PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE ENOLOGÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BASES DE LA VITICULTURA

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación Y Características De La Asignatura

Tecnología específica para las explotaciones forestales Materia

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

Álgebra Lineal II. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Curso académico: 2013/14

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GESTIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TRIBUTACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura.

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Lola Samino Cortés. Competencias

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico:

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APROVECHAMIENTOS FORESTALES NO MADERABLES. Curso académico: 2014/2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA VALORACIÓN FORESTAL. Curso académico:

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura Cálculo I (Calculus I)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Profesor/es

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN MEDICINA Curso académico: Final Degree Project. Trabajo Fin de Grado

Título: Prácticas Externas. Descripción

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico 2014/2015. Identificación y características de la asignatura.

Principios de Ingeniería Bioquímica. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. 6 Denominación (español)

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos

GUÍA DOCENTE

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

PROGRAMA DOCENTE CURSO 2014/2015

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Programación de Bases de Datos. Curso académico: 2013/14. Identificación y características de la asignatura

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2017/2018. SISTEMA FISCAL Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE 2018/2019. SISTEMA FISCAL Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2015-16 Identificación y características de la asignatura Código 502313 Créditos ECTS Denominación INTEGRAL DEL (español) VIÑEDO Denominación PESTS AND DISEASE IN VINEYARDS (inglés) Titulaciones GRADUADO EN ENOLOGÍA Centro FACULTAD DE CIENCIAS Semestre 5 Carácter OBLIGATORIO Módulo VITICULTURA Materia FISIOLOGÍA DE LA VID Profesor/es 6 Nombre Despacho Correo-e Página web Llerena Ruiz, José Luis Área Fisiología Vegetal jllerena@unex.es Álvarez Tinaut M., Carmen Área Fisiología Vegetal catinaut@unex.es Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador FISIOLOGÍA VEGETAL BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Llerena Ruiz, José Luis Competencias Competencias básicas CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales CG1: Que los estudiantes se involucren en la tarea intelectualmente estimulante y satisfactoria del proceso de aprendizaje. CG2: Que los estudiantes desarrollen un interés especial por el aprendizaje de la Enología, valorando su importancia en los contextos científico, industrial, económico, medioambiental y social. CG3: Que los estudiantes posean una base sólida y equilibrada de conocimientos vitivinícolas y habilidades prácticas de forma que le permita desenvolverse con seguridad en una empresa o laboratorio del sector. CG4: Que los estudiantes desarrollen habilidades/capacidades de comprensión, interpretación, aplicación y transmisión (de forma oral y por escrito) de sus conocimientos químicos, teóricos y prácticos. CG5: Que los estudiantes consigan una base de conocimientos y habilidades que le permitan continuar sus estudios en áreas especializadas de la Enología o en áreas multidisciplinares

Competencias transversales CT1: Capacidad de: a) Utilización correcta del método de inducción y generación de nuevas ideas. b) Análisis y síntesis. c) Organización y planificación. d) Trabajo en un contexto internacional. e) Expresión tanto oral como escrita. f) Razonamiento crítico. Resolución de problemas. g) Toma de decisiones. h) Trabajo en equipo (también de carácter interdisciplinar) y liderazgo para dirigir y ejecutar las tareas del laboratorio químico y en instalaciones industriales complejas. CT2: Capacidad de comunicar de una forma clara y precisa conocimientos y conclusiones a un público tanto especializado como no especializado. CT3: Capacidad para aprender nuevas técnicas y conocimientos que permitan emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CT4: Desarrollo de habilidades de aprendizaje personal. Adquisición de habilidades en las relaciones interpersonales, liderazgo, creatividad y adaptación a nuevas situaciones. CT5: Demostración de sensibilidad hacia temas medioambientales. CT6: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. CT7: Compromiso en el respeto a los derechos humanos, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la cultura de la paz y a los valores éticos. CT8: Motivación por la calidad. CT9: Conocimiento de una lengua extranjera (preferentemente inglés). CT10: Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC s) más adecuadas en cada situación. CT11: Gestionar proyectos técnicos o profesionales Competencias especificas CE3: Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal, y su aplicación a

la producción vitivinícola. CE7: Aplicar eficazmente las técnicas de cultivo y protección del viñedo. CE11: Capacidad de diseñar y acometer mejoras biotecnológicas en los microorganismos y vides para optimizar su actividad en la elaboración de vino y obtención de subproductos. CE26: Conocer y comprender de forma integrada las bases y fundamentos biológicos, fisiológicos y moleculares de los organismos vivos. Competencias específicas CE3: Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal, y su aplicación a la producción vitivinícola. CE4: Controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, climatología y viticultura y respetando la legislación vigente. CE5: Participar en la programación y diseño de nuevas plantaciones o modificaciones de las existentes, de bodegas, así como en la elección de la maquinaria, utillaje e instalaciones auxiliares. CE6: Participar en programas de investigación y experimentación vitivinícolas (I+D+I). CE7: Aplicar eficazmente las técnicas de cultivo y protección del viñedo. Temas y contenidos Breve descripción del contenido En esta asignatura el alumnos conocerá las plagas, enfermedades y fisiopatías que afectan a la viticultura, los mecanismos de defensa de las plantas contra las mismas, y los medios de control contra las mismas, desde una perspectiva del control integrado, y teniendo en cuenta la influencia de las técnicas de control en la elaboración del vino. Temario de la asignatura 1. Conceptos básicos de protección de la vid. Conceptos básicos. Factores que influyen en la protección. Artrópodos. Insectos. Ácaros. Hongos. Bacterias y micoplasmas. Virus y viroides.

2. Mecanismos de defensa de la vid. Reacciones de defensa de la vid ante los parásitos. 3. Medios de lucha. Introducción. Control químico. Aplicación de plaguicidas. Residuos de plaguicidas en uvas y vinos. Fitorreguladores. Feromonas. Reguladores del crecimiento. Eliminación de envases. 4. Concepto de producción integrada. Introducción. Conceptos. Controles. Regulación de poblaciones 5. Enfermedades producidas por factores bióticos. Organismo causal. Ciclo de la enfermedad y epidemiología. Control. 6. Ácaros e insectos que producen síntomas de enfermedades en la vid. Organismo causal. Ciclo de la enfermedad y epidemiología. Control. 7. Desórdenes producidos por factores abióticos. Organismo causal. Ciclo de la enfermedad y epidemiología. Control.

Actividades formativas Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1 30 12 1 3 14 2 30 14 2 1 13 3 16 4 4 2,5 5,5 4 15 3 4 1 7 5 20 3 2 0 15 6 20 4 2 0 14 7 15 1 0 0 14 EVALUACIÓN 4 4 Evaluación del conjutno 150 45 15 7,5 82,5 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Sistemas de evaluación La evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará mediante pruebas escritas y presentación de forma escrita y/u oral de los resultados de prácticas. (a) El examen teórico contribuirá a la nota final con un porcentaje del 80%.

Consistirá en preguntas tipo test, de desarrollo cortas y esquemas. (b) Las prácticas contribuirán a la nota final con un porcentaje del 20%, se evaluará tanto la asistencia a las mismas como el desarrollo y el posterior trabajo presentado. Bibliografía y otros recursos ÁLVAREZ TINAUT, M.C. Y ESPINOSA BORREGO, F. 2004. Jasmonatos y salicilatos: fitohormonas clave en la defensa de las plantas y sus relaciones con el ambiente. En La Ecofisiología Vegetal. Una ciencia de síntesis.ed.thompson-paraninfo. ARIAS, A. ET AL. (eds). 1998. Los parásitos de la vid (4ª ed.). MAPA/Mundi-Prensa, Madrid. 328 pp. BOVEY, R. 1971. La defensa de las plantas cultivadas. Ediciones Omega. Barcelona. BUCHANAN, BB; GRUISSEM, W and JONES RL (Eds.) (2000). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amerian Society of Plant Physiology, Rockville, Maryland, USA. DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. 1993. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Mundi Prensa. Madrid. HIDALGO, L. 2001. El cultivo de la vid. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Pearson, Roger C. 2001. American Phytopathologicla Society y Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL. Varios años. Boletines de avisos fitosanitarios. Horario de tutorías Tutorías programadas: Se realizarán a lo largo de las necesidades del curso. Tutorías de libre acceso: Las establecidas oficialmente, según la normativa vigente de la Universidad de Extremadura. Se pueden consultar en: http://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/ciencias/centro/profesores

Recomendaciones Realizar visitas semanales a parcelas de viñedo para realizar seguimiento del cultivo.