados. Además se trabajará en la identificación de puntos críticos para la COP 20 y áreas donde actores de la región pueden formar alianzas y dar aportes. Por otro lado, el taller ofrecerá información actualizada sobre el estado del financiamiento de iniciativas y proyectos de carbono forestal y otros servicios ecosistémicos en la región Latinoamericana. Paneles de expertos analizarán los avances sobre el financiamiento de carbono forestal y otras formas de financiamiento de servicios ecosistémicos. Finalmente, se realizará trabajo de grupos para el análisis de los aspectos de financiamiento, políticas y estrategias para incrementar el impacto de iniciativas y programas de carbono forestal y otros servicios ecosistémicos, complementado con ejercicios para identificar necesidades y oportunidades puntuales. Audiencia El intercambio estará conformado por funcionarios de gobierno, representantes de pueblos indígenas, desarrolladores de proyectos, expertos y representantes del sector privado principalmente de Colombia, Ecuador y Perú, pero también otros países de América Latina.

AGENDA DEL INTERCAMBIO REGIONAL: Revisión de resultados de la COP19 de cambio climático y del estado de incentivos económicos para los servicios ecosistémicos Día 1: Jueves 27 de Febrero, 2014 No Hora Sesión Responsable 1 08:00 Registro de participantes Equipo organizador 2 y 3 08:30 Bienvenida e Introducción Presentación de objetivos Presentación de la agenda Presentación de participantes Módulo 1 : Resultados de la COP 19 e Implicaciones para América Latina 4a 09:00 Revisión de resultados relevantes de la COP19 sobre carbono forestal Antecedentes: Resultados de previos Acuerdos Acuerdos de la COP 19: Órgano subsidiario de asesoramiento científico y tecnológico Paquete REDD+ Financiamiento para REDD+ Salvaguardas (avances con sistemas de información) Elementos clave para la COP20 4b 09:30 América Latina y los resultados de la COP19 Papel de Perú, Colombia y Ecuador y demás países latinoamericanos en las negociaciones sobre REDD+ Implicaciones de las decisiones para países de la región Carina Bracer, Valorando Naturaleza Karen Hildahl y Andrea Garzón, ICAA- USAID Presentación de Jenny Wong y Willy Alarcón: Secretaria de la CMNUCC (grabación por audio en inglés) Milagros Sandoval, CI-Perú Elvira Gómez, MINAM- Perú Iván Valencia, MADS- Colombia Ángel Valverde, MAE- Ecuador PANEL 10:15 Panel de discusión del Módulo 1 # 1 1. Qué cambió (o cambiará) para programas y proyectos REDD+ de la región con los avances de la COP19? 2. Qué falta todavía en REDD+ en la CMNUCC para lograr mayor avances? Cómo se puede impulsar estos avances? Qué hacer y qué esperamos de la COP20? 3. Cómo puede afectar el mercado voluntario? 4. Otros del público 10:45 Receso Equipo organizador Módulo 2: Financiamiento para REDD+ para América Latina 5 11:15 Hallazgos del reporte Estado de los Mercados de Carbono Forestal 2013 Panorama de actividades en estos mercados a nivel global Principales hallazgos en América Latina Actividades, actores, financiamiento, vacíos y retos en América Latina Enfoque en el sector privado 6 11:35 Hallazgos de la Iniciativa REDDX Seguimiento de los Gastos y Desembolsos de REDD+ Caso Colombia Caso Ecuador Caso Perú Panelistas de 4b Moderación: Milagros Sandoval Carina Bracer, Valorando Naturaleza (Forest Trends) Molly Peters-Stanley, Ecosystem Marketplace (Forest Trends) Colombia: Roberto León Gómez Charry Ecuador: Marta Echavarria Perú: José Luis Capella

7 12:15 Financiamiento público-privado en el sector agrícola en la región latinoamericana: Un modelo? PANEL 12:35 Panel de discusión del Módulo 2 # 2 1. Cuáles son los fondos siendo implementados por los países y a dónde irán? A qué componentes de las estrategias o prioridades del gobierno? 2. Qué necesitan gobiernos y países para estar preparados para aprovecharlo mejor? Qué ventajas tiene América Latina? 3. Cómo podrán estos estudios sobre financiación de REDD impactar la institucionalidad financiera que se están levantando en el marco de la CMNUCC? 13:00 Almuerzo Equipo organizador Sarah Lowery, Forest Trends Panelistas de sesiones #5, 6 y 7 Moderación por: Andrea Garzon, ICAA-USAID Módulo 3: Estado del desarrollo y financiamiento para servicios ecosistémicos en América Latina 8 14:00 Hallazgos de los reportes Estado de los mercados hidrológicos y de biodiversidad Panorama a nivel global de incentivos económicos para la conservación (principales hallazgos, vacíos y retos con enfoque en América Latina) Reconociendo servicios ecosistémicos múltiples Phil Covell, Forest Trends Roles de los sectores privado y público 9 Estado del desarrollo y financiamiento de iniciativas de incentivos ambientales en la región 9a 14:30 Caso México México: Rosa Ma. Vidal, Pronatura Sur 9b 14:50 Caso Costa Rica Costa Rica: Felipe Carazo, Fundecor 15:10 Receso 9c 15:40 Caso Ecuador Ecuador: Marta Echavarria, EcoDecisión 9d 16:00 Caso Perú Perú: Cecilia Sandoval, CONDESAN Panel #3 16:20 Panel de discusión del Módulo 3 1. Qué hay de nuevo en esquemas de financiamiento de SA en los últimos años? 2. Cuáles son las principales diferencias entre esquemas nacionales y aquellos en otros niveles? 3. Cómo se pueden potenciar estos esquemas? 4. Qué tendencias existen en el financiamiento de estas iniciativas? 5. Otras por sugerir por panelistas Panelistas de sesiones #8 y 9 Moderación: Galo Medina, TNC Ecuador 9 17:00 Resumen del día Equipo organizador 17:15 Cierre del Día

Día 2: Viernes 28 de Febrero, 2014 No Hora Sesión Responsable 10 08:30 Resumen del día anterior Equipo organizador Módulos 4a y 4b: Perspectivas de actores sobre incentivos económicos para la conservación y manejo de ecosistemas en América Latina 4a Perspectivas desde la Amazonia: Comunitario y Gubernamental 11a 09:00 Estatus y perspectivas sobre REDD+ en Brasil y en Amazonas y Proyecto REDD+ Indígena Suruí Pedro Soares, IDESAM 11b 09:30 Programa Jurisdiccional REDD+ en Acre (Brasil) Alberto Tavares, Dir. Pdte de la Compañia de Desarrollo de Servicios Ambientales 11c 9:50 Propuesta REDD+ Indígena Amazónico (RIA) Plinio Pizango Hualinga, AIDESEP 10:15 Receso Equipo organizador 11e 10:45 La experiencia de Bahía Málaga: conservación de la biodiversidad y el bosque (Colombia) 11f 11:05 Proyecto comunitario de servicios hidrológicos en Moyobamba, San Martin Hoovert Carabalí, Representante Legal del Consejo Comunitario de Bahía Málaga Josefa Mesías Vásquez, Presidenta del Comité Gestor del Proyecto Moyobamba Erwin Palacios, CI Col 11g 11:25 Acuerdos de conservación con comunidades indígenas Panel 11:45 Panel de discusión del Módulo 4a #4a 1. Qué rol han jugado los estándares y salvaguardas? 2. Qué desarrollos llevarán a las más fáciles ganancias para todos? 3. Qué éxitos son los más fáciles de replicar y como lo hacemos? 4. Qué respuestas ven a los retos que enfrentan? 13:00 Almuerzo Equipo organizador 4b Perspectivas del Sector Privado 12a 14:00 Reporte corporativo y motivadores de demanda del sector privado Panelistas de sesiones #11 Moderación: Luis Fernando Jara, PROFAFOR Juliana Lopes: Dir. Latinoamérica, Carbon Disclosure Project 12b 14:20 Perspectivas del mercado global Zubair Zakir: Carbon Neutral Co. 12c 14:50 Mercado voluntario de compensaciones Christian Dannecker: South Pole 12d 15:10 Implicaciones de los avances en REDD+ jurisdiccional y anidado para el sector privado Panel 15:30 Panel de discusión del Módulo 4b #4b 1. Qué tendencias principales hay en el desarrollo de demanda sursur para inversiones en servicios ecosistémicos? 2. Qué instituciones o mecanismos deben crearse para ayudar a forjar los vínculos entre compradores y vendedores? 3. Otras preguntas 13 16:15 RECESO de café integrad o Resultados y Prioridades: TEMAS PRIORITARIOS relacionados con el mantenimiento de servicios ecosistémicos a través de incentivos económicos 1. Prioridades para incrementar el impacto en el mantenimiento de servicios ecosistémicos a través de incentivos Carbon Lucio Pedroni: Carbon Decisions Panelistas de sesión #12 Moderación: Roberto Gomez Charry, Fundación Natura Colombia Facilitadores y todos los participantes

2. Opciones y perspectivas de financiamiento para servicios ecosistémicos en el futuro 3. Opciones de incidencia política para los diversos actores 4. Identificación de puntos críticos y prioridades para la COP 20 14 17:45 Conclusiones y recomendaciones Plenaria y discusión 18:45 Cierre del taller 7:00-8:00 Recepción de Despedida Portavoces de los Grupos de Trabajo, y Equipo organizador