CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Documentos relacionados
PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Gestión Logística y Comercial

I.E.S. RAFAEL ALBERTI Departamento Administrativo CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

0660 FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (FCT) 2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA (OAGT)

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

MªJosé Cornejo Trujillo

HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RCB) CICLO GRADO SUPERIOR DISTANCIA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

CORPORATIVA. Elisa María Gálvez González José Luis Lomas Garrote OBJETIVOS

INDICE (hipervínculos)

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

Comunicación y Atención al Cliente

INDICE (hipervínculos)

PROGRAMACIÓN 1062 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESOR: FRANCISCO SERNA LÓPEZ IES SAN VICENTE, CURSO 2016/2017

Aplicaciones Informáticas

Programación didáctica de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa (cód.0648)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ALBAYZÍN PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO 2017/2018 DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Separata: Simulación Empresarial

3. Otras disposiciones

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

0664 PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística

TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 2000 HORAS

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Gestión Financiera. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

Curso escolar 2014/2015

Programación didáctica de Gestión Financiera 2º de Grado Superior de Administración y Finanzas

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

PROGRAMACIÓN 0169 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Formación y orientación Laboral. 1º Gestión Administrativa

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

Gestión de Recursos Humanos

0830- FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PRACTICUM II Ana Mª Figueiras Fernández. Profesora tutora del Prácticum II José Fernando Suárez Menéndez. Coordinador del Prácticum II.

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( )

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

BOR nº 135, de 21 de octubre de 2011 [página 8754]

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROGRAMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MÓDULO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL (GIL)

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

Técnico Superior en Integración Social

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

Desarrollo de la Metodología para Establecer el Reconocimiento entre Estudios Superiores No Universitarios y el Grado en Ingeniería Informática

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

2ºGM Gestión Administrativa. Yolanda Alarcón Salado

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Programación Didáctica 1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NÚM. 1 - LIBERTAS TORREVIEJA

PROGRAMACIÓN CURSO

Mª JOSÉ CORNEJO TRUJILLO JOSÉ LUIS LOMAS GARROTE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Transcripción:

RRHH y RSC CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL RRHH y RSC Código 0648 Curso Académico 2016/2017 ALBERTO REVILLO ROMERO JESÚS SÁNCHEZ MOLERO I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 1

RRHH y RSC 1.- INTRODUCCIÓN... 3 1.1.- Normativa... 3 1.2.- Competencia General... 3 1.3.- Contextualización del centro y alumnado... 5 2.- OBJETIVOS... 5 2.1.- Objetivos Generales (En negríta los del MÓDULO.)... 5 2.2.- Competencias Profesionales, Personales y Sociales... 8 (En negríta los del MÓDULO )... 8 2.3 Unidades de Competencias :...10 3.- CONTENIDOS:...10 3.1.- Relación de Contenidos de las Unidades...10 3.2.- Secuencia temporal de las unidades didácticas...12 4.- METODOLOGÍA...14 4.1.- Principios metodológicos y de fundamentos didácticos...14 4.2.-Planteamiento didáctico...14 4.3.-Refuerzos educativos...15 4.4.-Recursos Didácticos...15 4.5.-Motivación del alumnado...16 5.- EVALUACIÓN...16 5.1.-Criterios de evaluación del alumno/a...16 5.2.-Procedimiento de evaluación del alumno/a....17 5-3.-Instrumentos de evaluación 23 5.4.-Evaluación del proceso de actividad docente 23 5.5.- Revisión de la programación 24 6.-ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSITICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS 24 7.-TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES. 25 8.-TRATAMIENTO DE LAS TICs. 26 9.-RELACIÓN CONN OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO. 26 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 26 11.- BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE PARTAMENTO.. 27 12.-EVALUACIÓN DE LA PORGRAMACIÓN: ANEXOS-MODELOS.. 27 13.-MODELOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS. 27 I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 2

1- INTRODUCCIÓN El Ciclo queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior Duración: 2.000 horas. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Familia Profesional: Administración y Gestión. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. 1.1.- Normativa Esta programación se basa en el Real Decreto 1584/2011 (BOE Nº de 15 diciembre de 2011), por el que se establece el título de "Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas para todo el territorio español. Además, es necesario estudiar los decretos y órdenes de la Comunidad Autónoma de Andalucía que concretan o modifican el título correspondiente, por lo que se ha tenido en cuenta lo siguiente: Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de " Técnico Superior en Administración y Finanzas (BOJA nº de 22 de abril 2013). Orden de 29 de septiembre de 2010, de evaluación, certificación, acreditación y titulación académica en las enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad Autónoma de Andalucía.(BOJA nº 202 de 15 de octubre). A nivel de centro, la programación didáctica ha considerado: Plan de Centro. Desde un enfoque claramente pedagógico donde se establecen las líneas básicas de actuación docente. Proyecto Educativo, del cual se extraen propuestas de secuenciación, contenidos, orientaciones metodológicas, capacidades terminales asociadas al ciclo, etc. 1.2.- Competencia General Competencia general. La competencia general de este título consiste en organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 3

y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. 1. Cualificaciones profesionales completas: a) Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20 de febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos. UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. b) Gestión financiera ADG157_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre y actualizado en RD 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa. UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros. UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. c) Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante Organismos y Administraciones Públicas. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 4

UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos. UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería. 2. Cualificación profesional incompleta: Gestión contable y de auditoría ADG082_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, actualizado en Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero). UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal. 1.3.- Contextualización del centro y alumnado El centro está ubicado en la Barriada de la Paz, una zona urbana de la periferia de Cádiz de características socioeconómicas y culturales medio-bajas que fue declarada en su día Barriada de Actuación Preferente por la Junta de Andalucía Esta zona de Cádiz tiene varias líneas de autobuses que la comunican con el centro de la ciudad y cerca de ella hay una estación de ferrocarril de cercanías. Las infraestructuras con las que cuenta el barrio son, en general, deficientes, aunque existe un centro de salud público y una biblioteca de barrio. Puesto que el centro está situado en una zona con las características citadas anteriormente, el alumnado presenta, en general, poca motivación para el estudio y tiene dificultades para cursar el Bachillerato, por lo que la oferta de enseñanzas de FP es de gran importancia. Las necesidades educativas del alumnado deben ser cubiertas, en su mayor parte, por el centro, puesto que el apoyo del entorno familiar y del barrio es escaso, y tanto el nivel de instrucción de las familias como sus recursos económicos son bajos. El centro procura aprovechar las ofertas culturales y deportivas que cualquier institución u organismo de la ciudad pueda ofrecer y, también, los proyectos, concursos o ayudas convocados por las instituciones educativas u otras entidades. 2.- OBJETIVOS 2.1.- Objetivos Generales (En negríta los del MÓDULO RRHH y RSC.) Los objetivos generales de este ciclo formativo son: a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos. b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos. c) Identificar y seleccionar las expresiones de lengua inglesa, propias de la empresa, para elaborar documentos y comunicaciones. d) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y comunicaciones. e) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial. f) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer líneas de actuación y mejora. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 5

g) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos. h) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada. i) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal. j) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión. k) Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos. l) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la documentación derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del personal de la empresa. m) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales. n) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para desempeñar las actividades relacionadas. ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas. o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 6

v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 7

2.2.- Competencias Profesionales, Personales y Sociales (En negrita los del MÓDULO RRHH y RSC) Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de la empresa. b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas. c) Detectar necesidades administrativas o de gestión de la empresa de diversos tipos, a partir del análisis de la información disponible y del entorno. d) Proponer líneas de actuación encaminadas a mejorar la eficiencia de los procesos administrativos en los que interviene. e) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa. f) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas. g) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y procedimientos administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de seguridad y calidad. h) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos. i) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política empresarial. j) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, ajustándose a la normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos. k) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de asesoramiento y relación con el cliente. l) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la empresa/institución. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 8

m) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos. n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño para todos, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 9

2.3 Unidades de Competencias : El módulo está asociado a las siguientes unidades de competencia: a) Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20 de febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos. UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. c) Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos. 3.- CONTENIDOS: 3.1.- Relación de Contenidos de las Unidades Unidad 1. El departamento de Recursos Humanos 1. Empresa y organización empresarial 1.1. Los recursos de la empresa 1.2. Las áreas funcionales de la empresa: departamentalización 1.3. El organigrama de la empresa 2. Organización de los Recursos Humanos 3. El departamento de Recursos Humanos 3.1 Funciones y tareas ligadas a la gestión de personal 3.2 Funciones y tareas ligadas a la administración de personal 4. Modelos de gestión de Recursos Humanos Unidad 2. Coordinación en el departamento de Recursos Humanos 1. La comunicación en el departamento de Recursos Humanos 1.1. Tipos y medios de comunicación en el departamento de Recursos Humanos 1.2. Estrategias y técnicas en la comunicación oral 1.3. Comunicación escrita. 2. Sistemas de control de personal 2.1. Control de absentismo 2.2. Evaluación de resultados 2.3. Auditorias 3. Registro y archivo de la información y la documentación 3.1. El expediente de personal 3.2. Protección de datos de carácter personal I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 10

3.3. La protección de medio ambiente gestión de residuos Unidad 3. Trabajo en equipo 1. Trabajo en equipo 1.1. Cómo deber se los equipos 1.2. Etapas por las que atraviesa un equipo 1.3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo 1.4. Roles en el equipo de trabajo 1.5. Dirección y liderazgo 1.6. Reuniones y dinámicas de grupo Unidad 4. Selección de personal 1. Planificación de los Recursos Humanos: el perfil profesional 2. La captación de candidatos 2.1. Captación interna y captación externa 2.2. Organismos y empresas de selección de Recursos Humanos 3. Fases del proceso de selección 4. La entrevista como herramienta de selección 4.1. Tipos de entrevistas 4.2. Fases de la entrevista Unidad 5. Formación de los Recursos Humanos 1. Proceso de formación 1.1. Concepto y ventajas de la formación del personal 1.2. Detección de las necesidades de formación 1.3. Tipos de formación 2. Políticas de formación 3. Ayudas económicas para la formación 3.1. Empresas beneficiarias de las bonificaciones 3.2. Obligaciones de las empresas beneficiarias 3.3. Determinación del crédito de bonificaciones 3.4. Apertura de nuevos centros y empresas de nueva creación 3.5. Módulos económicos máximos 3.6. Cofinanciación privada Unidad 6. Política retributiva 1 La política retributiva 1.1 La política retributiva como modelo de compensación total 1.2 La importancia de la política retributiva 1.3 Características de la política retributiva 2 Equidad interna: valoración de puestos de trabajo (VPT) 3 Competitividad externa: encuestas y estudios salariales 3.1 Estructura salarial de referencia 3.2 Situación en banda 3.3 Mapa de equidad 3.4 Coste de equidad Unidad 7. Evaluación del desempeño y planificación de carreras I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 11

1. Evaluación del desempeño 1.1. Concepto de evaluación del desempeño 1.2. Beneficios de la evaluación del desempeño 1.3. Fases de la evaluación del desempeño 2. Evaluación del potencial 3. Planificación de carreras Unidad 8. Ética y empresa 1. La empresa como comunidad y sujeto moral 1.1. La empresa como comunidad de personas 1.2. Los grupos de interés en la empresa 2. Ética empresarial 2.1. Necesidad de la ética empresarial 2.2. Concepto de la ética empresarial 2.3. La gestión ética de la empresa 2.4. Herramientas de gestión ética 2.5. La gestión ética como ventaja competitiva para la empresa 3. La imagen corporativa Unidad 9. Responsabilidad social corporativa (RSC) 1. La responsabilidad social corporativa (RSC) 1.1. Componentes de la responsabilidad social corporativa 1.2. Ámbitos de la responsabilidad social corporativa 2. Normativa sobre la responsabilidad social corporativa 2.1. Normativa en el ámbito universal 2.2. Normativa en el ámbito europeo 2.3. Normativa en el ámbito español 2.4. Normativa de calidad en responsabilidad social corporativa 3. Responsabilidad social corporativa y política de Recursos Humanos 3.1. Acciones de RSC en la gestión de lo social 3.2. Implantación de RSC en Recursos Humanos 4. Buenas prácticas en responsabilidad social corporativa Unidad 10. Plan estratégico de Recursos Humanos 1. La planificación estratégica 2. Planificación estratégica de los Recursos Humanos 2.1. Análisis de los principios estratégicos de la empresa 2.2. Análisis de la situación de partida 2.3. Estrategia de Recursos Humanos 2.4. Objetivos generales y proyectos de actuación 3. Ejecución del plan estratégico de Recursos Humanos 3.1. Diseño de los proyectos de actuación 3.2. Puesta en marcha de los proyectos 3.3. Ejecución de los proyectos 3.4. Control y valoración de proyectos 3.2.- Secuencia temporal de las unidades didácticas La secuenciación del desarrollo de los contenidos está condicionada por las 96 horas (3 horas semanales) de duración establecidas para el módulo. Ello se I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 12

traduce en 3 bloques de 1 sesión lectiva, que para el curso académico 2016/2017 coincidirán con: Desde una visión pedagógica, el proceso inicial de aprendizaje individual y de grupo es lento, si bien mejora conforme avanza el desarrollo de la programación. Por este motivo se realizará una adaptación de los contenidos y de la duración de las unidades a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Unidades Didácticas 1.- El departamento de RRHH Horas lectivas 12 (1T) 2.- Coordinación de la información en el departamento de RRHH 3.- Trabajo en equipo. La participación y la motivación en el trabajo 9 (1T) 9 (2T) 4.- Selección de personal 9 (2T) 5.- Formación de los Recursos humanos 9 (3T) 6.- Política retributiva 9 (3T) 7.- Evaluación del desempeño y planificación de carreras 9 (3T) 8.- Ética y empresa 12 (1T) 9.- Responsabilidad social corporativa (RSC) 9 (2T) 10.- Plan estratégico de Recursos humanos 9 (3T) TOTAL HORAS 96 I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 13

4.- METODOLOGÍA 4.1.- Principios metodológicos y de fundamentos didácticos La metodología que vamos a desarrollar se basa en las siguientes características: Promover la adquisición de aprendizajes significativos: ˉ Partir del entorno más inmediato del alumnado. ˉ Transmitir nuevos conocimientos teniendo en cuenta los conocimientos previos. Promover la autonomía en el aprendizaje: ˉ La intervención educativa debe tener como objetivo que el alumnado realicen aprendizajes autónomos. Enseñar a aprender. Utilizar una metodología: ˉ Activa por parte del alumnado y del profesorado. ˉ Participativa por parte del alumnado. ˉ Motivadora por parte del profesorado. Favorecer el desarrollo integral del alumnado. ˉ Debe favorecer el desarrollo intelectual, profesional, personal y social y adquisición de competencias profesionales. Métodos variados para producir aprendizajes diversos: ˉ Método constructivista. Método de enseñanzas diferenciadas ante la diversidad del alumnado. 4.2.-Planteamiento didáctico El planteamiento didáctico definido para las sesiones de trabajo con los alumnos/as es el siguiente: Las clases se organizan en clases teóricas y clases prácticas. Al inicio de cada unidad se realizará una introducción de la unidad, de donde se obtendrá información de los conocimientos iniciales del alumnado. El profesor realizará una exposición de los contenidos teóricos correspondientes a la sesión de trabajo, utilizando el material que el /la profesor estime adecuado a los contenidos del tema acompañando ejemplos prácticos. En función de las características de la unidad didáctica se entregarán supuestos prácticos para su resolución en el aula. Se trata de conseguir, en este caso, que el/la alumno/la participe en la elaboración del proceso que conduzca a su propia instrucción, creándose así el marco de referencia adecuado para la generación de la situación de aprendizaje significativo. (Metodología constructivista) El /la profesor/a resolverá las dudas teóricas y prácticas que puedan tener los alumnos/as, a nivel grupal y si fuese necesario a nivel individual. El/la profesor/a podrá tomar la decisión de retomar el I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 14

contenido teórico de la sesión y la adopción de nuevos ejercicios específicos que permitan reforzar los conceptos y procedimientos más complejos para el alumno/a. 4.3.-Refuerzos educativos Los refuerzos educativos se desarrollarán mediante la realización de actividades complementarias. Estas actividades serán definidas dependiendo de los criterios de evaluación que el alumno/a no haya alcanzado. En el caso de que el alumno/a tenga unas necesidades educativas específicas, se aplicará la metodología expuesta en el apartado correspondiente de la programación de "Atención al alumnado con características educativas específicas". 4.4.-Recursos Didácticos Para el desarrollo de la metodología definida en esta programación se utilizarán los siguientes recursos: a) Para el desarrollo de los contenidos conceptuales se emplearán: textos escritos, apuntes, documentación bibliográfica, así como medios audiovisuales. b) Para el desarrollo de los contenidos procedimentales se utilizará la pizarra y los ordenadores. Nuestro ciclo cuenta con 2 aulas (aula 123 y 128), cada una de ellas con mobiliario y equipos informáticos para el alumnado. Este módulo se impartirá en el aula 128 que cuenta con 30 equipos informáticos y un equipo informático para el profesor Ordenadores: El aula 128 dispone de 30 equipos informáticos para los alumnos y un equipo informático para el profesor. La composición de los ordenadores es la siguiente: Monitor, teclado y ratón Programas de aplicación: Word, excel Proyector y Pantalla enrollable El aula específica 128 dispone de un proyector conectado al ordenador del profesor y una zona de proyección que permite al profesor/a mostrar al alumno/a las presentaciones, imágenes y aplicaciones usadas. Se considera un recurso fundamental del aula para que el desarrollo de la programación se realice eficazmente. Software El software instalado y disponible en los ordenadores es: Windows 7,. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 15

4.5.-Motivación del alumnado Una actividad fundamental que el profesor /a deberá realizar continuamente en el aula es mantener a los alumnos/as motivados. Para ello, el/la profesor/a deberá contemplar los siguientes elementos: Conocer los intereses y motivaciones de los alumnos. Incentivar el trabajo en grupo en el aula y fuera de ella. Realizar ejercicios prácticos, novedosos y actuales. Tratar temas transversales para mejorar la madurez personal, social y grupal. Los temas transversales serán abordados en un punto específico de esta programación didáctica. Favorecer el autoaprendizaje del alumnado en las tecnologías de información. 5.- EVALUACIÓN La evaluación verifica dos aspectos fundamentales del proceso educativo: El aprendizaje del alumno/a. El proceso de actividad docente. La evaluación del alumno se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del proceso formativo lo que nos permite distinguir en evaluación inicial o diagnóstica, continua o formativa, y final o sumativa. Evaluación inicial o diagnóstica: proporciona una información sobre la situación de partida de los alumnos al iniciar el Ciclo Formativo con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado. Evaluación formativa o continua: se realizará a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del análisis de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y de la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está desarrollando. Evaluación sumativa o final: tendrá por finalidad la valoración de los resultados de aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos para ese período. 5.1.-Criterios de evaluación del alumno/a Las capacidades que hemos de evaluar en el alumno/a, serán las que se indiquen en las correspondientes unidades didácticas. La valoración de los ejercicios realizados en clase, cuaderno del alumnado, las pruebas escritas individuales y el trabajo diario del alumno en el aula se tendrá como base para valorar resultados de aprendizaje. Los criterios de evaluación son los establecidos en la orden la Orden de 11 de marzo de 2013 y los criterios que cada módulo profesional requiera (asistencia, aprovechamiento del tiempo de clases, participación etc.) I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 16

5.2.-Procedimiento de evaluación del alumno/a. Según el artículo 2 de la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA núm. 202, 15 de octubre 2010. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos. La evaluación será continua y se realizará por módulos profesionales, siendo necesario superar los CRITERIOS DE EVALUACIÓN exigibles de cada evaluación para superar el módulo completo. La evaluación del alumno/a se realizará a través de los instrumentos expuestos en el punto 5.3 de ésta programación. Obtención de la calificación del módulo en un trimestre se utilizará los siguientes instrumentos de evaluación: 1.- Trabajos sobre los contenidos conceptuales expuestos en las unidades de didácticas para evaluar las diferentes Unidades Didácticas. (OBLIGATORIO) 2.- Exposiciones sobre los contenidos conceptuales expuestos en las unidades de didácticas para evaluar las diferentes Unidades Didácticas. (VOLUNTARIO) 3.- Observación de la asistencia al Aula. (OBLIGATORIO) 4.- Observación de la actitud en el aula. (OBLIGATORIO) El procedimiento en la obtención de la calificación es el siguiente: A) MEDIA PONDERADA 1.- El peso de los trabajos en la calificación del módulo en el trimestre será de un 70%. 2.- El peso de las exposiciones en la calificación del módulo en el trimestre será de un 20%. 3.- El peso de la observación de la asistencia en el aula en la calificación del módulo en el trimestre será de un 5%. 4.- El peso de la observación de la actitud en el aula en la calificación del módulo en el trimestre será de un 5%. Una alumno/a tendrá un evaluación positiva si obtiene una calificación en el trimestre igual o superior a 5. B) REQUISITOS PARA EL CÁLCULO DE LA MEDIA PONDERADA. 1.- Superar todos y cada uno de los trabajos que se realicen en el trimestre. 2.- No obtener una calificación de 0 puntos en el instrumento de evaluación asistencia. 3.- No obtener una calificación de 0 puntos en el instrumento de evaluación actitud I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 17

C) LA CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS. Cada trabajo se realizará de una o más unidades didácticas.. Cada trabajo estará asociado a uno o más criterios de evaluación.. La calificación de cada trabajo será 0 a 10 puntos.. Un trabajo será superado y por ende, la unidad o unidades asociadas al control, siempre que la calificación obtenida sea igual o superior a 5.. Superado todos los trabajos de un trimestre, se entenderá que ha superado todos los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación asociados al módulo en el trimestre.. Superado todos los trabajos de un trimestre, se entenderá que ha superado todos los contenidos de las unidades didácticas asociadas al trimestre.. Superado todos los trabajos de un trimestre y con la calificación correspondiente de cada uno de ellos, se realizará la media aritmética (todos los trabajos tienen el mismo peso) de las calificaciones de los trabajos realizados durante el trimestre.. Una vez obtenida la media aritmética de la calificación de los trabajos del trimestre, dicha calificación se ponderará en un 70%, para el cálculo de la calificación del módulo en un trimestre.. El alumno/a deberá superar todos y cada uno de los trabajos (una calificación igual o superior a 5) que se realicen en el trimestre.. En el caso que un alumno/a obtenga una calificación inferior a 5 en uno o más trabajos que se realicen en el trimestre, no se realizará la media aritmética y la calificación del instrumento de evaluación trabajos en el trimestre será inferior a 5. D) LA CALIFICACIÓN DE LAS EXPOSICIONES (voluntario). Cada exposición se realizará de una o más unidades didácticas.. La calificación de cada exposición será 0 a 10 puntos.. Al finalizar el trimestre y con la calificación correspondiente a cada exposición, se realizará la media aritmética (todos las exposiciones tienen el mismo peso) de las calificaciones de las exposiciones efectuadas más aquellas exposiciones planteadas por el profesor y no efectuada por el alumno/a. Ej: Si durante un trimestre el profesor plantea 3 exposiciones y el alumno/a de forma voluntaria efectúa la exposición de 32 de las 3 planteadas, la suma de la calificaciones de las 2 exposiciones se dividirá entre 3 (exposiciones planteadas por el profesor). Una vez obtenida la media aritmética de la calificación de las exposiciones del trimestre, dicha calificación se ponderará en un 20%, para el cálculo de la calificación del módulo en un trimestre. Calificación = sumatorio de las calificaciones de la exposiciones efectuadas Número de exposiciones planteadas E) LA CALIFICACIÓN DE LA ASISTENCIA. El instrumento de evaluación asistencia tendrá una calificación de 0 a 10 puntos. La ausencia a una hora de clase del módulo conllevará a una reducción de la calificación en el instrumento de evaluación asistencia en 1 punto.. La calificación será obtendrá de la siguiente forma: Calificación = 10 puntos - (un punto por cada ausencia hora/módulo al trimestre) I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 18

. Si el alumno/a obtiene una calificación de 0 puntos de asistencia, la calificación obtenida no se ponderará y la calificación del módulo en un trimestre será inferior a 5 puntos. Si el alumno/a obtiene una calificación de 1 punto a 10 puntos de asistencia, la calificación obtenida se ponderará en un 5%. F) LA CALIFICACIÓN DE LA ACTITUD EN EL AULA. El instrumento de evaluación actitud tendrá una calificación de 0 a 10 puntos. La actitud negativa en una hora de clase del módulo conllevará a una reducción de la calificación en el instrumento de evaluación actitud en 1 punto.. La calificación será obtendrá de la siguiente forma: Calificación = 10 puntos - (un punto por cada actitud negativa hora/módulo al trimestre). Si el alumno/a obtiene una calificación de 0 puntos de actitud, la calificación obtenida no se ponderará y la calificación del módulo en un trimestre será inferior a 5 puntos. Si el alumno/a obtiene una calificación de 1 punto a 10 puntos de actitud, la calificación obtenida se ponderará en un 5%. Recuperaciones de los trabajos previa a la sesión de evaluación final (junio) En las fechas previas a la sesión de evaluación final, se realizará la entrega por parte del alumno/a de los trabajos no superados en el primer, segundo y tercer trimestre. Si se obtiene una calificación positiva en el/los trabajo/os entregados, se volverá a calcular media aritmética de las calificaciones de todos los trabajos realizados durante el curso y la calificación obtenida se ponderará en un 70%, para el cálculo de la calificación del módulo RRHH y RSC Si no se obtiene una calificación positiva en el/los trabajo/os tendrá una calificación negativa en el módulo y deberá matricularse de nuevo en el módulo para superarlo. Obtención de la calificación del módulo en la evaluación final (JUNIO) El procedimiento para la obtención de la calificación del módulo RRHH y SCR: (1).- Se realiza la media aritmética de las calificaciones de todos los TRABAJOS realizados (siempre que éstos estén todos superados) durante el curso. (2).- Se realizará la media aritmética de las EXPOSICIONES planteadas por el profesor. (3).- Se realizará la media aritmética de la calificación de los tres trimestres del instrumento de evaluación ASISTENCIA. (4).- Se realizará la media aritmética de la calificación de los tres trimestres del instrumento de evaluación ACTITUD. (5).- CALIFICACIÓN = 70%(1) + 20% (2) + 5% (3) + 5% (4) (6).- Calificación superior igual o superior a 5, el alumno/a habrá superado el módulo de RRHH y RSC I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 19

(7).- Calificación inferior a 5, el alumno/a no habrá superado los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo, y por lo tanto, deberá matricularse de nuevo en el módulo para superarlo. 5.3.- Instrumentos de evaluación. Los instrumentos seleccionados para la evaluación del alumnado son los siguientes: Seguimiento de los ejercicios realizados por el alumno/a en el aula. Valoración de las prácticas realizadas en el aula. Cuaderno de clase del alumno y diario del profesor. Trabajos realizados sobre los contenidos conceptuales expuestos en las unidades de didácticas para evaluar las diferentes Unidades Didácticas.. Exposiciones realizadas sobre los contenidos conceptuales expuestos en las unidades de didácticas para evaluar las diferentes Unidades Didácticas.. Observación de la presentación y limpieza de los trabajos. Observación de la asistencia al Aula. Entrevistas con los alumnos/as. Observación de la actitud en el aula. EN NEGRITA LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CALIFICABLES 5.4.-Evaluación del proceso de actividad docente Es un proceso fundamental dentro de la evaluación académica. Se evaluará: Los procedimientos de enseñanza. La labor docente del profesor en relación con el logro de los objetivos generales del currículo. La programación docente. Para ello disponemos de los siguientes instrumentos de evaluación: a) El cuaderno del profesor (SÉNECA). Es donde el profesor anota los problemas que aparecen en el desarrollo de las diferentes actividades realizadas en el aula, así como las observaciones sobre los diferentes aspectos que conforman el aula (actitudes, motivaciones, integración del aula). El verdadero objeto de este cuaderno es su explotación posterior por parte del profesor para modificar los contenidos y metodologías a impartir unidades de trabajo futuras. b) Las sugerencias de los alumnos/as, provenientes de una comunicación directa del propio alumnado, indirectamente por el tutor del curso o por encuestas anónimas a los alumnos/as sobre aspectos concernientes al módulo, profesor, metodología. 5.5.-Revisión de la programación La programación debe ser flexible, dinámica y revisada. Para esto se debe desarrollar una serie de actividades por parte del profesor relativas a: Analizar el diseño y desarrollo de las unidades didácticas. Seleccionar los contenidos con coherencia con los objetivos expresados I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 20

como capacidades terminales a conseguir. Analizar la capacidad de motivación de las actividades programadas para el aula. Analizar el nivel de utilización de los recursos didácticos empleados en cada unidad a priori y a posteriori. Reflexionar sobre el perfil motivador del profesor en el aula. 6.-ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS En relación a la atención a la diversidad se distinguen varios tipos de características diferentes que definirá y condicionará el tipo de atención a prestar al alumnado: a) Alumnos/as con un mayor nivel de conocimientos y/o que tienen una mayor facilidad para adquirir y asimilar nuevos contenidos educativos. Se debe prestar especial atención a la posible pérdida de motivación en el módulo por este tipo de alumnos/as. La medida definida para este tipo de situación es realizar actividades complementarias de ampliación a estos alumnos/as, siempre dentro del contexto de una adaptación curricular no significativa. Las actividades complementarias serán de diverso tipo: realización de un mayor número de boletines de ejercicios, aumento del grado de complejidad de los mismos, así como la realización de trabajo específicos fuera del aula. Estas actividades se tendrán en cuenta a la hora de la evaluación positiva del alumno. b) Alumnos/as con un menor nivel de conocimientos y/o que tienen una menor facilidad para adquirir y asimilar nuevos contenidos educativos. Como en el caso anterior, se debe prestar especial atención a la posible pérdida de motivación en el módulo por este tipo de alumnos/as. La medida definida para este tipo de contexto es realizar actividades de refuerzo a estos alumnos/as, siempre dentro del contexto de una adaptación curricular no significativa. Las actividades de refuerzo pueden ser: realización de boletines de ejercicios complementarios, adaptaciones de los mismos y agrupamiento de estos alumnos con otros de mayor nivel. c) Alumnos/as con necesidades educativas especiales. Puede ser el caso de algún tipo de minusvalía física (movilidad, visión, audición, comportamiento...) En este caso, el profesor estará siempre en coordinación con el Departamento de Orientación para desarrollar las adaptaciones curriculares no significativas necesarias en el módulo, cuyo principal objetivo debe ser proporcionar al alumno/a un tratamiento individualizado, que le garantice el aprendizaje en función de sus limitaciones, cumpliendo los contenidos establecidos para el módulo. En principio observado los expedientes de los alumnos no se cree en la necesidad de realizar ninguna acción en este sentido, pero se estará pendiente por si se detecta a lo largo del desarrollo de esta programación didáctica. 7.- TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales serán incluidos a lo largo del desarrollo de todo el programa, aprovechando la conexión con los contenidos expuestos y las actividades desarrolladas. Del conjunto de todos los posibles temas transversales, se han seleccionado aquellos temas más cercanos al ámbito tecnológico en el que nos encontramos: I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 21

Educación medioambiental Su objetivo es el de educar e informar a los alumnos/as en unos hábitos respetuosos con el medio ambiente. Para ello se les informará de la necesidad de: Ahorro energético. Digitalización de la información y su repercusión en el ahorro del consumo de papel impreso. Reciclaje en el centro y en su vida diaria Educación para el ciudadano Se dirige a desarrollar en el alumnado capacidades relativas a la comprensión de su propia conducta de consumidor/a, sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo. Así mismo, favorece la resolución de problemas relacionados con el consumo, y la autonomía de actuación y criterio. En lo que se refiere a la educación para el consumidor o usuario incidiremos en varios aspectos: Acceso a las bases de datos de las administraciones públicas y bancos y realización de gestiones electrónicas. Fomento del uso de software legal y estudio la problemática del uso de software pirata. Incidencia en las ventajas de software de distribución libre. Necesidad de estudio detallado de precio/prestaciones a la hora de adquirir cualquier producto hardware o software. La legislación de privacidad, confidencialidad y protección de datos personales. Ética del profesional administrativo. Educación para el entorno laboral Su objetivo es orientar y facilitar el conocimiento de las relacionales laborales en los diferentes aspectos: Trabajo en grupo. Trabajo cooperativo. Relaciones jerárquicas y relaciones entre iguales. Educación para la paz Su objetivo es orientar y facilitar el desarrollo de las capacidades del alumnado que interviene en el juicio y en la acción moral, y asesorarle en situaciones de conflicto de valores de forma racional y autónoma. La educación moral para la convivencia será un tema que trataremos en nuestra práctica docente diariamente a través de nuestra actitud hacia los alumnos y alumnas, desarrollando actitudes de respeto hacia los demás, fomentando la igualdad y valoración de otras culturas, ejercitando el civismo y la democracia en el aula. Resolución de conflictos de valores de forma racional y autónoma. Tolerancia y convivencia. Educación no sexista La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde el principio una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están: Desarrollar la autoestima. I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 22

Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en la sociedad. Consolidar hábitos no discriminatorios. 8.- TRATAMIENTO DE LAS TICs. Al tratarse de un módulo perteneciente a un Ciclo de Grado superior de la familia Administración, las Tecnologías de Información y Comunicación deben estar integradas plenamente en la práctica docente. Algunas sencillas directrices que podemos seguir son: Aula sin papel: debemos evitar el uso de papel siempre que sea posible, empleando formatos electrónicos portables y estándar como el PDF o fácilmente editables como el DOC. Plataforma educativa: es interesante instalar un servidor en el aula con una plataforma educativa. De esta forma nos permitirá controlar los accesos que hacen los alumnos a los datos, y emplear una organización lógica de los materiales empleados (apuntes, manuales, ejercicios, etc.). Esta plataforma debe permitir realizar pruebas de conocimientos a los alumnos. Integración de Internet: a la práctica educativa es interesante añadir todos los elementos disponibles en Internet como páginas Web, manuales, etc. 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como actividad extraescolar, se proyecta la realización de alguna salida fuera del centro relacionada con este módulo en particular o con los demás del Ciclo en general que se proyecte dentro del Departamento Administrativo. 10.- BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO La bibliografía de departamento definida para este módulo es: Los apuntes o contenidos de cada Unidad y ejercicios planteados serán ofrecidos por el profesor a través de correo electrónico y/o plataforma Moodle 11.-EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: ANEXOS- MODELOS ÍNDICE DE ANEXOS: 1.- Anexo I: Cuestionario de evaluación del profesor y del proceso de enseñanzaaprendizaje para los alumnos. 2.- Anexo II: Ficha para evaluación de la unidad didáctica por parte del profesor. 3.-Anexo III: Unidades didácticas I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 23

ANEXO I :FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA UNIDAD DIDÁCTICA POR PARTE DEL ALUMNADO En referencia a la unidad didáctica recientemente estudiada rodea con un círculo las respuestas que consideres oportunas. Recuerda que no se debe poner el nombre en el cuestionario. UNIDAD ------------ 1. La unidad didáctica me ha parecido en cuanto a se refiere dificultad: Difícil Normal Fácil 2. La unidad didáctica me ha parecido en cuanto a su duración: Corta Adecuada Larga 3. El interés de la unidad didáctica, en referencia a mis expectativas laborales, es No se adapta a la realidad Se adapta a la realidad Supera a la realidad 4. La unidad didáctica me ha permitido en trabajo en equipo. Coordinación. Nunca A veces Siempre 5. Los contenidos pienso que los he asimilado Mal Bien Muy bien 6. Las actividades prácticas han sido: Pocas Suficientes Abundantes 7. El material aportado ha sido el adecuado para la realización de las prácticas No adecuado Regular Adecuado 8. Los medios usados (aula, presentaciones, transparencias, videos ) por el profesor para la exposición de la unidad han sido adecuados No adecuado Regular Adecuado 9. Las explicaciones del profesor han sido Escasas Adecuadas Excesivas 10. Cómo valorarías el grado de dedicación del profesor a las clases? Baja Normal Alta I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 24

ANEXO II: Ficha para evaluación de la unidad didáctica por parte del profesor UNIDAD DIDÁCTICA: VALORACIÓN INICIAL Se siguió la programación realizada? SÍ NO POR QUÉ Modificaciones realizadas durante su desarrollo EN CUANTO A LOS CONTENIDOS Se trabajaron todos? SÍ NO POR QUE Dificultades encontradas: en el grupo En algunos alumnos OBSERVACIONES EN CUANTO A LO PROPUESTO Se llegaron a alcanzar los objetivos? Del grupo SÍ NO POR QUÉ De cada alumno SÍ NO POR QUÉ Obstáculos encontrados EN CUANTO A LA METODOLOGÍA Ha facilitado la atención a cada alumno? SÍ NO POR QUÉ Ha facilitado la motivación, la participación y el interés? SÍ NO POR QUÉ I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 25

I.E.S. RAFAEL ALBERTI Página 26