Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores «Juan E. Pivel Devoto» Asilo 3255 Montevideo Uruguay

Documentos relacionados
ANEP UdelaR. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores «Juan E. Pivel Devoto» Asilo 3255 Montevideo Uruguay

estudios sobre el español COMPILADORA Bacigalupe Coll Costa Di Tullio Kornfeld Kuguel Laca Malcuori Pippolo Resnik Taibo Monobiblos Ediciones SRL

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LENGUAS MENCIÓN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1

Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son:

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Lenguas. Coordinación de Estudios Avanzados. Maestría en Lingüística Aplicada (PNPC)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

GENERACIÓN Mesa del Área Social y Artística / Facultad de Ciencias Sociales. Apoyan

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Carlos Andrés HIPOGROSSO FERNÁNDEZ C.I.: /6. Fecha de nacimiento: 3 de agosto de 1957

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de julio de Carrera Nº 20.

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

Coordinador: Antonio Salazar Bañuelos. Coordinadora: Laura Castañeda García.

DOCTORADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL Curso 2012/2013

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

I. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PERSONAL

Traductora Pública en idioma inglés, Facultad de Derecho (FDer), Universidad de la República (UdelaR), expedido el 19 de marzo de 2007.

LICENCIATURA EN 3 AÑOS

" AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

Universidad Nacional de Tres de Febrero

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CARRERAS Y PROGRAMAS. Profesorados de Educación Media

DIPLOMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

Doctorado en Ciencias

o Grado a que conduce Magíster en Lingüística Aplicada

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN DE ESTUDIOS. 1. Objetivos

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

Que la resolución de acreditación efectúa recomendaciones para el desarrollo de la carrera.

Doble Grado en Estudios Franceses y Filología Hispánica

Doctorado en Literatura Hispánica CONVOCATORIA PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC) ASIGNATURAS METODOLOGÍA.

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (UNR) (*)

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación SECRETARÍA DE POSGRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Grado en. Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

DOCTORADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL Curso 2013/2014

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

/ (correo institucional Facultad de Psicología)

FACULTAD DE HUMANIDADES HUMANISMO QUE TRANSFORMA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 2014

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

Maestría y Doctorado en Humanidades

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

* * * * Sólo se realiza trabajo escrito (examen) * * * 9.5

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. A través del CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN C O N V O C A N A LA MAESTRÍA EN ARTE

Características generales de los trabajos recepcionales de titulación de la Licenciatura en Gestión Cultural

GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 06 de julio de Carrera Nº 20.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Maestría en Gestión de Gobiernos Locales

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

Doble Grado en. Filología Hispánica y Estudios Árabes e Islámicos FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Filología Hispánica FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Buenos Aires, 25 de abril de Carrera Nº /10

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO a través de la FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE ESTUDIOS LITERARIOS GENERACIÓN

Doble Grado en. Lingüística y Lenguas Aplicadas y Filología Hispánica FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

Año de las Energías Renovables

Doble Grado en. Filología Hispánica y Lingüística y Lenguas Aplicadas FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Historia Política. Maestría en: Datos generales

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Plan de Estudios. Doctorado en Lingüística

MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN DIPLOMA EN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA APLICADA A LA GESTIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Doctorado en Historia

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

MAESTRÍA BIMODAL DE ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE AMÉRICA LATINA EDICIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Reglamento Interno para Convocatoria a Concurso. de Provisión de Cargos de Docentes Titulares y/o Adjuntos

Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Estéticas

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

Maestría en Ciencias de la Educación Física y del Deporte

Convocatoria

Maestría y Doctorado en Humanidades

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DEGUADALAJARA

Este Instructivo comprende tres apartados:

Maestría en Filosofía

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA MEMS UPN MEXICALI

Grado en. Estudios Franceses. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

Doble Grado en. Estudios Franceses. y Estudios Ingleses. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Transcripción:

Consejo de Formación en Educación Departamento Nacional de Español ANEP UdelaR Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores «Juan E. Pivel Devoto» Asilo 3255 Montevideo Uruguay Especialización y Maestría en Gramática del Español PRESENTACIÓN La presente propuesta presentada ante las comisiones y servicios competentes de ANEP-UdelaR en 2010 pone en marcha el proyecto Especialización y Maestría en Gramática del Español como iniciativa conjunta del Departamento Nacional de Español del CFE (ANEP) y del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG) de la FHCE, bajo la responsabilidad académica de la Coordinación y Dirección respectivas. El programa cuenta, a los efectos de constituir el cuerpo estable de la maestría, con el apoyo y la colaboración de los equipos docentes de la Universidad de General Sarmiento y de la Universidad de Buenos Aires de la República Argentina, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Université Paris 8, de la Universidad de la República y del Consejo de Formación en Educación de nuestro país. Esta propuesta pretende dar, con la máxima amplitud de oferta, una formación de posgrado que carece de antecedentes en nuestro medio y que se reconoce institucionalmente como una necesidad impostergable en momentos en que el contacto directo con el producto de la investigación científica y la formación en investigación disciplinar son el componente clave en las carreras terciarias que apuestan a profundizar en los estudios de lingüística general y gramática del español y a favorecer, en toda la población, la apropiación consciente y adecuada de la lengua escrita y los mecanismos de la comunicación general. Ningún proyecto que implique responsabilidad educativa debe apuntar exclusivamente a formar investigadores. Sin embargo, debe prever la formación de docentes con capacidad de investigar y en contacto con la producción actualizada del conocimiento. Por este motivo, el programa combina opciones de especialización y de maestría, y apuesta a preparar docentes e investigadores que requieren, ante el imperativo de la educación continua, planes de formación académica acordes con la función que la sociedad les confía. ANTECEDENTES No existe formación de posgrado en esta área de conocimiento en el país. Sin embargo, los docentes del Departamento Nacional de Español del CFE y del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General de la FHCE han dado, de manera ininterrumpida desde 1986, diversos cursos, cursillos, seminarios de perfeccionamiento a docentes de educación primaria y secundaria en distintos puntos del país. Este proyecto de Especialización y Maestría en Gramática del Español permitirá sistematizar en un programa de posgrado las actividades diversas que han llevado adelante los departamentos ya mencionados en conjunto con la Sociedad de Profesores de Español del Uruguay, lo cual redundará en beneficio de los profesores, maestros y egresados de la Universidad de la República, que ahora podrán acreditar esos estudios de perfeccionamiento con un título de posgrado.

Por otra parte, este programa constituye una prolongación de las líneas de investigación desarrolladas por el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General de la FHCE y por el Departamento de Nacional de Español del CFE. Por último, este proyecto se fundamenta en el artículo 83, literal d, y en el artículo 85, literal b, de la Ley de Educación 18.437, que reconoce que la educación lingüística debe ser una de las líneas transversales del Sistema Nacional de Educación, en todos sus niveles y modalidades (artículo 40). Asimismo, el Convenio ANEP UDELAR, concretado el 29 de julio de 2009 (en especial, en su artículo 4), establece que las partes adquirieron el compromiso de elaborar y ejecutar de común acuerdo programas y proyectos de cooperación en materia de formación y titulación de posgrados. Como antecedente de esta propuesta se considera el Diplomado en Geografía (aprobado por el Acta N. 79, Resolución N. 21 del CODICEN, con fecha 3 de noviembre de 2009). FUNDAMENTACIÓN Merced al avance sin precedentes en el conocimiento de la estructura de las lenguas producido a partir de la segunda mitad del siglo XX, la gramática goza de gran vitalidad y enorme desarrollo entre las ciencias humanas. La investigación gramatical contemporánea, orientada por diversas corrientes teóricas, se manifiesta en la amplísima bibliografía especializada que analiza de manera minuciosa las distintas unidades y construcciones y, al mismo tiempo, debate sobre su interpretación y caracterización. De esta forma, se han introducido unidades e instrumentos de análisis más refinados que los tradicionales que permiten, por un lado, dar nuevas explicaciones a problemas clásicos y, por otro, detectar propiedades que no habían sido observadas y, por lo tanto, problemas nuevos. El español no es ajeno a este estado de cosas y prueba de ello son las innumerables monografías y artículos especializados que se han escrito sobre sus diversos aspectos y la reciente publicación de obras extensas y detalladas que incorporan los resultados teóricos y descriptivos de la lingüística contemporánea. Los conocimientos gramaticales más actualizados suponen muchas veces un grado de formalización al que es difícil acceder sin un marco de apoyo. Las actividades conjuntas de los docentes del DTLLG y los docentes de ANEP han tenido como propósito fundamental generar un ámbito de actualización y perfeccionamiento. Sin embargo, a pesar de haber sido fructíferas, por no estar enmarcadas en un programa con objetivos y contenidos planificados a largo plazo, adolecen de importantes limitaciones en lo que tiene que ver con la formación de los docentes. Por su parte, a los egresados de las Licenciaturas en Lingüística o Letras, al igual que a los egresados del Profesorado de Español y de Magisterio, tampoco se les ofrece en el ámbito nacional ningún programa en el que puedan profundizar en esta orientación. La formación de posgrado tiene como componente central el contacto directo con el producto de la investigación científica y la formación en investigación. Este programa de posgrado no apunta exclusivamente a formar investigadores, sino también docentes familiarizados con la producción disciplinar reciente y capacitados para investigar. OBJETIVOS a. Contribuir a la formación de investigadores en ciencias del lenguaje. b. Profundizar en los estudios de gramática del español. c. Especializar a los docentes en el análisis de la lengua orientado a la enseñanza del español. DISEÑO CURRICULAR Y CRÉDITOS Este programa de posgrado otorgará dos títulos: el de Especialista en Gramática del Español y el de Magíster en Gramática del Español.

Para acceder al título de Especialista en Gramática del Español, los aspirantes deberán reunir 60 créditos, mediante la realización de las siguientes actividades: a. Aprobación de nueve cursos obligatorios ofrecidos por este programa de posgrado: 44 créditos. b. Aprobación de cursos optativos, aceptados por el Comité Académico del posgrado, equivalentes a 6 créditos. c. Realización y defensa de una tesina: 10 créditos. La tesina, entendida como un texto sobre un tema o problema específico de la especialidad, deberá articular la reflexión sobre los datos con la teorización, de modo de demostrar dominio sobre el tema tratado. Se considerarán las siguientes modalidades: estudio de caso; revisión bibliográfica; investigación a partir de datos preexistentes. Deberá ser orientada por un tutor durante la etapa de maestría y podrá constituir un avance del tema de tesis de la maestría si la opción del estudiante se aplica a esta segunda etapa de investigación. Especialización en Gramática del Español Horas Créditos Cursos obligatorios 660 44 Fundamentos de gramática 90 6 Sintaxis I 90 6 Sintaxis II 90 6 Morfología 90 6 Fonética y fonología 60 4 Historia de la lengua 60 4 El español rioplatense en el contexto hispánico: 60 4 diacronía y sincronía Enseñanza de la gramática 60 4 Gramática y actividades lingüísticas 60 4 Cursos optativos 90 6 Tesina 150 10 Total 900 60 Las horas mencionadas en el cuadro anterior incluyen horas de clases presenciales, actividades prácticas, trabajos realizados a través de plataforma virtual, así como horas de consulta y asesoramiento. Por otra parte, el estudiante podrá acreditar como cursos optativos los ofrecidos por otras maestrías dictadas en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (CFE, ANEP), así como los ofrecidos por la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) y por el Departamento de Español del CFE. Quienes deseen obtener el título de Magíster en Gramática del Español deberán elaborar, presentar y defender una tesis. El artículo 20 del Reglamento para los Diplomas, Especializaciones y las Maestrías dependientes del Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (CFE, ANEP) señala que «la tesis consistirá en un trabajo final de la carrera de carácter inédito que demuestre dominio del estado del arte en forma crítica, evidencie competencia conceptual y metodológica y realice un aporte en su área de conocimiento».

Maestría en Gramática del Español Horas Créditos Especialización en Gramática del Español 900 60 Seminario y elaboración de tesis 600 40 Total 1500 100 PLANTEL DOCENTE Prof. Emér. Carmen Acquarone. Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública. Dra. Virginia Bertolotti. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Dra. Magdalena Coll. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Ac. Dra. Concepción Company Company. Universidad Nacional Autónoma de México. Academia Mexicana de la Lengua. Dra. Sylvia Costa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Ac. Dra. Ángela Di Tullio. Academia Argentina de Letras. Real Academia Española. Prof. Emér. Ac. Dr. Adolfo Elizaincín. Academia Nacional de Letras (Uruguay). Dra. Laura Kornfeld. Universidad Nacional de General Sarmiento. Universidad de Buenos Aires. Dra. Inés Kuguel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Universidad de Buenos Aires. Dra. Brenda Laca. Université Paris 8. Ac. Lic. Marisa Malcuori. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Academia Nacional de Letras (Uruguay). Prof. Lic. Cristina Pippolo. Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Dra. Gabriela Resnik. Universidad Nacional de General Sarmiento. Prof. Mag. Marcelo Taibo. Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública. Facultad de Derecho, Universidad de la República. CONDICIONES PARA ACCEDER AL POSGRADO Ser hablante nativo de español Demostrar comprensión lectora en una o en dos lenguas extranjeras modernas. Poseer título de grado: Profesor de Educación Media en Idioma Español, Literatura, Lengua y Literatura o Extranjeras; Licenciado en Lingüística o Letras; Maestro; Traductor Público; otro título que presente una razonable equivalencia con los anteriores. Lenguas

CUPOS 50 ENTREVISTA CON EL COMITÉ ACADÉMICO A los efectos de la selección final y luego de realizada la evaluación de méritos, el Comité Académico procederá, de considerarse necesario, a efectuar una entrevista a los postulantes. PERÍODOS DE CURSADO OBLIGATORIO Febrero 2015/ julio 2015/ septiembre 2015/ diciembre 2015/ febrero 2016/ julio 2016 ACLARACIONES Se acreditarán lenguas extranjeras con la inscripción o durante el cursado con certificación aceptada por la Universidad de la República, por la Administración Nacional de Educación Pública o expedida por instituciones extranjeras. Toda documentación remitida al servicio institucional que corresponda tendrá validez de declaración jurada. COMITÉ ACADÉMICO Sylvia Costa Cristina Pippolo Marisa Malcuori Marcelo Taibo COORDINADOR DEL POSGRADO Marcelo Taibo DIRECCIÓN ELECTRÓNICA posgradosgramatica@gmail.com Comité Académico Octubre de 2014