Enfermería Clínica II

Documentos relacionados
RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Asma. Dermatitis atópica

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

QUÉ ES EL ASMA? Bronquios normales. Bronquios inflamados

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia y la adolescencia

Alergias. Hábitos de vida saludables

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

CURSO EXPERTO EN ALERGIAS ALIMENTARIAS DYN025

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

Y SI FUERA ALGO MÁS QUE UN SIMPLE ESTORNUDO?

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

de la sem. epi. no. 19 del 4 de enero al 16 de mayo del 2015.

03 - Información importante sobre la terapia sublingual

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

ALERGIA. Qué es la alergia? Epidemiología. Cuál es el origen de la alergia? Cuáles son los alergenos más comunes?

Rinitis/asma alérgica

Qué es una alergia? Las alergias también son reacciones inmunitarias

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASMA.

ASMA BRONQUIAL CONCEPTO. Epidemiología

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

Reacción adversa a los alimentos

Comprender que la alergia es un mecanismo de enfermedad y no una enfermedad en si misma

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Alergia al huevo: causas, síntomas, tratamientos y más

Su guía. sobre la. rinitis alérgica

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

EL 80% DE LOS CUADROS DE ASMA TENDRÍAN UN ORIGEN ALÉRGICO

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

Inmunoterapia subcutánea

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

I. Comunidad Autónoma

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

TEMAS& DIAGNÓSTICO& TRATAMIENTO& SEGUIMIENTO& Rinitis&alérgica& Específico& Completo& Completo&

Medidas. preventivas. para pacientes alérgicos.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Es una enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produce estornudos, comezón, obstrucción nasal, secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato.

07 - Información importante sobre el veneno de insectos

Conceptos básicos Qué es el asma? 1.2. Causas del asma Síntomas Pronóstico

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

VÍAS, FORMAS Y PAUTAS DE ADMON DE LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA RESPIRATORIA

Qué es la anafilaxia?

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Presentación clínica. 1. Inicio agudo de síntomas (minutos a horas) que afectan piel, mucosas o ambos; y al menos 1 de las siguientes:

Experto en Alergología

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Reacciones Adversas de los Fármacos

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Que es la alergia? Reacción n anormal del sistema inmune del organismo de determinados individuos. Introducción a la Alergia.

Inmunoterapia con extractos despigmentados y polimerizados. DEPIGOID


Desencadenantes del asma

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?»

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

Especialista en Urgencias Alergológicas

11 cosas que necesitas saber de la rinitis alérgica estacional

INMUNOTERAPIA ALERGENICA

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

Anafilaxia en la infancia

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

Experto en Alergología

Asma bronquial. Recomendaciones ante las alergias. Author : Dr. Aurelio Arnedillo

ANAFILAXIA Qué es y como actuar?

alergias consejos generales

Elaboración n y dispensación n de extractos alergénicos

Alergias de los ácaros del polvo

Asma: causas, síntomas y tratamientos

ANALGÉSICOS OPIOIDES. Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan?

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 112 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, A CARGO DEL DIP

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

3.- Deducir las indicaciones de

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Seminario HIPERSENSIBILIDAD

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA Y ALERGIA S.A.U. ALERVACCINE DEPOT. Vía subcutánea. Cod

Hábitos saludables relacionados con el aparato respiratorio

QUÉ ES LA DERMATITIS DE CONTACTO? DERMATITIS POR CONTACTO IRRITATIVA

NOTICALMECAC. Directorio Profra. Margarita Aguilar Profra. Eva Zalapa Dirección Técnica

Conducta entre las crisis del niño asmático. DrC Irma Rosa López )

EL BOMBUS ES LA BOMBA

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

Transcripción:

Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0

Reacciones de hipersensibilidad Definición Expresiones clásicas del sistema inmunológico, para indicar una respuesta inmune exagerada, que se produce después de una exposición secundaria a un ankgeno par9cular.

Definiciones AnEgeno: molécula extraña al organismo, generalmente proteína, que desencadena la producción de an9cuerpos y la reacción inmunitaria. AnGcuerpo: molécula denominada inmunoglobulina, que se forma como respuesta al ankgeno y reacciona especí- ficamente contra él. Alergia: reacción inmunitaria que, en lugar de defender el organismo, le produce un daño.

Definiciones Alérgeno: sustancia capaz de desencadenar reacciones alérgicas en los pacientes. Ej.: polen, polvo, alimentos Ácaro: arácnidos diminutos (0,2 mms) que viven en el polvo de las casas y, par9cularmente, en las camas. Himenópteros: familia de insectos que incluyen las abe- jas, avispas y hormigas.

Reacciones de hipersensibilidad La hipersensibilidad está determinada por los alérgenos a los cuales se expone. Estos pueden ser: polvo domés9co, pólenes, hongos, alimentos Causas: 1. Ambientales. 2. Cons9tucionales. 3. Can9dad masiva del alérgeno.

Reacciones de hipersensibilidad Cuatro categorías de hipersensibilidades. Tipo I. Definición: Reacciones mediadas por inmunoglobulinas 9po IgE + ankgeno, que desencadena la liberación de histamina.

Reacciones de hipersensibilidad Definiciones IgE: inmunoglobulina E. Es un 9po de inmunoglobulina que produce alergia. Histamina: sustancia química vasoac9va que causa pi- cor y enrojecimiento. Reagina: an9cuerpos de 9po E que producen alergia. Se pegan a la superficie de los mastocitos.

Efectos histamina Hipersensibilidad Los tres efectos de la histamina: 1. Contracción del músculo liso. 2. Aumento de la permeabilidad. 3. Incremento de las secreciones mucosas.

Fisiopatología Alérgeno IgE unido al mastocito Degranulación del mastocito Liberación de histamina y otros mediadores al exterior Reacción local Reacción general

Síntomas hipersensibilidad Según el Gpo de alergia y del órgano afectado: 1. Respiratorio: sibilancias. 2. Dérmicos: ur9caria. 3. GastrointesGnales: náuseas. 4. Generales: fiebre.

Hipersensibilidad I Clasificación 1. Shock anafilác9co. 2. A. atópicas.

Reacciones de hipersensibilidad Atopía Reacción alérgica inmediata y localizada en un órgano. Hipersensibilidad heredada.

Reacciones de hipersensibilidad Anafilaxia Forma sistémica de hipersensibilidad inmediata, que provoca cambios espectaculares en el siste- ma vascular y bronquial, provocando profunda hipovolemia y distrés respiratorio grave.

Valoración enfermera Historia de reacciones alérgicas. Exposición reciente, cambios Ambiente, estrés. Síntomas. Factores de alivio.

Intervenciones relacionadas con la prescripción médica Estudios diagnós9cos. Terapias.

Estudios diagnósgcos 1. Prueba de piel y conjun9va. 2. Prueba de radioalergenosorbentes (PRAS). 3. Prueba de uso.

Terapias Inmunoterapia Vacuna: preparado de diferentes ankgenos (gérmenes o alérgenos) que se inyectan para originar protección inmune contra ellos.

Terapias con vacunas Inmunoterapia Desensibilización: tratamiento para disminuir o suprimir las reacciones alérgicas por inmunoglobulina E. Indicación: cuando es de moderada a severa.

Terapias con vacunas Inmunoterapia Formas de administración: - Inyección subcutánea (la más efec9va). - Se inicia con can9dades pequeñas de extractos y a la menor concentración posible, una o dos ve- ces por semana, aumentando paula9namente la concentración y can9dad. - La concentración final a alcanzar lo determinará el grado de sensibilidad del paciente.

Terapias con vacunas Inmunoterapia Formas de administración: - Se puede alcanzar la dosis máxima, o de mantenimiento, a los 4 ó 6 meses del inicio. - La dosis de mantenimiento se aplica 1 ó 2 semanas inicialmente y, después, cada 3 ó 4 semanas, según evolución. - Duración total: de 4 a 5 años.

Terapias con vacunas Inmunoterapia Se empleará cuando: 1. Diagnós9co exacto. 2. Iden9ficación del alérgeno. 3. IgE claramente diagnos9cadas. Reacciones adversas: - Locales. - Generales.

Prevención La regla de oro de la prevención de la alergia es la disminución de la automedicación y del consumismo farmacológico.

Recomendaciones Alérgicos a ácaros Aspirador y paño húmedo en la limpieza diaria. Re9rar material de la cama que contenga: lana, plumas, algodón, crin...; por materiales sinté9cos. Airear bien la cama diariamente, aspirar colchón. Fundas impermeables para ácaros. Evitar moquetas y cor9nas. Guardar la ropa en bolsas de plás9co y dentro del armario. Zonas de montaña a más de 1.000 m sobre nivel del mar.

Recomendaciones Evitar picaduras de abeja y avispa No realizar movimientos bruscos. Aléjese de la fruta caída o madura. Procure no trabajar en el jardín. Evite jabón o perfume intenso. Evite ropas de colores llama9vas y amplias. Recuerde que el dulce las atrae. Jamás camine descalzo. Tenga a mano un insec9cida (casa o coche).

Recomendaciones Medidas ambientales contra hongos Exterior: evitar vegetación en estado de descom- posición, remover hojas caídas, acúmulos de res- tos orgánicos, zonas de recolección de cosechas Interior: evitar humedad en baños, cocina y habi- tación, evitar plantas de interior, ven9lar con fre- cuencia las zonas oscuras y húmedas, pinturas an9mohos, secar bien la ropa y calzado antes de guardarlo, limpiar los aparatos de aire acondicio- nado con soluciones an9fúngicas

Recomendaciones Alérgicos al polen Conocer la época de polinización del polen, y el hábitat donde se producen, y evitar las zonas de abundante vegetación. Evitar salir al aire libre los días de viento. Llevar gafas de sol al aire libre. Llevar las ventanillas del coche cerradas. Llevar consigo medicación sintomá9ca: an9histamínicos, broncodilatadores.

Recomendaciones Alérgico a medicamentos Mayor riesgo de ser alérgico a otras sustancias. Las mezclas aumentan el riesgo de alergia y dificultan saber a qué componente se es alérgico. Los tratamientos tópicos son más alergizantes. La más segura, la vía oral. Los tratamientos intermitentes 9enen más riesgos de provocar alergias, deben ser con9nuados salvo prescripción médica. Guardar siempre los prospectos de los medicamentos. La regla de oro: evitar consumo innecesario de fármacos.

Recomendaciones Asma Inflamación bronquial acompañada de espasmo de la musculatura de su pared. Se estrecha la luz y dificulta la circulación normal del aire. Se presenta en episodios o crisis. Diagnós9co: al menos 3 crisis. No siempre es producido por alergias. Tratamiento: eliminar alérgeno, broncodilatadores y cor9coides inhalados, humidificación.