RESTAURACIÓN DE RÍOS MIGUEL GUIBERT VALENCIA. Sección de Restauración de Riberas y Obras Hidráulicas SERVICIO DEL AGUA

Documentos relacionados
Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO CINCA (TTMM FRAGA Y VELILLA DE CINCA, HUESCA)

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

Restauración fluvial. Ejemplos de actuación

ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón)

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

VALORES AMBIENTALES DE LOS RÍOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

Contribución de la Administración General del Estado

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

La importancia de la participación pública y educación ambiental en los proyectos de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN FLUVIAL

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

a: Nuevos retos y perspectivas

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

Acción de conservación C10: Restauración de riberas

Restauración fluvial. Ejemplos de actuación

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Bases de la E s. strategia a Nacional de

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra

Red Natura 2000 y continuidad Fluvial en Navarra

SOTOCONTIENDAS: NATURALITAT MORFOFUNCIONAL I BIODIVERSITAT

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Madrid, 29 enero de 2015

Experiencias de eliminación de presas en Navarra

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN-

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores)

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

TITULO OBRA PROYECTO ENTIDAD CONTRATANTE INICIO / FINAL

1. Antecedentes y planteamiento general

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

LIFE + SEGURA RIVERLINK

FORO DE INUNDABILIDAD

Diminuer le risque inondation et restaurer les cours d eau du territoire Arga-Aragón : de l état de référence vers l objectif à atteindre

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

LIFE14 NAT/ES/ Duración: 16/07/ /12/2020

LIFE + TERRITORIO VISIÓN -LIFE09/NAT/ES/531-

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Peralta, 17 de Junio de 2010

RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO SEGURA ENTRE OJÓS Y LA CONTRAPARADA

LOS CURSOS FLUVIALES EN LA CIUDAD Y SU RIQUEZA NATURAL

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

/ Conectividad fluvial - Escala para peces y restauración fluvial. / Problemática y objetivos - Zona de actuación. LIFE+ SEGURA RIVERLINK

ANEXO TEMARIO GENERAL

noviembre de 2007 Foro del Agua de Navarra

Alfredo Ollero Ojeda Profesor Titular de Geografía Física

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

LOS CURSOS FLUVIALES EN LA CIUDAD Y SU RIQUEZA NATURAL

TEMA 19 RESTAURACIÓN DE RÍOS Y RIBERAS: REVEGETACIÓN

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

FICHA DE PRESENTACIÓN DE MEDIDAS

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Politica de la Region Limousin «Agua y humedales»

MINISTERIO DE AGRCULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LOS RIOS EN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Caudales, cauces y riberas. JULIA IBARRA. 12 de septiembre 2007.

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Tony Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Los ríos como ecosistemas: un nuevo enfoque desde la Directiva Marco de Aguas La gestión de los ríos nos presenta problemas como:

INTERREG IV B DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO PROYECTO TFE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

Grado en INGENIERIA CIVIL Planificación hidrológica Guía docente CA

La gestión de las zonas Inundables

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax:

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Transcripción:

MIGUEL GUIBERT VALENCIA Sección de Restauración de Riberas y Obras Hidráulicas SERVICIO DEL AGUA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. NOCIONES BÁSICAS DE RESTAURACIÓN DE RÍOS 3. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS 4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN NAVARRA 2

1. INTRODUCCIÓN El agua: recurso renovable muy abundante en el planeta tierra (>2/3 partes) Recurso limitante: Agua apta para uso humano Quién altera la calidad de las aguas? Fenómenos naturales: Afloramientos minerales (aguas termales, río Salado) Sistemas lénticos con casi nulas tasas de renovación (charcas, lagunas) Procesos de salinización (cuencas endorréicas) Elevada turbidez por fenómenos erosivos (incendio natural) Ciclos poblacionales de bacterias y protozoos. 3

Origen antrópico: Contaminación directa (eutrofización) Contaminación difusa (nitratos y fosfatos) Encauzamientos Regulación Alteraciones físico-químicas (ph, conductividad, Tª, O2) Eliminación de la cobertura vegetal Desequilibrio Ql-Qs Desarrollo urbanístico Alteraciones en régimen natural de Q 4

Funciones del agua: - Abastecimiento humano (agua potable-sanidad) - Energía (molino-erosión) - Transporte (almadía-hidrocoria) - Biodiversidad (corredor/barrera ecológico-humedales) - Alimento (pesca-caza) - Ocio (baño-pesca) - Explotación agroforestal (terrazas aluviales-deltas) - Materia prima para construcción (empedrados-graveras) - Componente estético (paisaje-inspiración artística) 5

2. NOCIONES BÁSICAS DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Río: parte del sistema fluvial por donde preferentemente discurre el agua superficial Dificultades en la delimitación: Río=cauce? Río=cauce + zona de servidumbre (5 m)? Río=cauce + vegetación riparia? Río=zona inundable, zona flujo preferente, vía intenso desagüe? Río degradado: problemas de composición, estructura o funcionamiento 6

Nivel de degradación: Implica un conocimiento profundo del estado actual y potencial del río. Bajo: Ausencia de algún elemento (fauna o flora) Medio: Alteración del régimen natural de Q Alto: Encauzamiento y rigidización del cauce Restaurar: Recuperar el estado natural Primitivo (sin alteración antrópica) Previo al actual, que consideramos degradado Rehabilitar: Parte de una restauración (fases) Acondicionar: Sustitución de la estructura por otra más estética (maquillaje) 7

Por qué debemos restaurar? Disminución de riesgos hidrológicos Vegetación riparia como filtro verde Regulación de la Tª del agua (mayor O2 disuelto) Creación de hábitats más complejos y resilientes Generación de espacios de recreo atractivos Puesta en valor de un bien socio-cultural Función didáctica y sensibilización ambiental Estrategia conservar un recurso esencial para el hombre Directiva Marco del Agua 8

Principios en la restauración Necesidad de conocer el funcionamiento del río, elementos que lo componen y su interrelación Mejor evitar la degradación que tener que restaurar La forma del río condicionada por la geomorfología El río tiene energía propia para regenerarse (sistema dinámico, vivo) Priorizar la eliminación de la causa de degradación antes que intervenciones de ajardinamiento 9

Algunos problemas de los proyectos de restauración Diagnóstico erróneo del origen de la degradación Definición ambigua de objetivos Ausencia de valoración de alternativas Carencia de estudios hidráulicos e hidrológicos Indefinición de la escala espacio-temporal de los objetivos Carencia de protocolos para evaluar la eficacia y evolución del proyecto de restauración a medio, largo plazo No se dejan por escrito los resultados y eficacia de los proyectos emprendidos, ni de los errores detectados 10

Fases esenciales en la restauración de ríos PROYECTO: Diagnóstico del problema Definición concisa de los objetivos Valoración de alternativas Descripción de los trabajos EJECUCIÓN DE LAS OBRAS SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN Y EFICACIA 11

3. ESTRATEGIA NACIONAL RESTAURACIÓN DE RÍOS 3.1 ORIGEN DMA nos obliga, como estado miembro, a recuperar el buen estado ecológico de las aguas 3.2 METAS Diagnosis del estado actual (º degradación) Protocolo homogéneo para la restauración Garantizar la participación social en la gestión 12

3.3 METODOLOGÍA Participación social: 9 mesas de trabajo I y II Seminario Internacional de RR (UPM) Herramientas generadas: Guía metodológica para proyectos de restauración Guía práctica jurídica. Alternativas a la expropiación forzosa para disponer de terrenos para restaurar, fórmulas jurídicas para garantizar la protección de sistemas fluviales. 13

3.4 PROGRAMA DE EJECUCIÓN Protección Identificación de Reservas Fluviales Q ecológicos para el PH de cuenca Catálogo Nacional de Reservas Fluviales Conservación Plan de Actuaciones de Conservación y Mejora del DPH (desde 2005) Actuaciones: 71% limpieza de residuos, desbroces y plantaciones. 27% retirada de sedimentos. 2% obras de defensa DPH y zonas inundables Proyecto LINDE. Protección DPH frente urbanismo. Voluntariado Estrategia de educación ambiental y participación social Guía de Voluntariado en Restauración de Ríos. Proyectos piloto 14

Proyectos en Navarra de la ENRR Conexión hidrológica de los meandros en los Tramos Bajos del Arga y Aragón Objetivos: 1. Recuperar dinamismo en crecidas ordinarias 2. Restauración de hábitats Presupuesto: 3,5 M euros X1 15

Diapositiva 15 X1 X037752; 26/06/2008

4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN NAVARRA 4.1 Permeabilización de obstáculos - Presa molino Arraioz - Presa Lekároz - Presa Opoka Elizondo - Presa molino Etxalar - Piscifactoría Leitza - Piscifactoría Oharriz - Central Bera de Bidasoa - Molino Irurita - Demolición azud molino Jorajuría. Sunbilla (CHN) 16

- Azud de Valtierra - Presa de Murillo el Fruto - Presa de Carcastillo - Minicentral de Marcilla - Elaboración proyectos de escalas en el Ega - Proyectos en Tramos Medios del Aragón 4.2 Conectividad transversal - Supresión de motas en Arruazu - Modelización hidráulica del Ebro en Buñuel - Estudio integral Arga-Aragón - Eliminación mota Santacara (Fase 1) 17

4.3 Recuperación de la vegetación de ribera - Restauración del Soto de Santacara (Fase 1) - Revegetación de la escollera de Caparroso 4.4 Creación de zonas húmedas - Soto de los Tetones (Tudela) - Santacara (Fase 2) 18

GRACIAS 19