ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL PANORAMA NACIONAL

Documentos relacionados
ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL V REGIÓN DE VALPARAÍSO

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL XII REGIÓN DE MAGALLANES

AGOSTO Elaborado por CORDAP

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES

EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO

Informe de Deuda Morosa en Empresas USS-Equifax Marzo 2018

CUENTA ANUAL DE GERENCIA AÑO 2016

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Modelo Cooperativo: Una alternativa de Desarrollo Económico Local

ÍNDICE de actividad económica regional

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

REPORTE COOPERATIVO 1. ENTORNO ECONÓMICO. JUNIO 2018 Información al 31 de marzo de 2018

Indicador de actividad económica regional

REPORTE ESTADISTICO COMUNAL Galvarino - Economía

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

Región del Biobío, Quinquenio Instituto Nacional de Estadísticas Septiembre 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL MAYO

ÍNDICE de actividad económica regional

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

INFORME DE EMPLEO Y REMUNERACIONES

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL MARZO

XVI Informe de Deuda Morosa Primer Trimestre 2017

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL JUNIO

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

INFORME DE EMPLEO Y REMUNERACIONES

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL ABRIL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

REPORTE PANORAMA NACIONAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Índice de precios al consumidor

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

III. La informalidad en la economía nacional

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Capítulo 3. Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

INFORME DE EMPLEO Y REMUNERACIONES

OFERTA PROGRAMATICA MAGALLANES FOMENTO PRODUCTIVO

III. La informalidad en la economía nacional

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2017

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

XIII Informe de Deuda Personal - Deudores Morosos a Junio 2016 Región de Los Ríos USS-Equifax

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( )

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del PIB, nacional y Jalisco de %

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO 2005

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Guía para la Iniciación de una Actividad Económica a Escala Comunitaria LAS COOPERATIVAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

Transcripción:

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL PANORAMA NACIONAL

DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017

1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Empleo Tamaño empresarial 2 Asociaciones Gremiales Asociaciones Gremiales Asociaciones Gremiales por sector económico Empleo 3 Asociaciones de Consumidores Asociaciones de Consumidores Asociaciones de Consumidores por sector económico 4 Empresas B Empresas B Empresas B por sector económico Empleo Tamaño empresarial 5 Empresas de Comercio Justo Empresas de Comercio Justo Empresas de Comercio Justo por sector económico Empleo Tamaño empresarial Panorama Nacional 2

Introducción Según el último estudio.estructura y Dinámica del Emprendimiento Social en Chile, las organizaciones del Tercer Sector solo representan un 34,7 % del total de emprendimientos sociales. Dentro de este sector existen organizaciones y empresas de carácter asociativo que denominaremos entidades de la Economía Social y Solidaria. En el plano del modelo económico, de economía social de mercado, entenderemos a este tipo de organizaciones como aquellas que integran de mayor o menor manera elementos solidarios en los procesos de sus actividades organizacionales o empresariales. Sobre este universo exploraremos tanto los niveles de empleo generados, como el tamaño empresarial, el crecimiento de empresas, y la distribución regional de cada una de las organizaciones y empresas de la Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de la evidencia detectada tanto en la información proporcionado por el Registro de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, como por la incluida en el Registro de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES), se realizó una serie de estadísticas descriptivas de las organizaciones que conforman la Economía Social con elementos solidarios. Para Cooperativas, Asociaciones de Consumidores (AC) y Asociaciones Gremiales (AG) fue utilizado el Registro DAES, que es aquel que genera la del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Con el Registro DAES se da cuenta de las características principales de Cooperativas, Asociaciones de Consumidores y Asociaciones Gremiales, a excepción del eje de empleo. Este último es presentado con la información proporcionada por el Registro de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos. Es preciso considerar que este último Registro no muestra información para la totalidad de organizaciones presentes en el Registro DAES, por lo que los resultados pueden variar al comparar ambos instrumentos. Además, el Registro de Contribuyentes, permite presentar información sobre aquellas empresas certificadas por Sistema B o Comercio Justo, conocidas como Empresas B o empresas de Comercio Justo respectivamente, las cuales se han posicionado durante los últimos años como actores del universo de las organizaciones y empresas de la ESS. Panorama Nacional 3

COOPERATIVAS Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Cooperativas Cooperativas A través del Registro DAES y de la información presentada por las organizaciones al Servicio de Impuestos Internos se obtiene el número de cooperativas presentes en cada uno de los registros, además del número de socios/as y trabajadores/as. A nivel nacional, la Región Metropolitana concentra la mayor parte de las cooperativas con el 27,2 %, seguida de Valparaíso que concentra el 12,3 % de las cooperativas. La Región del Bío Bío junto con la Región de la Araucanía concentran cada una el 9,8 %. En las cooperativas podemos encontrar tanto trabajadores/as como socios/as. En la Región Metropolitana se concentra el 45,5 % de los socios/as a nivel nacional, de los cuales el 77 % son socios de Cooperativas de Ahorro y Crédito. No obstante, no toda la composición de socios/as en las diferentes regiones es la misma que en la RM. Tabla N 1.1: Participación en la economía N de cooperativas N de socios Nivel país 3.302 2.906.976 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 5

Cooperativas Cooperativas 1 La constitución de cooperativas es variable según los años. En la tabla N 1.2 se puede observar la evolución de la cantidad de cooperativas constituidas durante los últimos 13 años en todo el país. Tabla N 1.2: Cooperativas constituidas Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cantidad 52 71 75 68 70 83 56 80 73 86 69 182 177 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Figura 1: Cooperativas constituidas por año Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES 1 El cálculo se realizó en base a las cooperativas vigentes al 28 de febrero del 2018. Aunque, cabe precisar que el universo se definió hasta el 31 de diciembre del año 2017, debido a que muchas cooperativas se terminan por constituir en los meses venideros a su conformación, afectos a plazos legales de constitución y revisión por parte de DAES. Panorama Nacional 6

Cooperativas por sector económico Cooperativas por sector económico Tabla N 1.3: Total de Cooperativas por sector económico Sector económico Cantidad Agrícola 18 Agropecuarias 385 Campesinas 502 Comercio 2 Consumo 101 Extractivas y Mineras 176 Pesca 27 Producción y Trabajo 543 Servicios 1.487 Tipos Federativos e Institutos Auxiliares 51 Turismo 6 Total 3.302 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 7

Cooperativas por sector económico Figura 2: Cooperativas por sector económico Considerando el total de cooperativas vigentes en el registro DAES, la distribución de las organizaciones por sector económico se observa en la tabla N 1.3. En el cuadro se aprecia que la categoría Servicios concentra el mayor número de cooperativas con un 45,9 %. Las cooperativas del sector económico Servicios integran tanto cooperativas de Agua Potable (5,9 %), cooperativas Eléctricas (0,9 %) como también cooperativas de Ahorro y Crédito (2,9 %), entre otras. En segundo lugar se encuentra el sector Campesino con un 15,9 %, el cual representa a 488 cooperativas. Solo estos dos sectores representan el 61,8 % de las cooperativas del país. Por otro lado, los sectores económicos con una menor participación son el de Pesca con un 0,5 % y las cooperativas de Consumo, con un 3,3 %. Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 8

Tomando como referencia el año 2005, la tabla N 1.4 muestra el cambio en el número de cooperativas constituidas en el registro DAES. Desde el 2005 al 2017 existe un crecimiento sostenido en la constitución de cooperativas. En todos los años se han constituido igual o mas número de cooperativas, siendo el 2010 (63 %), 2012 (54 %), 2016 (250 %) y 2017 (240 %) los años en que se han conformado mayor número de organizaciones cooperativas. En promedio, las cooperativas crecieron un 70 % respecto a las entidades de este tipo conformadas en el año 2005. Figura 3: de Cooperativas con respecto al año 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Tabla N 1.4: del número de Cooperativas Año 2005 0 % 2006 39 % 2007 47 % 2008 33 % 2009 37 % 2010 63 % 2011 8 % 2012 54 % 2013 40 % 2014 65 % 2015 33 % 2016 250 % 2017 240 % Promedio 70 % Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES * con respecto al año 2005 Panorama Nacional 9

Al igual que en el caso anterior la tabla N 1.5 muestra el cambio en el número de cooperativas constituidas en el registro DAES, entre el período de 2005 a 2017. No obstante, en esta sección el cambio porcentual se mide con respecto al año anterior. En promedio, hubo un aumento del 8,4 % en el número de cooperativas. Tres años presentaron decrecimiento, siendo el del año 2011 el de mayor magnitud, con una baja del -32 %, lo que representa 27 cooperativas menos que el 2010. Por otro lado, en el año 2015 se presenta un decrecimiento del -20 %. Así, los años 2011, 2013 y 2015 son aquellos en que se presentaron los mayores decrecimientos bajo esta variable. Tabla N 1.5: del número de Cooperativas Año 2005 0 % 2006 39 % 2007 5,7 % 2008-9 % 2009 3 % 2010 18,5 % 2011-32 % 2012 43 % 2013-8,5 % 2014 18 % 2015-20 % 2016 163 % 2017-3 % Promedio 17 % Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Figura 4: de Cooperativas con respecto al año anterior Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 10

Empleo Empleo En el ítem de empleo, hemos utilizado como fuente el Registro de Contribuyentes del SII, ya que en el Registro DAES no existe información respecto del número de trabajadores que emplean las cooperativas.el Registro del SII presenta información sobre 503 cooperativas a nivel nacional, lo que es una cantidad menor de cooperativas en relación con el Registro DAES. A pesar de que el número de cooperativas en el Registro de Contribuyentes es menor, este ayuda a realizar una primera caracterización del sector cooperativo en términos de empleo. Tabla N 1.6: N de trabajadores por año Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad 10.645 10.409 11.033 11.516 11.368 11.951 12.671 9.561 13.417 13.534 13.951 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 5: Cantidad de trabajadores por año Fuente: Elaboración propia con datos del SII Panorama Nacional 11

Empleo Empleo Tabla N 1.7: del número de empleados Año 2005 0 % 2006-2,2 % 2007 5,9 % 2008 4,3 % 2009-1,2 % 2010 5,1 % 2011 6 % 2012-24,5 % 2013 40,3 % 2014 0,8 % 2015 3 % Promedio 17 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII Las cooperativas son una fuente de empleo para el país. A través de los años ha ido cambiando el número de trabajadores/as que emplean estas organizaciones. En la tabla N 1.6 se observa la cantidad de trabajadores/as por año, mientras que la tabla N 1.7 muestra la variación de la cantidad de personas empleadas entre los años 2005 y 2015. El cambio porcentual por año es calculado con respecto al año anterior. En promedio, el número de trabajadores/as empleados por cooperativas aumentó un 17 %. El mayor cambio presentado se genera en el año 2013 donde hay 3.856 trabajadores más con respecto al período anterior, lo que representa un aumento de un 40,3 % con respecto al número de trabajadores del año 2012. Panorama Nacional 12

Empleo Correlación de Cooperativa/ Tasa de desempleo En esta sección se puede observar la relación que existe entre el crecimiento respecto al año 2005 en la conformación de cooperativas y la tasa de desempleo nacional por año hasta el 2015. La tasa de Desempleo Nacional fue respaldada con la información extraída de CEPAL. Podemos evidenciar que existe una correlación negativa (-0.794) entre la tasa de desempleo y el crecimiento de cooperativas en nuestro país. Mientras es menor la tasa de desempleo, mayor es el crecimiento de cooperativas. Cabe precisar que esta correlación es una aproximación del efecto que pueden tener las cooperativas respecto al empleo a nivel nacional, pero en ningún caso la explica o evidencia causalidad. Tabla N 1.8: Relación entre crecimiento de Cooperativas y Tasa de Desempleo Año Coops. / Tasa de desempleo 2005 0 % 9 % 2006 17 % 8 % 2007 22 % 7 % 2008 27 % 8 % 2009 26 % 10 % 2010 31 % 8 % 2011 38 % 7 % 2012 47 % 6 % 2013 45 % 6 % 2014 46 % 6 % 2015 50 % 6 % Correlación -0,794 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SII y CEPAL. * con respecto al año 2005 Figura 6: Relación entre crec. de Coops. y tasa de desempleo. Fuente: Elaboración propia con datos del registro SII y CEPAL Panorama Nacional 13

Tamaño empresarial A nivel nacional, son solo 323 Cooperativas las que informan su nivel de empleo y 401 su nivel de ventas anuales al SII. Tamaño empresarial por empleo En las cooperativas existe una relación directa entre los tamaños empresariales y la cantidad de empleos generados. Mientras más grande es la cooperativa, mayor es su capacidad de generar empleos para el país. La siguiente tabla muestra la clasificación del tamaño de la empresa en relación a su número de trabajadores/as. 221 cooperativas (68,4 %) pertenecen a la categoría de Micro Empresa, 38 (11,7 %)a Pequeña Empresa, 49 (15,7 %) a Mediana Empresa y 15 (4,6 %) a Gran Empresa. Tabla N 1.9: Cantidad de Cooperativas según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 221 38 49 15 Micro empresa : entre 0 y 9 empleados Pequeña empresa: entre 10 y 25 empleados Mediana empresa: entre 26 y 200 empleados Gran empresa: más de 200 empleados Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Tamaño empresarial por ventas El tamaño empresarial también se define según el nivel de ventas de las empresas, medido en tramos de Unidades de Fomento.En este caso, 215 Cooperativas (54,3 %) son Micro Empresa, 134 (32,9 %) son Pequeña Empresa, 23 (5,7 %) Mediana Empresa y 29 (7,1 %) se clasifican como Gran Empresa. Tabla N 1.10: Cantidad de Cooperativas según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 215 134 23 29 Micro empresa : 0 2.400UF. Pequeña empresa: 2.400,01UF 25.000UF Mediana empresa: 25.000,01UF 100.000UF. Gran empresa: 100.000,01UF y más. Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Panorama Nacional 14

ASOCIACIONES GREMIALES Organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas, o ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes (DAES, 2017)

Asociaciones Gremiales Asociaciones Gremiales A través del Registro DAES y de la información presentada por las organizaciones a Servicios de Impuestos Internos, se obtiene el número de Asociaciones Gremiales presentes en cada uno de los registros, además del número de socios y de trabajadores. A nivel nacional, la región que presenta una mayor cantidad de Asociaciones Gremiales es la región Metropolitana, la cual representa el 32 % de las Asociaciones Gremiales presentes en el registro DAES hasta el año 2017 y el 48,1 % de los socios distribuidos a nivel nacional. En segundo lugar, esta la Región del Bío Bío con el 10,5 % concentrando a su vez la segunda mayoría del número de socias y socios con el 31,4 %. Hasta septiembre del año 2017 las Asociaciones Gremiales de nuestro país tienen un total de 903.888 socios/as y 7.011 asociaciones conformadas. Tabla N 2.1: Participación en la economía N de Asociaciones Gremiales N de socios Nivel país 7.096 907.389 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 16

Asociaciones Gremiales Asociaciones Gremiales A continuación se presenta la evolución del número de Asociaciones Gremiales creadas entre el año 2005 y 2017. La cantidad de Asociaciones Gremiales representa a aquellas instituciones que fueron constituidas entre el período mencionado anteriormente. Tabla N 2.2: Asociaciones Gremiales constituidas por año Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cantidad 168 165 166 151 167 169 186 164 137 221 173 228 201 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Figura 7: Cantidad de Asociaciones Gremiales por año Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 17

Asociaciones Gremiales por sector económico Asociaciones Gremiales por sector económico Tabla N 2.3: Total de Asociaciones Gremiales por sector económico Sector económico Cantidad Agrícola 1.061 Agropecuarias 13 Campesinas 1 Comercio 1.210 Educación 74 Extractivas y Mineras 1 Industria 878 Minería 116 Pesca 382 Salud 72 Servicios 10 Servicios Laborales 1.810 Transporte de Carga 278 Transporte de Pasajeros 943 Turismo 247 Total 7.096 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 18

Asociaciones Gremiales por sector económico Figura 8: Asociaciones Gremiales por sector económico Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Considerando el total de Asociaciones Gremiales vigentes en el registro DAES, la distribución de las organizaciones por sector económico se observa en la tabla N 2.3. En el cuadro se puede observar que el rubro de Servicios Laborales registra el mayor número de Asociaciones Gremiales con un 25,3 %. En segundo y tercer lugar se encuentran el sector de Comercio y el sector Agrícola, con un 17 % y 15 % respectivamente. Los rubros de Servicios Laborales,Comercio e Industria representan el 57,3 % de las Asociaciones Gremiales en todo el país. El 28 % restante se divide en los sectores económicos de Educación, Agrícola, Agropecuario, Minería, Pesca, Salud, Servicios, Transporte de Carga, Transporte de Pasajeros y Turismo. Cabe destacar que Servicios Laborales es el sector con mayor presencia en este tipo de entidades, integrando a los colegios profesionales (19,4 %), que representan el tipo de asociación gremial con la segunda mayor presencia a nivel nacional. El tipo de AG que representa la mayor cantidad de socios a nivel nacional, son los productores de semillas alcanzando el 31,4 %. Panorama Nacional 19

En esta sección se puede observar la evolución del número de Asociaciones Gremiales que han sido constituidas e inscritas en el registro DAES hasta septiembre del 2017. Se toma como referencia el año 2005, por lo que toda disminución o incremento es con respecto a dicho año. A nivel país, ha prevalecido el crecimiento del número de Asociaciones Gremiales. En promedio, aumentó en un 5,5 % la conformación de este tipo de organizaciones, mostrándose un crecimiento sostenido en 2009-2011 y 2014-2017. En el año 2014 y 2016 se experimentó el mayor crecimiento, alcanzando un 34,3 % más de constituciones respecto al año 2005. Tabla N 2.4: del número de AG Año 2005 0 % 2006 0 % 2007 0 % 2008-7,3 % 2009 1,8 % 2010 2,4 % 2011 12,8 % 2012-1,8 % 2013-15,9 % 2014 34,3 % 2015 5,5 % 2016 34,3 % 2017 5,5 % Promedio 5,5 % Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES * con respecto al año 2005 Figura 9: de Asociaciones Gremiales con respecto al año 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 20

Al igual que en la sección anterior, en la tabla N 2.5 se puede observar la evolución del número de Asociaciones Gremiales que han sido constituidas e inscritas en el registro DAES hasta septiembre del 2017. Sin embargo, el cambio toma como referencia el año anterior. Entre los años entre 2009-2011, y en 2014 se presenta un aumento en el número de Asociaciones Gremiales constituidas, siendo el 2014 el año en que se presenta el mayor crecimiento, con un 59,8 % con respecto al año anterior. En promedio, las Asociaciones Gremiales crecieron un 1 % durante el período en relación con esta variable. Tabla N 2.5: del número de AG Año 2005 0 % 2006 0 % 2007 0 % 2008-7,3 % 2009 9,9 % 2010 0,6 % 2011 10,1 % 2012-13 % 2013-14,3 % 2014 59,8 % 2015-21,4 % 2016 29,6 % 2017-40,3 % Promedio 1 % Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Figura 10: de Asociaciones Gremiales con respecto al año anterior Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 21

Empleo Correlación Asociaciones Gremiales /Tasa de desempleo En esta sección se puede observar la relación que existe entre el crecimiento respecto al año 2005 de la conformación de AGs y la tasa de desempleo nacional por año hasta el 2015. La tasa de Desempleo Nacional fue respaldada con la información extraída de CEPAL. Podemos evidenciar que existe una correlación negativa (-0.648) entre la tasa de desempleo y el crecimiento de Asociaciones Gremiales en nuestro país. Mientras es menor la tasa de desempleo, mayor es el crecimiento de Asociaciones Gremiales. Cabe precisar que esta correlación es una aproximación del efecto que pueden tener las Asociaciones Gremiales respecto al empleo a nivel nacional, pero en ningún momento la explica o permite evidenciar ciertas causalidades. Figura 11: Relación entre crec. de AG y tasa de desempleo. Tabla N 2.6: Relación entre crecimiento de AG y Tasa de Desempleo Año AG / Tasa de desempleo 2005 0 % 9 % 2006 113 % 8 % 2007 269 % 7 % 2008 469 % 8 % 2009 550 % 10 % 2010 656 % 8 % 2011 706 % 7 % 2012 800 % 6 % 2013 931 % 6 % 2014 656 % 6 % 2015 1069 % 6 % Correlación -0,648 Fuente: Elaboración propia con datos del SII y CEPAL. * con respecto al año 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del registro SII y CEPAL Panorama Nacional 22

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Se entenderán por Asociación de Consumidores, la organización constituida por personas naturales o jurídicas, independiente de todo interés económico, comercial o político, cuyo objetivo sea proteger, informar y educar a los consumidores y asumir la representación y defensa de los derechos de sus afiliados/as y de los consumidores que así lo soliciten, todo ello con independencia de cualquier otro interés. (DAES, 2017)

Asociaciones de Consumidores Asociaciones de Consumidores A través del Registro DAES se obtiene el número de Asociaciones de Consumidores. La región Metropolitana representa a nivel nacional el 33,3 % de las Asociaciones. En segundo lugar, Valparaíso concentra el 16,6 % de las Asociaciones de Consumidores presentes en el registro DAES durante el año 2017. Hasta septiembre del año 2017, las Asociaciones de Consumidores del país tienen un total de 3.904 socios/as. La Región Metropolitana y Valparaíso concentran la mayor parte de los socios/as con el 34,6 % y 17,7 %, respectivamente. Tabla N 3.1: Participación en la economía N AC 2 N Socios Nivel país 134 4.269 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES 2 AC: Asociaciones de consumidores Panorama Nacional 24

Asociaciones de Consumidores Asociaciones de Consumidores El número de Asociaciones de Consumidores inscritas en el registro DAES se puede observar en la tabla N 3.2. Tabla N 3.2: Asociaciones de Consumidores constituidas Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cantidad 12 13 15 11 15 8 7 4 4 6 7 7 5 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Figura 12: Asociaciones Consumidores constituidas por año Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 25

Asociaciones de Consumidores por sector económico Asociaciones de Consumidores por sector económico Tabla N 3.3: Total de Asociaciones de Consumidores por sector económico Sector económico Rubro Cantidad Consumo 3 Servicios 117 Servicios Laborales 14 Total 134 Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 26

Asociaciones de Consumidores por sector económico Figura 13: Asociaciones de Consumidores por sector económico Los rubros en los cuales las Asociaciones de Consumidores tienen participación son tres: Consumo, Servicios y Servicios Laborales. En el caso del rubro Servicios, son 103 Asociaciones de Consumidores las que lo componen, representando el 90 % del total de Asociaciones de Consumidores del país. Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 27

EMPRESAS B Las Empresas B se caracterizan por la búsqueda de soluciones a problemas sociales y ambientales, sin dejar de participar activamente en el mercado ni poner énfasis en el tema del lucro o no lucro. Para estos deben cumplir con altos estándares sociales, ambientales y de transparencia, a través de procedimientos de certificación que aseguren una producción diseñada para conservar el medio ambiente en todas las operaciones, sueldos compensaciones y beneficios (DAES, 2017)

Empresas B Empresas B A nivel país, son 84 Empresas B las que informan su nivel de empleo y su nivel de ventas anuales al SII. A través del Registro de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, se obtiene el número de empresas y trabajadores de las empresas que son parte de Sistema B Chile. Nos referimos solo a trabajadores y no a socios o socias debido al acceso restringido de información respecto a la base societal de las Empresas B. Son 84 las Empresas B distribuidas a nivel nacional. La Región Metropolitana representa el 88,9 % de este tipo de entidades presentes en los registros del SII durante el año 2015. De las organizaciones y empresas de la ESS, las Empresas B son las que más se concentran en la capital. Cabe señalar que, al mismo tiempo, la Región Metropolitana concentra el 99 % de los trabajadores que desarrollan sus labores dentro de las empresas con la certificación de Sistema B en Chile. Tabla N 4.1: Participación en la economía N EB 3 N Trabajadores Nivel país 84 10.128 Fuente: Elaboración propia con datos del SII 3 EB: Empresas B Panorama Nacional 29

Empresas B Empresas B El número de Empresas B inscritas en el Servicio de Impuestos Internos varía con los años. En la tabla N 3 se puede observar la evolución de la cantidad de Empresas B en el SII a través de 11 años. Tabla N 4.2: Empresas B en SII Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad 20 23 29 33 41 47 59 68 77 79 84 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 14: Cantidad de Empresas B por año Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 30

Empresas B por sector económico Empresas B por sector económico Tabla N 4.3: Total de Empresas B por sector económico Sector económico Cantidad Actividades Inmobiliarias y Empresariales 35 Comercio por Mayor y Menor 25 Construcción 1 Electricidad, Gas y Agua 1 Enseñanza 2 Industrias Metálicas 4 Industrias No Metálicas 7 Intermediación Financiera 4 Servicios Comunitarios y Sociales 1 Servicios Sociales y Salud 1 Transporte y Comunicaciones 3 Total 84 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Panorama Nacional 31

Empresas B por sector económico Figura 15: Empresas B por sector económico Las Empresas B integran una gran variedad de rubros a lo largo del país. Considerando el total de Empresas B registradas en SII al 2015, la distribución de las empresas por sector económico se observa en la tabla N 4.3. Puede apreciarse que las Actividades Inmobiliarias y Empresariales concentran el mayor número de empresas con un 42 %. En segundo lugar, es el sector Comercio el que concentra un 30 % de las Empresas B ubicadas a lo largo del territorio nacional. Por otro lado, los sectores económicos con una menor participación son los Servicios Sociales Comunitarios y de Salud, concentrando entre ambos el 2 % de las Empresas B en el país. Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 32

En esta sección se puede observar la evolución del número de Empresas B que han reportado sus actividades en SII hasta diciembre 2015. Se toma como referencia el año 2005, por lo que toda disminución o incremento es referente a dicho año. En el país prevalece el crecimiento sostenido del número de Empresas B. En promedio, la constitución de este tiepo de empresas aumentó en un 154,5 %, alcanzando en 2015 hasta el 320 % de crecimiento respecto al año 2005. Tabla N 4.4: del número de EB Año 2005 0 % 2006 15 % 2007 45 % 2008 65 % 2009 105 % 2010 135 % 2011 195 % 2012 240 % 2013 285 % 2014 295 % 2015 320 % Promedio 154,5 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII * con respecto al año 2005 Figura 16: de Empresas B con respecto al año 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 33

Al igual que en la sección anterior, en la tabla N 2.6 se puede observar la evolución del número de Empresas B que han inscrito sus actividades en el SII a diciembre del 2015. Sin embargo, el cambio toma como referencia el año anterior. Los años 2009 y 2011 presentan un aumento en el número de Empresas B inscritas, siendo los años en que se presenta el mayor crecimiento, con un 25 % y 24,2 %, respectivamente, en relación con el año anterior. Los años 2006, 2007 y 2014 es donde se presenta un menor crecimiento de este tipo de entidades, presentando desde un 15 % en 2006, hasta un 2,5 % en 2014. Las Empresas B crecieron, en promedio, un 14,2 % respecto al año anterior durante todo el periodo. Tabla N 4.5: del número de EB Año 2005 0 % 2006 15 % 2007 26 % 2008 13,7 % 2009 24,2 % 2010 14,6 % 2011 25,5 % 2012 15,2 % 2013 13,2 % 2014 2,5 % 2015 6,3 % Promedio 14,2 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII * con respecto al año anterior Figura 17: de Empresas B con respecto al año anterior Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 34

Empleo Empleo En el ítem de empleo, hemos utilizado como fuente el Registro de Contribuyentes del SII, ya que, además de integrar la información general de Empresas B, contiene el número de trabajadores/as que éstas emplean desde el año 2005 hasta el año 2015. Tabla N 4.6: N de trabajadores por año Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad 3.082 5.138 5.820 8.034 7.537 7.558 8.525 10.089 10.218 10.043 10.128 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 18: Cantidad de trabajadores por año Empleo Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 35

Empleo Empleo Tabla N 4.7: del número de empleados Año 2005 0 % 2006 40 % 2007 11,7 % 2008 27,5 % 2009-6,5 % 2010 0,2 % 2011 11,3 % 2012 15,5 % 2013 1,2 % 2014-1,7 % 2015 0,8 % Promedio 9 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII En las Empresas B se presenta una variación importante en el crecimiento del núemro de trabajadores/as que emplean a nivel nacional. En la tabla N 4.6 se observa la cantidad de trabajadores por año, mientras que la tabla N 4.7 muestra la variación de la cantidad de personas empleadas entre los años 2005 y 2015. El cambio porcentual por año es calculado con respecto al año anterior. En promedio, el número de trabajadores empleados por las Empresas B creció en un 9 % con respecto a los trabajadores registrados en el año anterior. El mayor cambio presentado se genera en el año 2006, donde hay 5.138, lo que representa un aumento de un 40 % con respecto al número de trabajadores del año 2005. Panorama Nacional 36

Tamaño empresarial Tamaño empresarial por empleo Tabla N 4.8: Cantidad de Empresas B según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 45 15 15 9 Micro empresa : entre 0 y 9 empleados Pequeña empresa: entre 10 y 25 empleados Mediana empresa: entre 26 y 200 empleados Gran empresa: más de 200 empleados Tamaño empresarial por ventas Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Tabla N 4.9: Cantidad de Empresas B según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 16 37 15 14 Micro empresa : 0 2.400UF. Pequeña empresa: 2.400,01UF 25.000UF Mediana empresa: 25.000,01UF 100.000UF. Gran empresa: 100.000,01UF y más. Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Panorama Nacional 37

EMPRESAS DE COMERCIO JUSTO Las Empresas de Comercio Justo, son empresas certificadas por WFTO, entidad que vela por la aplicación de los valores y principios del Comercio Justo en los procesos de producción, distribución y consumo de las empresas reunidas con esta certificación. Tales valores están relacionados con la justicia, inclusión, precios justos y condiciones que favorezcan un compromiso ético en las acciones económicas de sus entidades. (DAES, 2017)

Empresas de Comercio Justo Empresas de Comercio Justo A través del Registro de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, se obtiene el número de empresas y trabajadores de las empresas de Comercio Justo Son 35 empresas de Comercio Justo distribuidas a lo largo del país, concentrando en total 4779 trabajadores. La Región Metropolitana representa a nivel nacional el 42,9 % de las Empresas de Comercio Justo presentes en los registros del SII durante el año 2015. En segundo lugar esta la Región del Maule, concentrando el 22,8 % de las empresas con esta certificación. Cabe señalar que, al mismo tiempo, la Región Metropolitana concentra el 80,5 % de los trabajadores que desarrollan sus labores dentro de este tipo de empresa en todo el país. Tabla N 5.1: Participación en la economía N ECJ 4 N Trabajadores Nivel país 35 4.779 Fuente: Elaboración propia con datos del SII 4 ECJ: Empresas de Comercio Justo Panorama Nacional 39

Empresas de Comercio Justo Empresas de Comercio Justo El número de empresas de Comercio Justo inscritas en el Servicio de Impuestos Internos varía con los años. En la tabla N 5.2 se puede observar la evolución de la cantidad de empresas de Comercio Justo en el SII a través de 11 años. Tabla N 5.2: Empresas de Comercio Justo en SII Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad 18 20 20 24 27 29 32 33 33 35 35 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 19: Cantidad de Empresas de Comercio Justo por año Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 40

Empresas de Comercio Justo por sector económico Empresas de Comercio Justo por sector económico Tabla N 5.3: Total de Empresas de Comercio Justo por sector económico Sector económico Cantidad Comercio Por Mayor y Menor 11 Industrias Manufactura No Metálica 8 Servicios Comunitarios y Sociales 1 Silvoagropecuarias 14 Construcción 1 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Panorama Nacional 41

Empresas de Comercio Justo por sector económico Figura 20: Empresas de Comercio Justo por sector económico Las empresas de Comercio Justo integran una gran variedad de rubros a lo largo del territorio nacional. Considerando el total de este tipo de entidades registradas en el SII en 2015, la distribución de las empresas por sector económico se observa en la tabla N 5.3. Puede apreciarse que el sector Silvoagropecuario concentra el mayor número de empresas, con un 40 % del total nacional. En segundo lugar, es el sector de Comercio al Por Mayor y Menor el que concentra un 40 % de las empresas de Comercio Justo a nivel país. Por otro lado, los sectores económicos con una menor participación son los Servicios Sociales Comunitarios y el sector de Construcción, concentrando en conjunto el 6 % de las empresas de Comercio Justo ubicadas en Chile. Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 42

En esta sección se puede observar la evolución del número de empresas de Comercio Justo que han sido inscritas en el Registro de Contribuyentes del SII hasta diciembre del 2015. Se toma como referencia el año 2005, por lo que toda disminución o incremento es referente a dicho año. A nivel nacional ha prevalecido el crecimiento de las empresas de Comercio Justo desde el 2005 al 2015. En promedio, desde 2005 a 2015, la constitución de este tipo de empresas aumentó en un 53,1 %. Tabla N 5.4: del número de ECJ Año 2005 0 % 2006 3,6 % 2007 3,6 % 2008 33,3 % 2009 50 % 2010 61,1 % 2011 77,7 % 2012 83,3 % 2013 83,3 % 2014 94,4 % 2015 94,4 % Promedio 53,1 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII * con respecto al año 2005 Figura 21: de Empresas de Comercio Justo con respecto al año 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 43

En esta sección se puede observar la evolución del número de empresas de Comercio Justo que han sido inscritas en el Registro de Contribuyentes del SII hasta diciembre del 2015. Sin embargo, el cambio toma como referencia el año anterior. Los años 2011 y 2014 presentan un aumento en el número de empresas de Comercio Justo inscritas, siendo estos años en los que se presenta el mayor crecimiento, con un 9,2 % y 11,5 % con respecto al año anterior, respectivamente. Los años 2007, 2013 y 2015 son los años en que se presenta un menor crecimiento de empresas con respecto al año anterior. Tabla N 5.5: del número de ECJ Año 2005 0 % 2006 3,6 % 2007 0 % 2008 4,8 % 2009 6,4 % 2010 7,3 % 2011 9,2 % 2012 0,1 % 2013 0 % 2014 11,5 % 2015 0 % Promedio 3,9 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 22: de Empresas de Comercio Justo con respecto al año anterior Fuente: Elaboración propia con datos del registro DAES Panorama Nacional 44

Empleo Empleo En el ítem de empleo, hemos utilizado como fuente el Registro de Contribuyentes del SII, ya que, además de integrar la información general de empresas de Comercio Justo, contiene el número de trabajadores/as que emplean desde el año 2005 al 2015. Tabla N 5.6: N de trabajadores por año Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad 2.150 2.193 2.591 2.801 2.951 3.071 3.205 3.079 4.173 4.779 4.779 Fuente: Elaboración propia con datos del SII Figura 23: Cantidad de trabajadores por año Empleo Fuente: Elaboración propia con datos del registro de SII Panorama Nacional 45

Empleo Empleo Tabla N 5.7: del número de empleados Año 2005 0 % 2006 2 % 2007 18,1 % 2008 8,1 % 2009 5,3 % 2010 4 % 2011 4,3 % 2012-3,9 % 2013 35,5 % 2014 14,5 % 2015 0 % Promedio 7,9 % Fuente: Elaboración propia con datos del SII Las empresas de Comercio Justo son una fuente de empleo que, a través de los años, se ha distribuido mayormente entre la Región Metropolitana y la Región del Maule, sumando ambas el 92 % de los trabajadores/as empleados/as en este tipo de entidades a nivel nacional. En la tabla N 5.6 se observa la cantidad de trabajadores por año, mientras que la tabla N 5.7 muestra la variación de la cantidad de personas empleadas entre los años 2005 y 2015. El cambio porcentual por año es calculado con respecto al año anterior. En promedio, el número de trabajadores empleados por las empresas de Comercio Justo aumentó un 7,9 %. El mayor cambio presentado se genera en el año 2013, donde hay 3.605 trabajadores/as, lo que representa un aumento de un 35,5 % con respecto al mismo número en el año 2012. Panorama Nacional 46

Tamaño empresarial Tamaño empresarial por empleo Tabla N 5.8: Cantidad de Empresas de Comercio Justo según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 18 3 11 3 Micro empresa : entre 0 y 9 empleados Pequeña empresa: entre 10 y 25 empleados Mediana empresa: entre 26 y 200 empleados Gran empresa: más de 200 empleados Tamaño empresarial por ventas Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Tabla N 5.9: Cantidad de Empresas de Comercio Justo según tamaño empresarial Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran empresa Cantidad 7 9 7 10 Micro empresa : 0 2.400UF. Pequeña empresa: 2.400,01UF 25.000UF Mediana empresa: 25.000,01UF 100.000UF. Gran empresa: 100.000,01UF y más. Fuente: Elaboración propia con datos del SII del año 2015 Panorama Nacional 47

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL PANORAMA NACIONAL