PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Documentos relacionados
Plan de acción en materia de contaminación acústica de las infraestructuras de transporte ferroviario que gestiona Ferrocarril Metropolità de

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE FERROCARRILES DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA

Mapa estratégico de ruido de las infraestructuras ferroviarias gestionadas por Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, SA.

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 2002/49/CE SOBRE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS Y PLANES DE ACCIÓN DE LAS CARRETERAS FORALES DE BIZKAIA

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

MEJORA Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA PLAN DE ACCIÓN. Aglomeración de El Vallès Occidental II. constituida por los municipios de

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO LÍNEA DE METRO ESTACIÓ INTERMODAL A ESTACIÓ UIB

De acuerdo con la normativa vigente, uno de los instrumentos significativos para la gestión ambiental del ruido son los mapas estratégicos de ruido.

MEJORA Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA PLAN DE ACCIÓN. Aglomeración de El Baix Llobregat II. constituida por los municipios de

Número expediente: 2015 / Plan de acción para la mejora de la calidad sonora de la red viaria local de la Diputación de Tarragona ( ).

SERVICIO PROYECTOS METRO

MEJORA Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA PLAN DE ACCIÓN. Aglomeración de El BAIX LLOBREGAT I. constituida por los municipios de

Constituida por los municipios de BADALONA y SANTA COLOMA DE GRAMENET

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. Antonio Pedrero González

CURSO/GUÍA PRÁCTICA RUIDO EN EL URBANISMO. Urbanismo y contaminación acústica

Integración n de pautas de movilidad en los Planes de acción de mejora de la calidad acústica

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

Jornada: Mapas Estratégicos de Ruido en las Carreteras del Estado. Madrid, 22 de febrero, de 2007

EL 3% DE LOS CIUDADANOS DE LEGANES SOPORTA EL PASO DE UN TREN CADA TRES MINUTOS ciudadanos soportan niveles sonoros superiores a 50 decibelios

Ingeniería y Medio Ambiente

Director Técnico de AV Ingenieros.... visión transversal

ÁMBITO DE APLICACIÓN

PLANES DE ACCION Y GESTIÓN AMBIENTAL ENRIQUE SUAREZ GUILLERMO DE ARCAS XVI SEMINARIO DE RUIDO AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE

Mapa Acústico Municipal de la Ciudad de Alicante. Mapa de Ruido de la Ciudad Alicante. Antecedentes

MEJORA Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA

Adif instala un nuevo sistema de electrificación en el túnel de Plaça de Catalunya

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor

2ª FASE DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE AGLOMERACIONES

EL RUIDO EN LAS LÍNEAS FERROVIARIAS. Rosa María Matas López / Pedro Pérez del Campo Renfe. Gerencia de Medio Ambiente.

Línea de Alta Velocidad Madrid-Lisboa. Madrid, 30 de abril (Ministerio de Fomento).

²660Y386M5D4O0L390UJA>» ²660Y386M5D4O0L390UJA>» Expedient número: 4248/2017 Document: 16337/2017

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Anexo III: Guía para la gestión del ruido en la movilidad municipal

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

instalaciones de túnel mediante

II Congreso de Ingeniería Municipal Barcelona 27 y 28 de Octubre PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ENTORNOS URBANOS

BILBAO PIONERO EN ESTABLECER MEDIDAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Real Decreto 1367/2007 Juan Frías

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

SOCIEDAD GIJÓN AL NORTE, S.A. Junio 2017

12.1 Condiciones generales de los niveles de ruido en el municipio

Director Técnico de AV Ingenieros.... visión transversal

Mapa Estratégico de Ruido (MER) de Zaragoza. Viales Urbanos

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

Mapa de Ruido de la Ciudad de Madrid

LA SOLUCIÓN DE VÍA EN PLACA, PARA LOS REQUISITOS DEL MAÑANA LOW VIBRATION TRACK (LVT)

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA INDUSTRIA

Principales Líneas de Trabajo

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Madrid, 24 de febrero de 2017

CTE. DB HR. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

TRANSPORTE URBANO EN ÁMBITOS METROPOLITANOS EL CASO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA. Joan M. Bigas Serrallonga

Oposición Caminos FERROCARRILES OPOSICIÓN CAMINOS COMPLETO 2016 FERROCARRILES

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE VALÈNCIA 2017

MEJORA Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA PLAN DE ACCIÓN. Aglomeración del BARCELONÈS I. constituida por los municipios de

MANTENIMIENTO DE TRENES TALGO DE ALTA VELOCIDAD

TERRITORI MOBILITAT PARCS MEDI AMBIENT ECONOMIA PERSONES TAXI PLATGES RESIDUS URBANISME AIGUA SOSTENIBILITAT BUS ESPAIS FLUVIALS CARTOGRAFIA

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

Portal web de seguridad viaria y visor móvil de accidentalidad

Mapa Estratégico de Ruidos. 3ª Fase. Anexo III.- Estudio de Detalle Calle Camino Viejo de Pinto. Getafe. Octubre 2.017

TEMA 2. VÍA SOBRE BALASTO

LÍNEA FERROVIARIAENTRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y MASPALOMAS ANTEPROYECTO

Asignatura: ACUSTICA AMBIENTAL. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos

CAPÍTULO 2 LA NECESIDAD DE DISPONER DE VÍAS CON MENOR FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO

Situación actual de la PCI en los

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015

Las acciones de carácter general, se organizan sobre seis programas o ejes de actuación:

Nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. La circulación en pruebas comenzará en enero de 2018, según ha anunciado hoy el ministro de Fomento

Marco normativo y obligaciones del fabricante

Presentación Corporativa

Información que debe comunicarse al Ministerio de Medio Ambiente (Anexo VI del RD 1513/2005)

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Madrid, 11 de julio de 2006 (Ministerio de Fomento)

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE SUPERESTRUCTURA DE VÍA

ANEJO Nº 1. ANTECEDENTES ESTUDIO INFORMATIVO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN SANT FELIU DE LLOBREGAT. (BARCELONA)

Caracterización de la emisión acústica de los trenes utilizados en el sistema ferroviario español

MANUAL DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Con una inversión global superior a 23 millones de euros. Madrid, 28 de enero de 2014 (Ministerio de Fomento).

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

INFORME TÉCNICO REFERENTE A LA ATENUACIÓN ACÚSTICA DEBIDA A UN TOLDO FONOABSORBENTE, SITUADO EN PASILLO GUIMBARDA Nº 3 DE MÁLAGA

Grupo de Trabajo GT-15: Planes Locales de Acción contra el Ruido

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

EL RUIDO AMBIENTAL EN BIZKAIA

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

Madrid, 7 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento) Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Confort Acústico. r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) r))) CARACTERIZACIÓN DEL TRAMARIO:

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Joan Cardona 1, Robert Arcos 2, Rafael Torres 1, Montse Polo 1

Transcripción:

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO QUE GESTIONA FERROCARRIL METROPOLITÀ DE BARCELONA, SA Septiembre de 2012 1

1. Introducción 1.1 Titular de la infraestructura Generalidad de Cataluña, Departamento de Territorio y Sostenibilidad (DTES), Dirección General de Transportes y Movilidad (DGTM). 1.2 Empresa operadora Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, que comercialmente desarrolla su actividad empresarial bajo las siglas TMB (Transportes Metropolitanos de Barcelona). 1.3 Objeto El presente documento básico se redacta a requerimiento de la Dirección General de Calidad Ambiental (DGQA), Departamento de Territorio y Sostenibilidad, a fin de cumplir en una primera fase con la legislación vigente en materia de contaminación acústica, con objeto de determinar las acciones prioritarias de mejora de la calidad acústica en los tramos descubiertos de la Red de Metro de Barcelona gestionada por TMB. 1.4 Interés De acuerdo con lo que indica la legislación vigente, este documento básico tiene la finalidad de afrontar globalmente las cuestiones que hacen referencia a la contaminación acústica en las zonas correspondientes y de proteger las zonas tranquilas en las aglomeraciones y a campo abierto contra el aumento de la contaminación acústica. 1.5 Alcance El alcance del presente documento es el estudio del ruido ambiental del entorno cercano a los trazados ferroviarios al aire libre del ámbito de la Red de Metro de Barcelona en explotación comercial que actualmente gestiona TMB que puedan ser considerados, desde este punto de vista, como grandes ejes ferroviarios con una intensidad de tráfico superior a 30.000 trenes/año. Lo cual se corresponde con la totalidad de los tramos al aire libre en servicio comercial gestionado por TMB. Todo ello de acuerdo con lo que prescribe la legislación vigente en cuanto al alcance concreto que deben tener los planes de acción en materia de contaminación acústica en su primera fase de aplicación. 1.6 Documentación de partida El presente Plan de acción se basa en los datos aportados en el documento Mapa estratégico de ruido de las infraestructuras ferroviarias gestionadas por Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, de abril de 2008. El citado documento es el mapa estratégico de ruido vigente. Fue sometido a exposición pública el día 19 de febrero de 2010 (DOGC núm. 5571, de 19 de febrero) y cuenta con su aprobación definitiva desde el día 15 de abril de 2010 (PTOP, Edicto de 15 de abril de 2010, sobre una Resolución referente a la aprobación definitiva del mapa estratégico de ruido de las infraestructuras ferroviarias gestionadas por Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA. DOGC núm. 5614, de 23 de abril). No se recibieron observaciones ni alegaciones durante el trámite de exposición pública. El mapa estratégico de ruido se puede consultar por Internet, en la siguiente dirección del DTES: 2

http://www20.gencat.cat/docs/ptop/home/serveis%20i%20tramits/biblioteca%20i%20docum entacio/mapes%20estrategics%20de%20soroll/mapes%20estrategics%20de%20soroll%20 dels%20grans%20eixos%20viaris/mapa_estrategic_soroll_metro.pdf o bien: http://gencat.cat/ Departamento de Territorio y Sostenibilidad Medio Ambiente y Sostenibilidad Atmósfera Contaminación acústica Mapas de ruido Mapas estratégicos de grandes infraestructuras De titularidad de la Generalidad de Cataluña. 1.7 Marco legal y normativo La redacción del presente Plan de acción se hace al amparo de las siguientes leyes de la Generalidad de Cataluña: Ley 16/2002, de 28 de junio, de protección contra la contaminación acústica. Decreto 245/2005, de 8 de noviembre, por el que se fijan los criterios para la elaboración de los mapas de capacidad acústica. Decreto 176/2009, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002, de 28 de junio, de protección contra la contaminación acústica, y se adaptan sus anexos. Todo ello de conformidad con la aplicación en todos los estados y territorios de la Unión Europea de la Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. 2. Contexto operativo de TMB y Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) constituye la unidad con la que se gestionan las empresas Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, Transports de Barcelona, SA, y Projectes i Serveis de Mobilitat, SA, para prestar servicios de transporte colectivo de viajeros en la ciudad de Barcelona y en su área de influencia. La propietaria al 100% de las tres empresas es el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). TMB gestiona dos redes de transporte de superficie y subterránea que se complementan entre sí. Y que, a su vez, se complementan con la red de transporte del resto de empresas operadoras. Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, es la empresa que opera la red de transporte subterráneo que actualmente forman las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10 y 11 del Metro de Barcelona. 3. Trazado al aire libre La red ferroviaria gestionada por TMB es subterránea en su práctica totalidad, dado el carácter netamente urbano del trazado de las diferentes líneas. En efecto, de los aproximadamente 95 km de Red de Metro TMB, solo 850 m corresponden a trazado al aire libre, el cual se reparte en 2 tramos descubiertos, uno tocando a la estación de Santa Eulàlia, en la línea 1, y el otro en Can Boixeres, en la línea 5. 3

La producción de ruido ambiental se encuentra geográficamente muy localizada en estos dos puntos. Ambos tramos deben ser considerados como grandes ejes ferroviarios con una intensidad de tráfico superior a 60.000 trenes/año. No existen tramos descubiertos de la Red objeto de este Plan de acción que tengan un tráfico menor. Tramo Línea PK Coordenadas UTM inicio final inicio final Longitud Entorno Municipio 1 L1 105 + 960 106 + 530 X=427280.20 Y=4580304.00 X=427684.66 Y=4580806.24 570 m Santa Eulàlia Barcelona y L Hospitalet de Llobregat 2 L5 102 + 380 102 + 660 X=424042.50 Y=4580013.94 X=424277.40 Y=4580165.21 280 m Can Boixeres Esplugues de Llobregat y L Hospitalet de Llobregat Tramos descubiertos de la Red de Metro operados por TMB. 3.1 Línea 1, Santa Eulàlia Vista aérea del entorno de la estación de Santa Eulàlia, en la línea 1, entre Barcelona y L Hospitalet de Llobregat. El tramo que discurre al aire libre de la línea 1 está comprendido entre los PK 105+960 y 106+530, entre las estaciones de Santa Eulàlia y Mercat Nou. Atraviesa los términos municipales de L Hospitalet de Llobregat y de Barcelona. La zona que rodea el tramo estudiado está totalmente urbanizada. Por el lado derecho (sentido L Hospitalet), entre las 4

viviendas y la vía, se encuentran las vías de ADIF de las líneas de Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú; y al lado izquierdo, diferentes instalaciones de mantenimiento de FMB con una pequeña playa de vías. No hay ningún obstáculo importante entre la vía y los edificios residenciales aparte del edificio de mantenimiento de FMB. La mayoría de edificios son residenciales, pero también hay dos escuelas (CEIP Provençana, c. Martí Codolar, 46-48-50 y CEIP Cavall Bernat, c. Badal, 111) y edificios destinados a otros usos (comercial e industrial). La vía va montada sobre balasto, traviesas de madera y fijaciones rígidas tipo Ensidesa, excepto las vías generales entre la salida de la estación de Santa Eulàlia hasta el inicio del puente de la Riera Blanca (PK), que están montadas sobre placa rígida de hormigón y traviesas bibloque tipo Stedef. Su ancho de vía es de 1.674 mm. Por esta línea circulan 34 trenes, los 24 de la serie 4.000 más los 10 de la serie 6.000. El tráfico ferroviario estimado es de 150.000 trenes/año. 3.2 Línea 5, Can Boixeres Vista aérea del entorno de la estación de Can Boixeres, en la línea 5, TM de L Hospitalet de Llobregat y Esplugues de Llobregat. El tramo que discurre al aire libre de la línea 5 está comprendido entre los PK 112+380 y 112+660, cercano a la estación de Can Boixeres. Términos municipales de L Hospitalet de Llobregat y de Esplugues de Llobregat. La zona que rodea el tramo estudiado está básicamente despoblada, ya que en la derecha de la vía en sentido Cornellà de Llobregat, separada por una pared de unos 3 m de altura, se encuentra un terreno atravesado por la B- 20, y a la izquierda es encuentran varias dependencias e instalaciones de mantenimiento de TMB. La zona habitada más cercana está del lado de Cornellà de Llobregat, dentro del término municipal de L Hospitalet de Llobregat, sobre el tramo soterrado del trazado; a una cierta distancia de este tramo descubierto. 5

El trazado es de ancho de vía de 1.435 mm. La vía va montada sobre balasto, traviesas de madera y fijaciones rígidas tipo Ensidesa. Por esta línea circulan 36 trenes, todos ellos de la serie 5.000. El tráfico ferroviario estimado es de 170.000 trenes/año. 4. Cartografía del ruido Las siguientes tablas constituyen el resumen de los contenidos del Mapa estratégico de ruido de las infraestructuras ferroviarias gestionadas por Ferrocarril Metropolità de Barcelona, SA, de abril de 2008. Línea 1 PK 105+960 a 106+530 Santa Eulàlia a Mercat Nou Población expuesta (2008), en centenas Índice L n L den Receptores sensibles Situaciones que hay que mejorar Situaciones que hay que preservar Rango TM Barcelona TM L Hospitalet de Llobregat (dba) 50-54 0,00 3,63 55-59 0,00 0,36 60-64 0,00 0,00 55-59 1,77 13,14 60-64 0,00 1,95 65-69 0,00 0,27 70-74 0,00 0,00 75 o más 0,00 0,00 Escuelas: CEIP Provençana - c. Martí Codolar, 46-50 - 08902 L Hospitalet de Llobregat CEIP Cavall Bernat - c. Badal, 111-08014 Barcelona No se refieren a otros receptores sensibles Existen algunas viviendas expuestas a valores por encima del límite de 55 dba de nivel incidente de inmisión externo en horario nocturno, pero no son la mayoría. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las fachadas más expuestas de los CEIP Provençana y CEIP Cavall Bernat presentan niveles de inmisión superiores a los 60 dba de nivel día. No se refieren. Línea 5 Población expuesta (2008) Receptores sensibles Situaciones que hay que mejorar Situaciones que hay que preservar PK 102+380 a 102+660 Can Boixeres No se encuentra población residente afectada No hay No se refieren No se refieren 6

5. El tratamiento del ruido y las vibraciones en TMB 5.1 La política ambiental como objetivo estratégico TMB es un referente de la movilidad sostenible a nivel local e internacional, que se basa en el respeto por el medio ambiente, los vínculos con la ciudadanía y la calidad del servicio. Justo es decir que ya hace tiempo que la consecución de importantes mejoras ambientales forma parte de sus objetivos estratégicos. Conservar y potenciar este prestigio y reputación es objetivo estratégico de la empresa. 5.2 Criterios aplicados Para conseguir este objetivo, dentro de la propia Red de Metro se han establecido procesos destinados a garantizar que todas las incidencias se puedan resolver favorablemente y de manera eficaz, dentro de un período de tiempo aceptable. Todo ello supone: - Canalizar adecuadamente la atención ciudadana. - Estudiar y tratar técnicamente las reclamaciones. - Desarrollar acciones preventivas. Todos los casos se tratan por igual, indistintamente. Bien se trate de ruido ambiental, de actividades (talleres, subcentrales), de maquinaria aislada (pozos de ventilación) o de vibraciones transmitidas a los edificios cercanos al trazado a causa de la circulación de los trenes. Por lo tanto, aunque las incidencias que se solían producir en materia de ruido ambiental han sido ocasionales y de menor importancia respecto a los otros tipos que se verifican dentro del conjunto de la Red y dependencias, se aplica el mismo criterio. 5.3 Atención ciudadana Existen tres vías habituales para recibir reclamaciones: - A través del departamento propio de Quejas, Reclamaciones y Sugerencias (QRS), que las recibe de les oficinas de atención al cliente de TMB, las estaciones de la Red, o directamente por Internet. - Los ayuntamientos o las concejalías correspondientes. - La Generalidad, a través de la DGTM o la DGQA. Todas las reclamaciones son debidamente registradas y traspasadas al equipo técnico que se encarga de su estudio y tratamiento. Todas las quejas reciben respuesta. Directamente al reclamante, si han sido formuladas vía QRS; o bien a través del organismo correspondiente, en el caso de ayuntamiento o Generalidad. 5.4 Estudio y tratamiento TMB dispone de un equipo técnico encargado del estudio y tratamiento de las reclamaciones. Cada reclamación recibida se indexa por dirección y se posiciona debidamente dentro de la Red, para facilitar el estudio de las posibles causas que la han motivado. El estudio particular de cada caso implica la correspondiente inspección de la vía y su entorno; y, si es preciso, la realización de medidas de nivel sonoro o de vibraciones. El resultado de la inspección puede conducir a realizar acciones correctivas o bien a introducir mejoras técnicas. Como acciones correctivas se consideran todos aquellos trabajos de mantenimiento (correctivo) destinados a corregir el mal funcionamiento o reparar 7

las averías de los vehículos, la vía y las instalaciones, generalmente debidos a su deterioro por uso, que provocan un aumento excesivo de ruido o vibraciones. Como mejores técnicas se entienden todas aquellas implementaciones, montajes o proyectos destinados a mejorar la calidad sonora o antivibratoria de los trenes o de la vía cuando no es suficiente con una simple acción de mantenimiento. Un grupo de trabajo, formado por personas de los servicios de Mantenimiento de Infraestructura, de Mantenimiento de Material Móvil y el mismo equipo técnico, se reúne periódicamente para hacer el seguimiento de los diferentes trabajos realizados, para verificar que todas las reclamaciones son atendidas dentro de plazo, para coordinar las nuevas acciones a efectuar y para acordar el cierre de las diferentes incidencias que se consideren concluidas. 5.5 Acciones preventivas Además, se planifican inspecciones periódicas, auscultaciones u operaciones de mantenimiento preventivo que tienen por objeto anticiparse a la aparición de anomalías o malos funcionamientos que sean capaces de generar reclamaciones ciudadanas. Es el caso del los controles de rodadura, del bateado del balasto de la vía y del reperfilado o esmerilado de los carriles. 6. Mejora y recuperación de la calidad acústica Se presentan a continuación el conjunto de medidas y acciones encuadradas en el Plan de acción 2009-2013. Medidas aplicadas en los últimos tres años 1. Seguimiento de reclamaciones Descripción/objetivo: Reunión quincenal del equipo de trabajo en materia de ruido y vibraciones consistente en: analizar las nuevas reclamaciones recibidas, seguimiento de las diferentes tareas en curso, coordinar trabajos y asignar prioridades. Cierre de reclamaciones, cuando estas se consideren concluidas. Estimación del beneficio a obtener: Optimizar recursos e implicar a todas las partes que han de intervenir en resolver y prevenir estas incidencias. 2. Registros de ruido Descripción/objetivo: Mediciones y registros de nivel sonoro, referentes a ruido ambiental o a inmisión sonora, cuando por contexto sea necesario efectuar un análisis más esmerado del ruido que provoca una incidencia. Estimación del beneficio a obtener: Cuantificar el nivel sonoro siempre que sea preciso objetivar una impresión de ruido, para estudiar la solución más adecuada para un caso concreto, a fin de valorar la eficacia de una intervención ejecutada. 8

3. Inspecciones de vía (semanal o por incidencias) Descripción/objetivo: Inspección a pie o en cabina de tren realizada por operario o técnico especializado en el ámbito de superestructura de vía. Estimación del beneficio a obtener: Caracterización de las zonas más degradadas y planificación de las tareas de mantenimiento. Atención a incidencias. 4. Auscultaciones de vía Descripción/objetivo: Auscultación anual embarcada en tren comercial o en dresina de mantenimiento para medir la geometría de vía, el desgaste de carriles, la dinámica del vehículo. Auscultación a pie mediante carro auscultador tipo Krab o similar, antes y después de cada intervención completa de mantenimiento de vía. Estimación del beneficio a obtener: Se determinan las zonas más degradadas y se optimiza la planificación de las tareas de mantenimiento. Atención a incidencias. Verificación de trabajos acabados. Son necesarias para un correcto control de calidad de mantenimiento. 5. Verificación de soldaduras de carril (mensual y por incidencias) Descripción/objetivo: Comprobaciones visuales y geométricas del acabado de las soldaduras. Estimación del beneficio a obtener: Control de calidad de soldaduras. Rechazar defectos que puedan implicar una ruptura prematura por fatiga. En cuanto a ruido y vibraciones, eliminar ruido de golpes no deseado. 6. Mantenimiento general de la vía Descripción/objetivo: Conjunto de trabajos de conservación de la vía destinados a mantenerla en buenas condiciones de servicio: control de clavado o sujeción, sustitución de traviesas, gomas, fijaciones, aportación de balasto, etc. Estimación del beneficio a obtener: Conservar la vía plenamente operativa en materia de seguridad de marcha de los trenes, retorno de energía eléctrica de tracción, como circuito de vía (señales y enclaves); y también para confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. 7. Bateado con maquinaria pesada Descripción/objetivo: Recuperación de les propiedades elásticas del balasto y nivelación de la vía mediante bateadora, como maquinaria de vía específica para estos trabajos. Estimación del beneficio a obtener: Recuperar las propiedades elásticas del balasto para un mejor confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. 8. Reperfilado y esmerilado de carriles Descripción/objetivo: Restituir el perfil óptimo de la cabeza del carril a fin de garantizar la calidad de la rodadura, mediante maquinaria pesada, esmeriladora-reperfiladora marca Plasser SBM 111, de TMB, como maquinaria de vía específica para estos trabajos. Ámbito de actuación: Todas, excepto L1. Estimación del beneficio a obtener: Recuperar las propiedades del lado del carril del contacto ruedacarril para un mejor confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. 9

9. Control de rodadura (semanal) Descripción/objetivo: Detectar defectos en ruedas por vibraciones, mediante instalación fija captadora montada en túnel y equipo procesador situado en el CCM. Ámbito de actuación: Líneas 1, 3, 4 y 5. Estimación del beneficio a obtener: Recuperar las propiedades del lado de la rueda del contacto rueda-carril para un mejor confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. 10. Torneado de ruedas (cada 200.000 km o por no conformidad con la rodadura) Descripción/objetivo: Restituir el perfil óptimo de rueda mediante mecanizado en cochera haciendo uso de máquina-herramienta específica (torno de ruedas). Estimación del beneficio a obtener: Recuperar las propiedades del lado de la rueda del contacto rueda-carril para un mejor confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. 11. Anillos insonorizadores de ruedas Descripción/objetivo: Dispositivo amortiguador de vibraciones de alta frecuencia que llevan montado todas las ruedas de los trenes de TMB. Estimación del beneficio a obtener: Se elimina todo el ruido de alta frecuencia asociado a la vibración del alma o velo de las ruedas. 12. Cubrimiento parcial de les vías entre Bordeta y Mercat Nou Descripción/objetivo: Cubrimiento. Ámbito de actuación: L1, PK 106+900 a PK 106+530. Estimación del beneficio a obtener: eliminar el ruido ambiental correspondiente a los trenes de TMB. 13. Pantalla acústica en Santa Eulàlia Descripción/objetivo: A raíz de las quejas vecinales recibidas se realizan lecturas detalladas de la situación y se evalúan las opciones posibles por la mejora. Se instala pantalla acústica. Ámbito de actuación: L1, cochera de Santa Eulàlia, entre vías 1 y 3. PK 105+960 a PK 106+900. Estimación del beneficio a obtener: mejora del orden de los 7-8 dba. Medidas previstas hasta 2013 1. Medidas de carácter periódico Descripción/objetivo: Medidas de carácter periódico expuestas en los puntos anteriores. Estimación del beneficio a obtener: los expuestos en los puntos anteriores. 2. Formación Descripción/objetivo: Concienciar y formar al personal que interviene en las actuaciones de mantenimiento y nuevos proyectos sobre el ruido y la normativa vigente. Estimación del beneficio a obtener: Concienciación del personal, mejora de las tareas de mantenimiento y mejora en los nuevos proyectos, teniendo en cuenta en todos los procesos la generación y atenuación de ruido y vibraciones. 10

3. Requisitos para nuevas construcciones en la zona de dominio público ferroviario Descripción/objetivo: Pedir el estudio vibroacústico correspondiente y las medidas a adoptar, justificando los niveles sonoros y los aislamientos adoptados, que deberán cumplir la normativa vigente. Estimación del beneficio a obtener: Garantizar que las nuevas construcciones dispongan de aislamientos acústicos y vibratorios adecuados para prevenir molestias y futuras reclamaciones. 4. Control de rugosidad de carril Descripción/objetivo: Auscultación a pie de rugosidad de carril mediante carro rugosímetro tipo RSA o similar. Estimación del beneficio a obtener: Control del desgaste ondulatorio de los carriles, con la finalidad de recuperar las propiedades del lado del carril del contacto rueda-carril para un mejor confort de los pasajeros y control de las emisiones de ruido y vibraciones. Se determinan las zonas más degradadas y se optimiza la planificación de las tareas de mantenimiento. Atención a incidencias. 7. Calendario de medidas previstas hasta 2013 Medidas de carácter periódico (seguimiento de reclamaciones, inspecciones de vía, mantenimiento, control de rodadura, etc.) Formación Requisitos para nuevas construcciones en la zona de dominio público ferroviario Control de rugosidad de carril 2010 2011 2012 2013 8. Conclusiones Considerando los dos tramos al aire libre que actualmente tiene la Red de Metro operada por TMB, gran parte del ruido ambiental debido a la circulación de los trenes se puede prevenir con un correcto programa de mantenimiento de vía, trenes e instalaciones, como ha quedado reflejado en el presente Plan de acción. A pesar de ello, se han realizado inversiones para reducir el impacto ambiental de las circulaciones al aire libre, como el cubrimiento Bordeta Mercat Nou y la pantalla acústica de Santa Eulàlia, destinadas a prevenir las zonas más expuestas de la Red que actualmente se encuentra al aire libre. Dada su escasa longitud, con las acciones realizadas se consideran cubiertas las necesidades actuales de los dos tramos al aire libre. Futuras acciones ya serían de mejora, de acuerdo con los avances técnicos, la aparición de nuevas actividades cercanas al trazado y la adaptación a la evolución de la normativa. Nuevos tramos al aire libre que puedan incorporarse a esta red ferroviaria ya serán objeto de futuros planes de acción. 11