INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MAÍZ PARA SILO

Documentos relacionados
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MAÍZ PARA GRANO

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MAÍZ PARA GRANO

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE GIRASOL

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE COLZA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE ARROZ

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE MAÍZ GRANO CON MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. Período 2017

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2017

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2014

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

Prueba de Fungicidas para Mancha en Red Tipo Spot (agente causal Pyrenophora teres f. sp. maculata)

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE MAÍZ PARA GRANO Y MAÍZ PARA SILO. Período 2016

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

ENSAYO DE VARIEDADES DE SORGOS FORRAJEROS Y GRANIFEROS bmr (Sorghum bicolor) EL SALVADOR. 2010

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2011

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Cartilla Digital Manfredi

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

PROTOCOLO PARA EVALUAR ENSAYOS DE LAS NUEVAS VARIEDADES QUE POSTULAN AL REGISTRO DE VARIEDADES APTAS PARA LA CERTIFICACIÓN

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2016

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

AX 852. Tipo de grano. Días a floración* S-E (3) F-MF ICR** Días a cosecha

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

PROTOCOLO PARA EVALUAR ENSAYOS DE LAS NUEVAS VARIEDADES QUE POSTULAN AL REGISTRO DE VARIEDADES APTAS PARA LA CERTIFICACIÓN

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11

Materiales y métodos

Día de Campo Manejo en Cultivos de Verano

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Evaluación del rendimiento de híbridos de sorgo en diferentes ambientes agroecológicos. Ciclo Agrícola 2011/12

REGISTRO, EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN: todo lo que usted quería saber sobre el INASE y el mercado de semillas y nunca se atrevió a preguntar

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS GRANIFEROS

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

Doble cultivo de maíz para producción animal

A DARLE! El poder del maíz. El Campo es nuestro. Somos maíz y creemos en él.

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz

En el año 2002 varios Centros

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

SOJA. Grupo de Acción Agrícola Región CREA Oeste Arenoso R E D D E E N S AYO S Y E X P E R I M E N TA C I Ó N /

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE MAÍZ PARA GRANO Y MAÍZ PARA SILO. Período 2015

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Evaluación de híbridos de maíz para ensilajes. Materiales y métodos

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014

Boletín febrero de 2015

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE GIRASOL

PROTOCOLO ENSAYO DE GENOTIPOS DE TRIGO

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS PARA ENSILAJE

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2015

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN URUGUAY

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

TENEMOS EL PORTAFOLIO MÁS COMPLETO DE SOLUCIONES PARA MAÍZ Y SORGO, CONÓCELO:

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MAÍZ PARA SILO - Julio de 2007 -

S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES PARTE II: INFORMACIÓN GENERAL 1. Direcciones de referencia 2. Revisión 3. Distribución de los ensayos y fechas de siembra 4. Solicitud de ingreso de cultivares a la Red de Ensayos de Evaluación y envío de muestras 5. Requerimiento de semilla 6. Manejo de las muestras de semilla 7. Visita a los ensayos PARTE III: PROTOCOLO DE ENSAYOS 8. Diseño experimental 9. Guía de manejo de los ensayos 10. Recolección de datos 11. Procesamiento de datos PARTE IV: ANEXOS I. Datos a recolectar II. Descripción de metodología para la evaluación de características agronómicas y del comportamiento sanitario III. Formulario para envío de muestras de semilla 2

PARTE I: REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES Los cultivares de maíz para silo deberán ser evaluados durante dos años antes de poder ser inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares. Estos años podrán ser consecutivos, o saltear un único año durante el período que dure la evaluación. PARTE II. INFORMACIÓN GENERAL 1. Direcciones de referencia Instituto Nacional de Semillas - INASE Cno. Bertolotti s/n y Ruta 8 Km 28.8 Pando Canelones - URUGUAY Casilla de Correo: 7731 Tel: ++ (598 2) 2887099 Fax: ++ (598 2) 2887077 Ing. Agr. M.Sc. Gerardo Camps (Jefe de Área Técnica) (dirección electrónica: gcamps@inase.org.uy) Ing. Agr. Mariela Ibarra (Área Técnica) (dirección electrónica: mibarra@inase.org.uy) Ing. Agr. Sebastián Moure (Área Técnica) (dirección electrónica: smoure@inase.org.uy) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) INIA La Estanzuela Ruta 50, Km 11, CC 39173. CP 70000 Tel.: ++ (598 574) 8000 Fax: ++ (598 574) 8012 Ing. Agr. Ph.D. Diego Vilaró (Evaluación de Cultivares) (dirección electrónica: dvilaro@inia.org.uy) 2. Revisión Este protocolo se revisará cuando surjan situaciones que lo ameriten. El CTM podrá acordar ajustes a realizarse durante la ejecución de los ensayos frente a imprevistos. 3

3. Distribución de los ensayos y fechas de siembra. Los ensayos se sembrarán en dos localidades, La Estanzuela y Young, en las siguientes fechas aproximadas: Localidad Fechas La Estanzuela época 1 15 20 Setiembre época 2 01 05 Diciembre 4. Solicitud de ingreso de cultivares a la Red de Ensayos de Evaluación y envío de muestras La solicitud de ingreso de cultivares a la Red de Ensayos de Evaluación deberá ser presentada en la sede central de INASE, sita en Cno. Bertolotti s/n y Ruta 8 Km 28.8, Pando, Canelones, URUGUAY, Casilla de Correo: 7731, acompañada de la muestra y el formulario para el envío de muestras correspondiente. El formulario (Anexo III) requiere una breve descripción de los cultivares. La fecha límite de entrega de las muestras a INASE será el 10 de agosto. 5. Requerimientos de semilla 5.1 La cantidad mínima de semilla requerida anualmente es de 2,0 kg de cada cultivar. 5.2 La calidad mínima requerida de la muestra enviada a evaluar, será la del estándar de la semilla Categoría Fundación. Las muestras deberán estar libres de insectos vivos. 5.3. Las muestras de semillas provenientes del exterior, deberán cumplir con los requisitos de importación y con los requisitos fitosanitarios en materia cuarentenaria, según lo establecido en las normas vigentes. 6. Manejo de las muestras de semilla Las muestras de semilla serán usadas sólo a los efectos de los ensayos de evaluación. Una vez sembrados los ensayos, la semilla remanente quedará a disposición de la empresa/criadero remitente; de no mediar reclamo la misma será destruida una vez finalizado el período de siembras. 7. Visita a los ensayos Todo interesado en recorrer los ensayos deberá coordinar su visita con el coordinador del cultivo, quién comunicará a INASE la fecha y hora prevista de la visita. Los planos de campo de los ensayos serán de uso restringido a personal de INASE e INIA, afectado a la Evaluación Nacional de Cultivares. Anualmente se realizará un Día de Campo para poder apreciar el estado de los ensayos y el comportamiento de los cultivares. 4

PARTE III. PROTOCOLO DE ENSAYOS. 8. Diseño experimental Se utilizarán bloques completos al azar o bloques incompletos (alfa-látice) con 3 repeticiones. 9. Guía de manejo de los ensayos La elección del lugar, establecimiento del ensayo, seguimiento, recolección de datos y cosecha serán de responsabilidad del técnico coordinador. El lugar en que se instalarán los ensayos deberá reunir condiciones de uniformidad de suelo, ausencia de malezas de difícil control, etc., así como fácil acceso al mismo de modo de permitir el seguimiento. 9.1 Siembra La preparación de tierra se realizará acorde con las prácticas comunes para el cultivo de maíz para silo a los efectos de permitir una germinación uniforme. La instalación de ensayos se realizará sembrando parcelas de borde a cada lado de los mismos. 9.2 Agrupamiento de cultivares Los cultivares estarán todos en un solo ensayo. 9.3 Tamaño de parcela Las parcelas serán de dos filas de 7 m de largo separadas a 0.7 m entre sí. 9.4 Población Se utilizará una población de 70.000 pl/ha 9.5 Uso de testigos Se incluirán 2 testigos comerciales según los criterios definidos en la Resolución de INASE 017/003. De ser necesario, los testigos podrán ser modificados, por variaciones que pudieran producirse en relación a los criterios definidos por la Resolución antes mencionada. 9.6 Fertilización Se establece como criterio para la fertilización de los ensayos que el nivel de fertilidad no deberá ser limitante del potencial de producción del cultivo. 9.7 Control de malezas Se extremarán las medidas para mantener los ensayos libres de malezas 9.8 Control de enfermedades No se controlarán enfermedades. 9.9 Control de plagas En el caso de la lagarta cogollera (Spodoptera frugiperda), si se observan daños importantes que comprometan el ensayo, se efectuarán aplicaciones entre el estado de 4 a 6 hojas. 5

9.10 Aplicación de herbicidas Las aplicaciones se harán en sentido perpendicular a la dirección de siembra. 9.11 Riego de implantación En situaciones de déficit hídrico en el suelo, y con la finalidad de mantener las fechas de siembra lo más ajustadamente posible dentro de los rangos de siembra definidos en este protocolo, se recurrirá al empleo del riego en el período de establecimiento inicial de los ensayos. El riego para la implantación se utilizará como medida de emergencia en las siguientes situaciones: cuando se trate de un déficit hídrico intenso y generalizado y dentro de una estrategia general de ajuste de la siembra de los ensayos cuando ocurra un déficit transitorio por efecto de la distribución de las precipitaciones (momento con relación a la fecha de siembra). De acuerdo al seguimiento del establecimiento inicial de cada ensayo, se definirán tiempos de espera para la aplicación del riego. Se tratará en todos los casos de riegos que permitan el adecuado proceso de establecimiento inicial de los ensayos. Se aplicará en el período comprendido entre la siembra y el estado de 4 hojas. El riego de implantación se definirá en base a los siguientes criterios: volumen de riego, número de riegos individuales, y uniformidad de la humedad en el suelo. Estas variables de manejo se ajustarán a un nivel compatible con la emergencia homogénea de los ensayos. 9.12 Cosecha Para la determinación de rendimiento de forraje se cosecharán los seis metros centrales de uno de los surcos de la parcela. La cosecha se realizará en forma escalonada contemplando las diferencias de ciclo (contenido de Materia Seca, en porcentaje) de los cultivares. Se considerará parcela perdida cuando ninguna de las filas alcance a un mínimo de 6 m lineales cosechables. El otro surco se utilizará para: monitoreo de momentos de cosecha para evaluación de calidad (seguimiento del contenido de % de Materia Seca determinado sobre muestra fresca con el equipo NIRS) obtención de 5 plantas enteras para la determinación de los parámetros de calidad. 10. Recolección de datos Las características de los cultivares que deberán ser registradas figuran en Anexo I. 11. Procesamiento de datos. Se realizarán los siguientes análisis estadísticos de rendimiento en grano: a cada ensayo individual conjunto anual (combinando las dos épocas) conjunto para los dos últimos años Se utilizará la metodología de mínimos cuadrados recomendada para el análisis de series de datos desbalanceados, Patterson, H. D.,1978. 6

También se reportarán las características agronómicas y sanitarias de los ensayos del año. 7

PARTE IV: ANEXOS ANEXO I: DATOS A RECOLECTAR 1. Características Agronómicas ANEXO I: DATOS A RECOLECTAR La Estanzuela Fecha de emergencia del ensayo Ciclo en días a floración Altura de planta Altura de espigas X X X X Comportamiento sanitario X (+) % de quebrado X (*) % de vuelco X (*) Rendimiento en MS Total X % de Materia Seca X (+) Cuando haya diferencias suficientes para caracterizar los materiales (*) Si se manifiesta 2. Características de Calidad Calidad del forraje a ensilar (Anexo II, en el punto 3) X 8

ANEXO II: METODOLOGÍA ANEXO II: METODOLOGÍA 1. Metodología para la evaluación de características agronómicas 1.1 Emergencia. Cuando la mitad del ensayo esté emergido. 1.2 Ciclo: Número de días desde emergencia a floración. Fecha de floración masculina: cuando el 50% de las plantas tiene anteras visibles en la panoja. 1.3 Altura de planta. Desde la base de la planta hasta la inserción de la panoja. 1.4 Altura de espiga: Desde la base a la inserción de la espiga. 1.5 Quebrado. Número de plantas quebradas por debajo de la espiga. Se expresa en % de plantas quebradas. Se anota en las tres repeticiones del ensayo. 1.6 Vuelco. Número de plantas inclinadas más de 45º. Se expresa en porcentaje. 1.7 Rendimiento. Se pesará el producto obtenido de la cosecha de forraje de cada parcela. Se expresará como kg de MS por hectárea. Se registrará el resultado en las tres repeticiones. 2. Metodología para la evaluación del comportamiento sanitario 2.1 Roya común. Causada por Puccinia sorghi. La escala visual usada para severidad de infección en la mitad de follaje, es la siguiente: 0 = ausencia de infección; 1 = muy baja; 2 = baja; 3 = intermedia; 4 = alta; 5 = muy alta. 2.2 Carbón común. Causado por Ustilago maydis. En caso necesario, se evalúa la incidencia, es decir el porcentaje de plantas afectadas por parcela. 2.3 Tizón de la hoja. Causado por Drechslera turcica. En caso necesario, se evalúa la severidad de infección, con la misma escala que para la roya común. 9

3. Metodología para la determinación de calidad de la MS del Forraje de Maíz. Se realizará un muestreo de cada cultivar (5 plantas por repetición) cuando alcance aproximadamente a 35 % de materia seca de planta entera (muestras de las 3 repeticiones del ensayo). Las muestras de 5 plantas que ya fueron micropicadas en el campo con una ensiladora experimental, una vez en el laboratorio de Nutrición Animal, se molerán y luego se tomará una muestra de materia verde sobre la cual se determinará: MS (Materia Seca), PC (Proteína Cruda), FDA (Fibra Detergente Ácido), FDN (Fibra Detergente Neutro) mediante el método NIRS. El NIRS (Near Infrared Reflectance Spectroscopy) es un método rápido y no destructivo de la muestra. Permite analizar una gran cantidad de muestras a gran velocidad. Es un método óptico que relaciona la información química (AOAC, 1994) con la obtenida por el espectro infrarrojo de una muestra que se relacionan en ecuaciones de calibración. Cada ecuación es verificada con el método químico de referencia (Agriculture Handbook, N 643. Near Infrared Refelctance Spectroscopy (NIRS). Analysis of forage quality. USDA, ARS. Editors: G.C. Marten; J.S. Shenk, F.E. Barton, 1985). 10

ANEXO III: FORMULARIO PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS MAIZ SILO Normas para el envío de semilla: INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS FORMULARIO PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS A EVALUACIÓN Se requiere una cantidad mínima de 2 kg de semilla. Se requiere que la muestra de semillas se encuentre totalmente libre de insectos vivos, y cumpla como mínimo con el estándar de la semilla Categoría Fundación. Además deberá cumplir los requisitos fitosanitarios de introducción. Se establece como fecha límite para el recibo de las muestras de semillas el día 10 de agosto de cada año. Se solicita completar este formulario y enviarlo por duplicado. Dicho duplicado actuará como remito y al recibir las muestras se devolverá firmado al remitente. Los cambios de nombre de los cultivares se indicarán poniendo el nombre anterior en la columna correspondiente. El ciclo de los cultivares se expresará en días a floración masculina. Nombre del Creador/Obtentor: Representante en Uruguay: Dirección: Teléfono: Fax: E-mail: Ing. Agr. Responsable: Firma: Identificación (código o nombre del cultivar) Nombre del cultivar * Identificación anterior Ciclo Tipo de Textura 2 Color híbrido 1 de grano 3 Años ya evaluado Transgenia Evento 4 11

* En caso de evaluarse bajo un código, se deberá indicar la denominación del cultivar en la columna correspondiente. Dicha información será considerada de carácter confidencial. 1 Tipo de híbrido: simple, doble, triple, 2 Textura: duro, semidentado, dentado, 3 Color de grano: 4 amarillo, naranja, colorado, blanco, Transgenia: en caso afirmativo, indicar el evento correspondiente; en caso negativo, indicar NO 12