SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO (SDA)

Documentos relacionados
SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO (SDA)

Publicación de resultados del Proceso de Selección de Capacitadores Asistentes Electorales, Coordinadores y Supervisores de Capacitación.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA)

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Guanajuato

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Registro Estadístico Estatal de Solicitudes y Sistema Guanajuato REPDP a 31 de octubre de 2015

Resultados definitivos Guanajuato

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA)

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA)

Modelo de Evaluación Municipal 2018

Indicador 40. Acciones por tipo de necesidad

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Impuestos y derechos 2018 GUANAJUATO (Documento informativo)

ZG C. Dip. Alfonso Guadalupe Ruiz Chico Presidente del Congreso del Estado P r e s e n te.

Guanajuato. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

2da. Sesión de Consejo Regional I Noreste. 25 de noviembre de 2016 Xichú, Guanajuato.

MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS (Logros y Acciones)

AVANCES EN MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

T E R C E R A P A R T E

Relevancia del Programa

Segundo Compromiso. Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA)

Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas. Programa MAS 2015

LISTA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

INFORME QUE RINDE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

Indicador 22. Tipos de vivienda

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO (SDA)

Guanajuato. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Guanajuato. Enero, 2018.

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO

2.- Migración Interna:

Objetivos del Presupuesto Ciudadano

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG)

Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos

Q U I N T A P A R T E

Indicador 20. Centros de salud

Informe Ejecutivo Premio Guanajuato Transparente 2013

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

INFOMEX GUANAJUATO. Información Requerida

SECTOR V DESARROLLO AGROPECUARIO

Plan de Contingencias para la Temporada de Prevención y Control de Incendios de Pastizal 2010

Испанский язык Количественные числительные. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский.

Municipio Clave D / E Centros de Atencion Enlace operativo. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2. Lectura y en su caso, aprobación de la minuta número 57, levantada con motivo de la reunión celebrada el 28 de agosto del año en curso.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Indicadores Electorales

Numeralia. CIFRA Y UNIDAD DE MEDIDA 17 mil mil mil mil mil 967 1,004

4.3.4 ELECTRICIDAD CUADRO CUADRO

DIF ATARJEA DOMICILIO: Calle Zaragoza S/N, Zona Centro, C.P , Atarjea, Gto. TELÉFONO(S): CORREO ELECTRÓNICO:

Política de ingresos públicos

4.3.4 ELECTRICIDAD PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

ESTRUCTURA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO.

DISTINTIVO DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, EDICIÓN 2015

SUELO RÚSTICO. "El Rincón de la Condesa" Béjar (Salamanca)

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD GUANAJUATENSE INVITAN A PARTICIPAR EN EL CONCURSO: Guanajuato Suena

4.1-2 GANADERIA EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS CON CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR PRINCIPAL ESPECIE SEGUN MUNICIPIO 1991 CUADRO

GUANAJUATO PANORAMA AGROPECUARIO VII CENSO AGROPECUARIO MSTTTUTO NRCIONRC D ESTKJtSTICft GCOGRRftR INFORMRTICR

Introducción. Una economía al servicio de las personas en armonía con el medio ambiente

CG/047/2014 RESULTANDO:

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Secretaría de Obra Pública (SOP)

Consejo Estatal de Protección Civil

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

TALLER DE ALINEACIÓN DE PROYECTOS PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA

RESULTANDO: CONSIDERANDO:

LUNES 16 DE ENERO FIESTA LOCAL GUARDIAS HOSPITAL COMUNITARIO MOROLEON

RESOLUTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE EL PROCESO INTERNO LOCAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Manual de Organización

C U A R T A P A R T E

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

Estaciones Meteorológicas o Climatológicas en el Estado de Guanajuato

INFORME DE ACTIVIDADES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Mi nombre es Guillermo Reyes López soy el Director de Desarrollo Rural Económico y Turístico, mi experiencia en el ramo es: presidente de la

SECTOR VI. DESARROLLO AGROPECUARIO

XX CONFERENCIA NACIONAL DE MEJORA REGULATORIA IMPORTANCIA DE LA LEY DE MEJORA REGULATORIA

Directorio de Juzgados del Poder Judicial del Estado

OBRAS PÚBLICAS PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES. Con un costo total de la obra por: $1 013, (un millón trece mil trescientos pesos 00/100 m.

HECHO JOVEN. Vertiente Monto mínimo Monto máximo II. Hecho Joven $ 10,000 pesos $ 40, 000 pesos

DIPUTADOS LGISLAITM DIPUTADO LUIS FELIPE LUNA OBREGÓN PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO,

Dirección de Planificación y Desarrollo Departamento de Seguimiento y Evaluación Unidad de Estadística

Programa MAS Enlaces Municipales

ENTIDADES DE SEGUNDO GRADO PROVINCIALES QUE PERCIBEN LOS. 1. Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de

Indicadores De Excelencia. Evaluación Cualitativa De La Vivienda Y Su Entrono (ECUVE) y Vida Integral Infonavit (VII)

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

GUANAJUATO GTO., 4 CUATRO DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE.

ESTUDIO PREMIO GUANAJUATO TRANSPARENTE 2009

3 Presentación del Sistema de Vinculación y Gestión social. 5 Asuntos generales. Presentación del Programa de Desarrollo Urbano y

SISTEMA DE MONITOREO BIOLÓGICO Y CLIMÁTICO DE Melanaphis sacchari, Zehntner EN GUANAJUATO

SITUACIÓN DEL AGUA EN GUANAJUATO

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACION Y SEGUIMIENTO DE LA INVERSION PUBLICA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE GUANAJUATO

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA EN ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2017 INFORME FINAL

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (EDUCAFIN)

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

ESTRATEGIA ESTATAL PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO EN GUANAJUATO.

Transcripción:

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO (SDA) La Secretaría de Desarrollo Agropecuario tiene como propósito impulsar el aumento de la productividad agropecuaria, a fin de elevar el nivel de ingreso y calidad de vida de la población rural guanajuatense. Sus acciones están orientadas a programas de inversión relacionados con el uso del agua en el sector, la ganadería, la agricultura, los recursos forestales y promover el potencial productivo del Estado, las cuales se han centrado en las siguientes áreas: Eficientar el uso del agua agrícola El Gobierno del Estado es consciente de que el principal recurso en las actividades agrícolas, forestales o pecuarias es el agua, tanto por la escasez en los acuíferos como por la influencia que ésta tiene en los costos de producción. Por tanto sus acciones se han orientado a optimizar su uso tanto en la conducción y distribución, como en la aplicación a nivel parcelario y en el cambio de los métodos de producción agrícola. A nivel parcelario las acciones ejecutadas consistieron en la instalación de sistemas de riego tecnificados y la nivelación de terrenos agrícolas. En la instalación de sistemas de riego, el gobierno federal, estatal y productores, invirtieron $155,455,202 -Ciento cincuenta y cinco millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos dos pesos-, de los cuales el gobierno del estado aportó un total de $46,980,183 -Cuarenta y seis millones novecientos ochenta mil ciento ochenta y tres pesos-. La inversión aplicada permitió beneficiar a 4 mil 684 familias guanajuatenses, con la instalación de sistemas de riego tecnificados en una superficie de 19 mil 293.7 Has., con lo que se estima haber incrementado la eficiencia de riego un 30 por ciento y ahorros en el uso de energía de hasta un 40 por ciento por Ha. atendida. En la parte de nivelación de terrenos la inversión fue de $6'154,296 -Seis millones ciento cincuenta y cuatro mil doscientos noventa y seis pesos-. Con la participación de 2 111

mil 25 productores de 33 municipios, trabajándose en la nivelación de 7 mil 931 Has., en las cuales se estima un incremento en la producción de un 10 por ciento y una reducción en el consumo de energía eléctrica de los pozos de hasta un 30 por ciento. La inversión conjunta entre gobierno federal, estatal y usuarios alcanzó un monto de $32'209,295 -Treinta y dos millones doscientos nueve mil doscientos noventa y cinco pesos-, permitiendo llevar a cabo estudios previos a la ejecución de obra tales como: hidrológicos, batimétricos, catastrales, diagnósticos conjuntos y proyectos ejecutivos, así como la rehabilitación de válvulas de operación en diferentes presas de las unidades de riego, desazolve y revestimiento con mortero y mampostería de canales y entubamiento con acero y PVC. En el caso de la infraestructura de los distritos de riego del estado se continuó con el trabajo de rehabilitación y modernización, con una inversión estatal y federal de $30'700,022 -Treinta millones setecientos mil veintidós pesos-, de los cuales el gobierno del estado aportó $12,596,977 -Doce millones quinientos noventa y seis mil novecientos setenta y siete pesos-. Las obras realizadas incluyen cinco sifones rehabilitados en el canal Antonio Coria, lo que permite mejorar su capacidad de conducción. También se suministraron cinco sistemas de riego a baja presión, que benefician a 1 mil 917 Has. En el acuífero de Laguna Seca se implementó un programa para la rehabilitación electromecánica de 26 equipos de bombeo en pozos agrícolas. Se instalaron dos estaciones hidroclimatológicas en El Amexhe y El Gigante, con la finalidad de conocer la distribución de volúmenes de agua entre los estados de la Cuenca Lerma-Chapala. Se ejecutaron acciones para mejorar la infraestructura hidroagrícola de las unidades de riego en 27 mil 563 Has., con 5 mil 434 productores beneficiados en los municipios de 112

Pénjamo, Manuel Doblado, Coroneo, León, Purísima del Rincón, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y Apaseo el Alto. La inversión alcanzada fue de $32 209,296 -Treinta y dos millones doscientos nueve mil doscientos noventa y seis pesos-. Es importante estimular la recarga de los mantos acuíferos para lo cual se trabajó en la rehabilitación de bordos, estas obras permiten impulsar el potencial pecuario, piscícola y forestal. En este periodo, con la participación de recursos de los productores agropecuarios y municipios se logró rehabilitar satisfactoriamente 1 mil 499 obras de bordería para abrevadero y usos múltiples en 37 municipios; con lo que se logró restituir en más de 16.5 millones de metros cúbicos la capacidad de captación que por azolves se habían perdido, beneficiando a 5 mil 996 familias. Otra forma de aprovechar el agua disponible, es crear opciones nutricionales para los habitantes del medio rural a través de la siembra de peces. Durante el periodo que se informa, se sembraron 530 mil 500 crías de carpa y mojarra en los municipios de Apaseo el Grande, 113

Jerécuaro, Juventino Rosas, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Diego de la Unión, Salvatierra, San Francisco del Rincón y Valle de Santiago. Rehabilitación y aprovechamiento de recursos naturales El Gobierno del Estado realizó acciones enfocadas en reorientar y mejorar los sistemas de producción agropecuaria actuales, basándose en la aptitud de los recursos naturales de las zonas atendidas, así como en la rehabilitación y preservación de los mismos. En el caso de las zonas con sequías recurrentes, con el apoyo del gobierno federal se implementó el Programa de Reconversión Productiva con acciones en los siguientes municipios: Atarjea, Comonfort, Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, León, Manuel Doblado, Ocampo, Romita, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Estos municipios fueron apoyados a través de tres conceptos: agrícolas, ganaderos y mano de obra; apoyos que los productores agrupados en un comité pro-obra, conjuntan en una bolsa y deciden la priorización de componentes de acuerdo a un proyecto de reconversión. Cabe mencionar que estos proyectos son de mediano y largo plazo, por lo que la gran mayoría de ellos tendrán recursos en los años subsecuentes. En el periodo que se reporta se apoyaron 433 proyectos en 404 comunidades, con la participación de 24 mil 67 productores; los cuales para efecto del desarrollo de los proyectos manifestaron disponer de 86 mil 48 Has. agrícolas, realizando una inversión de $69 806,423 -Sesenta y nueve millones ochocientos seis mil cuatrocientos veintitrés pesos-, siendo la aportación estatal de $20 332,010 -Veinte millones trescientos treinta y dos mil diez pesos-. En 6 mil 760 Has. se iniciaron ya acciones de reconversión agrícola, pero lo significativo fue el cercado de 114

aproximadamente 60 mil Has. de agostadero, con fines de recuperación. Otro elemento relevante en la tarea de conservación de recursos naturales fue el trabajo en la rehabilitación de 149 microcuencas hidrográficas, con una inversión estatal y federal de $22,100,898 -Veintidós millones cien mil ochocientos noventa y ocho pesos-, de los cuales Gobierno del Estado aportó $ 17,094,898 - Diecisiete millones noventa y cuatro mil ochocientos noventa y ocho pesos -. Bajo este esquema, se atendieron un total de 77 microcuencas en 16 municipios con alto grado de marginación, al poner en marcha 468 proyectos productivos integrales, enfocados a la rehabilitación de terrenos agrícolas y de agostadero; así como mejorar en la captación del agua de lluvia en 220 comunidades rurales con alto grado de marginación. También se realizaron trabajos en 72 microcuencas de los municipios de Dolores Hidalgo, Abasolo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, San Felipe y Silao, donde se iniciaron proyectos productivos integrales y de conservación de recursos naturales, con la participación de más de 311 comunidades rurales marginadas, en apoyo a la capacitación de 7 mil 616 jefes de familia. Se continuaron las acciones para conservar los recursos forestales del estado, lográndose la plantación, reforestación y mantenimiento en 2 mil 81 hectáreas con diversos grados de deterioro, con una inversión de $4 112,998 -Cuatro millones ciento doce mil novecientos noventa y ocho pesos-. De igual forma se fomentaron las plantaciones de especies nativas tales como: nopal, maguey, mezquite, encino y frutales, algunas de las cuales brindan alternativas de producción de alimento humano y forraje para el ganado en beneficio de las comunidades rurales enclavadas en cuencas 115