PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EVITAR RIESGOS PSICOSOCIALES: GESTIÓN DE CONFLICTOS ANTE CONDUCTAS HUMANAS HOSTILES. GAUTENA

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL -mobbing- ITSAK AUDITORES S.L.U.

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cursos de verano de la UPV / EHU. Los protocolos y procedimientos de gestión de conflictos de acoso laboral y otras situaciones afines

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACOSO LABORAL EN EL PUESTO DE TRABAJO DE FUNDACIÓN ONCE Y FUNDOSA GRUPO

ACOSO ESCOLAR CURSO FORMACIÓN FAMILIAS Octubre

La normativa básica de referencia es la siguiente:

REGLAMENTO DE LA DEFENSORIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LOS COLEGIADOS, USUARIOS Y CONSUMIDORES

PREVENCIÓN, RESOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA Y ACOSO (MORAL, SEXUAL Y DISCRIMINATORIO) EN EL ENTORNO LABORAL

Flor Cidón- Orientadora

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SINDICAL EN LAS SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING)

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE RECLAMACIONES

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL, MORAL O POR RAZON DE SEXO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

BORRADOR DE PROCEDIMIENTO DE DE ACTUACIÓN EN CONFLICTOS INTERNOS Y CASOS DE POSIBLE ACOSO LABORAL

M. Edurne López Rubia Bilbao, 13 de noviembre de 2015

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN MATERIA DE ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO DEL CERMI

Protocolo de prevención e intervención frente a la violencia interna en el trabajo

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL ACOSO LABORAL EN EL GRUPO IMAGINA.

NORMATIVA REGULADORA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA (CINNTA)

INDICE I. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. II. DEFINICIONES. III. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. 1

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ACCIÓN

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

Procedimiento de acoso moral. Aparkabisa

Protocolo de Actuación para la prevención y abordaje del Acoso en el trabajo

Propuesta de Protocolo sobre prevención y actuación frente al acoso laboral en la Administración de la Junta de Andalucía

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL ACOSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Procedimientos para presentar denuncias y manifestar quejas y sugerencias en el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.

CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE GRANDES ALMACENES

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO SEXUAL O POR RAZON DE SEXO Y ACOSO DISCRIMINATORIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Procedimiento para dar Trámite a una Queja que pueda Constituirse como Acoso Laboral

METAS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO ÍNDICE PREAMBULO TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

NORMATIVA PROPIA Universidad de Castilla-La Mancha VI REGLAMENTOS ORGÁNICOS

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO LABORAL, SEXUAL Y/O DE GÉNERO

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS

Política de Gestión de Quejas y Sugerencias

SISTEMA DE GESTION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES PROCEDIMIENTO 14 PAN DE PREVENCION RIESGOS LABORALES

MEMORIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES HASTA 2015

REGLAMENTO SERVICIO ATENCION AL CLIENTE

PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR QUEJAS QUE PUEDAN CONSTITUIR CONDUCTAS DE ACOSO LABORAL

I.I Objetivos Específicos:

PROTOCOLO ACOSO ESCOLAR

Protocolo de Actuación ante Acoso Psicológico y Sexual

CONCEPTOS. Acoso moral (Mobbing):

Técnicas e instrumentos para la investigación de posibles situaciones de Acoso Psicológico en el ámbito laboral de la Generalitat de Cataluña

PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL

NORMATIVA DE ACOSO. El uso de imágenes o pósteres pornográficos en los lugares y herramientas de trabajo;

CANAL DE DENUNCIAS PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y GESTIÓN DE DENUNCIAS

Decreto convivencia. DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias

TITULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN SERVICIO DE PREVENCIÓN

XVJornades formatives d'adide-pv.

Anexo 4.1: Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación

Reglamento de los Procedimientos de Despido Colectivo y de Suspensión de Contratos y Reducción de Jornada KONSAC LEGAL

PLANES DE PENSIONES INDIVIDUALES GESTIONADOS POR IBERCAJA PENSIÓN, E.G.F.P., S.A.U.:

PROTOCOLO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

INDUSTRIAL TECHNICAL COLLEGE HUMACAO, PUERTO RICO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar

PLANES DE PENSIONES INDIVIDUALES GESTIONADOS POR IBERCAJA PENSIÓN, E.G.F.P., S.A.U.:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL O ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Manuel Velázquez Jefe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Bizkaia

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE DENUNCIAS. Procedimiento de gestión de denuncias. Elaborado por Revisado por Aprobado por Dirección de Cumplimiento

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL

20.- PROCEDIMIENTO PARA ATENDER SITUACIONES DE EXCEPCIÓN EN LOS CONTROLES INTERNOS

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE EXÁMENES

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO LABORAL

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EXPOSICIÓN A RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE MOBBING EN LAS EMPRESAS

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A CONSUMIDORES Y USUARIOS

PLAN PARA PREVENIR SITUACIONES DE ACOSO

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Gestión de quejas, reclamaciones, sugerencias y felicitaciones emitidas al Decano IT-07

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR

COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

Procedimiento disciplinario

Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la administración general del estado

REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS CASOS DE HOSTIGAMIENTO Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL EN LA ULADECH CATÓLICA

CAPÍTULO PRELIMINAR. Artículo 1. Carácter supletorio

BOJA de 8 de julio de 2000

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

CONCLUSIONES SUPUESTO COMPLEMENTARIO 7: ACOSO ESCOLAR CURSO 2016/17

PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA TRATAR LOS CASOS DE ACOSO SEXUAL EN EL ENTORNO LABORAL.

2. La Secretaría Ejecutiva asignará un número de folio que estará construido de la siguiente manera:

REGLAMENTO DE DELEGADOS DE CLASE

3.- Documentos De Referencia: Acciones Correctivas (INTERA-PG-05).

PREMIO CORTOMETRAJES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN ARAGÓN

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE ATENCION AL ASEGURADO MURIMAR VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

Transcripción:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EVITAR RIESGOS PSICOSOCIALES: GESTIÓN DE CONFLICTOS ANTE CONDUCTAS HUMANAS. GAUTENA REALIZADO POR: Ainhoa Fernandez Uranga CFP Servicio de Prevención Fecna 16 de enero de 2014 Pág.1/6

ÍNDICE 1. Objeto 2. Principios generales 3. Objetivos 3.1. Objetivos generales 3.2. Objetivos específicos 4. Comisión de Mediación e Instrucción del Acoso Laboral 4.1. Composición de la Comisión de Mediación e Instrucción del Acoso Laboral. 4.2. Competencias 5. Procedimiento de actuación 5.1. Procedimiento interno 5.2. Procedimiento externo 6. Prevención del Acoso Laboral 6.1. Información 6.2. Formación 6.3. Sensibilización 7. Anexos Pág.2/6

1. OBJETO Gautena, así como la representación de trabajadores de la empresa conscientes de la necesidad de proteger los derechos fundamentales de la persona y especialmente su dignidad en el ámbito laboral han creído necesario la elaboración de un Protocolo de Actuación para reconocer, prevenir y, en su caso erradicar todos aquellos comportamientos y factores organizativos que pongan de manifiesto conductas de acoso en el ámbito laboral, y desde el principio fundamental de que los trabajadores tienen derecho a que su trabajo no genere daño en su salud. 2. PRINCIPIOS GENERALES El Acoso Laboral también conocido como Mobbing se puede definir como aquella situación de conflicto en que una persona o grupo de personas ejerce una violencia psicológica extrema (acoso u hostigamiento), de forma sistemática y recurrente al menos una vez por semana- y durante un tiempo prolongado más de seis meses- sobre otra persona en el lugar de trabajo con el fin de destruir a dicha personal o profesionalmente. Existen muchas modalidades de Acoso Laboral: - Puede ser una acción, conducta o comentario ofensivo o degradante. - Puede ocasionar que el trabajador se sienta amenazado, humillado o amilanado. - Puede generar un entorno de trabajo de intimidación. - Puede tener como finalidad perjudicar o deteriorar el estatus profesional del trabajador/a amenazados. 3.1. Objetivos generales 3. OBJETIVOS a) Definir las pautas que nos permiten identificar una situación de acoso para prevenir y evitar que se produzcan. b) Informa, formar y sensibilizar a los trabajadores/as de las situaciones de acoso en el trabajo. c) Disuadir a los posibles acosadores de que continúen en su actitud. d) En caso de que se hubiera producido una situación de acoso, contar con las herramientas necesarias para corregir el mismo. e) Fomentar mediante campañas de información, formación y sensibilización, un buen clima laboral, creando ambientes de colaboración y cooperación en el trabajo, libre de acosos. 3.2. Objetivos específicos a) Crear una Comisión de Mediación e Instrucción del Acoso Laboral. b) Elaboración de un procedimiento de actuación, tanto interno como externo. Pág.3/6

4. COMISIÓN DE MEDIACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL ACOSO LABORAL 4.1. Composición de la Comisión de Mediación e Instrucción del Acoso Laboral. Esta Comisión estará formada por 2 trabajadores: - Dos representantes de la empresa (miembro del CSS). - Dos representantes de los trabajadores (miembro del CSS). 4.2. Competencias - La Comisión de Mediación tendrá como misión intentar la resolución del problema de manera interna y lo más rápidamente posible, ajustándose al procedimiento que se recoge en el siguiente apartado 5º. - Recibir las quejas, sugerencias o reclamaciones de los responsables de los servicios, y/o del personal a su cargo. - Si la mediación no resultara efectiva, se instruirá el expediente que seguirá el procedimiento que se describe en el siguiente apartado 5º. 5.1. Procedimiento interno. Mediación: 5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN - En esta fase se pretende resolver el conflicto de manera ágil y dialogada con la intervención de la Comisión de Mediación. - Se iniciará con el escrito de denuncia del propio acosado o de la persona que tenga conocimiento fundado del hostigamiento o acoso por encontrarse en su entorno laboral. Se comunicará este hecho al Comité de Seguridad y Salud de la empresa; o en su caso a los representantes de la empresa y trabajadores. - El Comité de Seguridad y Salud designará los miembros de la comisión cumpliendo lo indicado en el procedimiento S.18. - Reunión de mediación: se citarán a una reunión de todas las partes implicadas, en plazo de siete días hábiles, desde la recepción del escrito de denuncia. - De la reunión de mediación se levantará Acta de mediación en la que contendrán las medidas propuestas para la solución del tema. Este Acta será firmado por todos los asistentes. - La comisión realizará el seguimiento de la eficacia de las acciones. En caso de no llegar a acuerdo en la fase de Mediación o que se considere conveniente pasar directamente a la segunda fase, se iniciará la fase de Instrucción. Pág.4/6

Instrucción: Cualquier empleado que sienta que está siendo objeto de acoso en el trabajo o la persona o personas que tengan conocimiento fundado de situaciones hostiles en su entorno laboral deberán presentar una RECLAMACIÓN. La reclamación deberá contener: Nombre y apellidos del interesado Nº DNI Domicilio a efectos de notificaciones Hechos que considere que son objeto de acoso laboral Deberá presentarse dentro de un sobre cerrado para garantizar la máxima confidencialidad y dirigido a la Comisión de PRL. Una vez recibida la reclamación se citará a la Comisión de Mediación e Instrucción, que estará formado de la siguiente manera: - Dos representantes de la empresa (miembro del CSS). - Dos representantes de los trabajadores (miembro del CSS). - Un técnico de Prevención de Riesgos Laborales (técnico de CFP). La Comisión solicitará por escrito cuantos documentos, informes, dictámenes etc. que puedan servir para aclarar el tema. Asimismo podrán citar a declarar al reclamante y a cuantas personas sean necesarios. La Instrucción finalizará con un Informe de la Comisión con acciones correctoras que se elevará a la Dirección y se notificará asimismo al interesado o interesados. Se dispondrá del plazo de 1 mes para finalizar el procedimiento de instrucción. Será la Comisión de Mediación e Instrucción el encargado de realizar el seguimiento y la valoración de la eficacia de las medidas propuesta. La Comisión informará al Comité de Seguridad y Salud los resultados de la Instrucción. Seguimiento de las actuaciones y medidas a adoptar: Las actuaciones y medidas a adoptar se tomarán a la mayor brevedad; y pueden suponer una apertura de expediente disciplinario. 5.2. Procedimiento externo. - Una vez finalizada la instrucción interna, si el reclamante no estuviera de acuerdo con la resolución del mismo podrá solicitar a la Comisión informe emitido al respecto al objeto de presentarlo en la Inspección de Trabajo. - Independientemente el interesado podrá acudir directamente, si lo considera oportuno, a la vía judicial que corresponda. Pág.5/6

6. PREVENCIÓN DEL ACOSO PSICOLÓGICO 6.1. Información. Mediante diferentes vías, tablones de anuncios, fichas individualizadas, Intranet..se dará cumplida información de todo lo relacionado con el acoso psicológico. 6.2. Formación. Dentro de los Programas Anuales de Formación se tendrá en cuenta el curso de HOSTIGAMIENTO MORAL EN EL TRABAJO. 6.3. Sensibilización. La Comisión de PRL se encargará de promover campañas de sensibilización con la difusión de: - Folletos. - Guías. - Manuales. - Desplegables. Las campañas de información, formación y sensibilización tienen como objetivo la mejora del entorno laboral y la creación de un ambiente de colaboración y cooperación en el trabajo, libre de acosos. - I.S.18. Estudio psicosocial. - PT 18.1. Cómo reconocer el Acoso Laboral. 7. ANEXOS* Pág.6/6