Declaración Mitch +10

Documentos relacionados
ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

DECLARACIÓN DE PANAMÁ

Secretaría Permanente del SELA

Reunión de las Américas de INSARAG Abu Dhabi, 20 de octubre de 2015

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA SUBSISTEMA AMBIENTAL

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

CECC/SICA Cn()"linnclón E"ln:11IIUVII y Cultur,,1 Contron'1'lorlc",n;;l. Acta de Acuerdos

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Principales Lineamientos Generales para el Plan Estadístico Regional. Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE)

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TIC y Salud en Latinoamérica

Necesidades de información sobre estadísticas de Economía y Género y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Declaración del Cusco

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

INFORME DE CONCLUSIONES

Pensamiento Regional en Salud

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Plan Nacional de Desarrollo:

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

xxxiv REUNIÓN ORDINARIA DE LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SICA)

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS


DECLARACION DE GUATEMALA: MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

El desastre. Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos postimpacto

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

EXPERIENCIA HONDURAS

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

Reunión de Facilitación del Comercio Junio de 2018 Intervención de El Salvador

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

AVANCES EN REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI

Febrero diciembre 2018

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Santiago de Chile, República de Chile, 29 de noviembre de 2016

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Sistema Estadístico Regional: Conformación, acciones realizadas y estrategia

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Montreal, 7 marzo de 2017

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: MESA ECONÓMICA

PROPUESTA DE MECANISMO DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Transcripción:

HACIA UNA POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGO: UN DESAFÍO REGIONAL DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL MITCH Declaración Mitch +10 Contexto 1. Nosotros, participantes nacionales, regionales e internacionales de instituciones gubernamentales y de sociedad civil en el Foro Regional Mitch + 10, luego de un proceso de análisis, consulta, participación y debate, hemos consensuado la siguiente Declaración: 2. Nuestra región, en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana, ha adoptado políticas, estrategias, planes y acuerdos en procura de un desarrollo sostenible. 3. Los informes nacionales presentados en el Foro Regional Mitch +10 muestran cómo se han reconocido las causas económicas, sociales y ambientales de los riesgos que predisponen los desastres y la magnitud de sus impactos. Los arreglos e intervenciones institucionales se han dirigido de forma creciente hacia la reducción de riesgos existentes y la prevención de riesgos futuros. La Gestión de Riesgo ha ganado importancia frente a esquemas tradicionales de atención de desastres y se considera hoy como un eje transversal e integral para el desarrollo sostenible y la seguridad humana integral de nuestras sociedades. 4. Esta perspectiva ha permitido una creciente visibilización de los desastres locales, cotidianos, reconociendo que los impactos de la mayoría de los grandes desastres, como el Huracán Mitch, en realidad han sido la suma de desastres locales concentrados en el tiempo y el territorio. Estos desastres menores son conceptualizados en el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2009, de la Organización de las Naciones Unidas, como riesgos extensivos. 5. El riesgo es dinámico y se construye y reconstruye permanentemente. El mismo contexto de desarrollo regional, cuando no incorpora criterios de reducción de riesgo con la efectividad necesaria, se constituye en un generador de condiciones de vulnerabilidad. El riesgo extensivo vinculado a amenazas socionaturales influidas por el cambio climático y nuestras vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales, muestra un rápido incremento. Este proceso implica un socavamiento constante de la resiliencia de nuestras comunidades rurales y urbanas y pone en 1

serio peligro sus medios de vida. 6. La importante evolución que en la materia se ha alcanzado en los últimos años ha generado una visión sectorial del riesgo y su gestión, en la cual el tema se considera responsabilidad de un grupo de entidades especializadas. La superación de esta visión sectorial y especializada es uno de los principales desafíos. El riesgo es un problema transversal, que requiere soluciones integrales. 7. 7. La organización gubernamental y sus recursos continúan siendo altamente centralizados y limitados. Se requiere una mayor concentración de esfuerzos para fortalecer mecanismos de gobernabilidad, descentralización y fomento a la autonomía y resiliencia de las comunidades. 8. La región centroamericana se destaca por haber generado y acumulado un sinnúmero de experiencias exitosas en diferentes ámbitos de la gestión de riesgo. Sin embargo, estas acciones en su mayoría están ligadas a procesos apoyados por la cooperación internacional y sociedad civil organizada y en muchos casos no se transfieren de forma sostenida a políticas, estructuras y presupuestos gubernamentales. Reconocemos 9. La existencia y vigencia de instrumentos como el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidades, aprobado en la XX Cumbre de Presidentes en 1999; el Plan Regional de Reducción de Desastres, PRRD; las estrategias y planes nacionales, y las estrategias sectoriales de Secretarías e Instituciones Especializadas del SICA. 10. La apremiante necesidad de articular la gestión integral del riesgo con las diferentes políticas y estrategias del SICA, en reducción de la pobreza, ambiente, cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, salud, migración y transporte, entre otras. 11. La XXXIV Reunión de Presidentes realizada en Nicaragua, el 29 de junio de 2009, que da por recibida la propuesta del Plan Plurianual 2009-2011 del SICA e instruye a la Secretaría General y al CEPREDENAC a formular los lineamientos de la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, que deberán someterse a aprobación en la próxima Reunión Ordinaria de Presidentes. 12. Los acuerdos internacionales, multilaterales y bilaterales en materia de gestión integral del riesgo, particularmente el Marco de Acción de Hyogo, aprobado en el año 2005. 2

13. La solidaridad y acompañamiento de la Cooperación Internacional en los procesos nacionales y regionales de gestión de riesgo. 14. Los esfuerzos de la sociedad civil organizada en el impulso de procesos y la adopción de enfoques de apoyo a la gestión local de riesgo. 15. Las aportaciones técnicas, científicas, sociales y políticas de los diferentes actores comprometidos en el desarrollo de este Foro Regional. 16. El alto compromiso expresado por el gobierno de Guatemala, y todo su apoyo técnico y logístico que han contribuido significativamente al éxito de este Foro Regional. Declaramos 17. 17. La urgente necesidad de que la gestión integral del riesgo de desastres sea considerada parte intrínseca de los procesos de planificación e inversión pública. Siguiendo el principio de ámbito de competencias, cada entidad pública debe reducir el riesgo de su propia actividad social o productiva y debe evitar la creación de nuevos riesgos. resiliencia. 18. 18. Urgente instar a las Consejos de Ministros e instituciones especializadas del SICA, en especial a la SIECA y al SISCA, para que integren en sus estructuras de planificación regional la gestión integral del riesgo, de manera que los marcos políticos internacionales y regionales sean aplicados en los niveles nacionales y locales para el desarrollo de una cultura de seguridad y 19. Que las mujeres y hombres se ven afectados de forma diferenciada por los desastres y les son asignados roles también diferenciados frente a la gestión de riesgo y los procesos de desarrollo. Es necesario visibilizar las diferencias con el fin de reducir las brechas de género y promover la equidad de oportunidades a través de nuevas estrategias sociales e institucionales. 20. Que es fundamental cambiar la actitud orientada a proyectos por un mayor enfoque a procesos sostenibles. Es imperativo reducir la dependencia de la cooperación internacional para lograr una integración de los procesos de gestión de riesgo en nuestras sociedades. 3

21. Que la comprensión de los riesgos en los procesos de formación y cambio de actitudes desde la educación formal y no formal deben continuar y ser consolidadas. Es fundamental que los ministerios de educación de los países centroamericanos aseguren la sostenibilidad de estos procesos, identificando mecanismos propios de internalización en las estructuras educativas. 22. Que debe fomentarse el desarrollo de un enfoque territorial a diferentes escalas, que sobrepase las estructuras administrativas, de manera que CEPREDENAC, el Sub- Sistema Ambiental y las Secretarías e Institucionales Especializadas de SICA enfoquen sus acciones a través de los criterios de áreas homogéneas, áreas homólogas y áreas estratégicas, incluidos en el capítulo de Desarrollo Sostenible del Plan Plurianual del SICA. 23. 23. Que el reforzamiento de capacidades locales para reducir el riesgo y para responder a desastres deberá ser intensificado, de manera que se consolide la autonomía y la resiliencia de las comunidades y los territorios. 24. Urgente instar a CEPREDENAC, FEMICA y los organismos nacionales de fomento municipal, a coordinar y promover la integración sistémica al desarrollo local de la gestión territorial, la gestión ambiental, la gestión urbana y la gestión de riesgo. 25. Que la gestión de riesgo requiere un enfoque de amplia participación de todos los sectores de la sociedad, mediante mecanismos e instrumentos públicos que garanticen el acceso a la información, a procesos de toma de decisiones, al control y a la auditoría ciudadana. 26. Que la creación de riesgo y la falta de atención a las condiciones de vulnerabilidad implica responsabilidades que deben ser asumidas en toda su extensión; por lo tanto, se insta a las entidades contraloras de los Estados y de la región, a reforzar los sistemas de control y rendición de cuentas que permitan concretar esas responsabilidades y generar acciones en consecuencia. 27. Que es determinante que el Comité Consultivo del SICA, CEPREDENAC y los entes nacionales encargados de gestión de riesgo, promuevan la participación de representantes de la sociedad civil organizada, con capacidades en materia de gestión de riesgo, en los sistemas nacionales y regionales. 28. Que la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres debe estar constituida por un enunciado claro de los compromisos a ser adoptados por los gobiernos, así como por un conjunto de instrumentos y mecanismos que garanticen su implementación. 4

29. Que es de vital importancia que las instituciones nacionales, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC, desarrollen instrumentos legales y de fortalecimiento que permitan, de forma perentoria, institucionalizar, internalizar y apropiar los procesos, las experiencias y los productos desarrollados a través de proyectos de cooperación. 30. Urgente instar a las secretarías coordinadoras de los sub-sistemas del SICA y a la Secretaría Ejecutiva de CEPREDENAC a identificar los arreglos institucionales más adecuados que permitan promover las acciones con una plataforma política del más alto nivel en la región. Es prioritario consolidar los mecanismos de coordinación regional inter-secretarías, en el marco del proceso de modernización del SICA. 31. Que CEPREDENAC, CSUCA, CRRH y CCAD están llamados a desarrollar mecanismos de intercambio e integración de información técnica-científica a escala regional, para lo cual es fundamental el desarrollo de normativas y protocolos de respaldo. Se debe aprovechar y fomentar en mayor escala la capacidad instalada en las instituciones que generan dicha información, especialmente entidades gubernamentales, universidades e institutos y centros de investigación. 32. Que es fundamental que CEPREDENAC y SIECA promuevan la sistematización de la información y sus criterios sobre cuantificación y valoración de los daños ocasionados por desastres y garanticen su disponibilidad para la toma de decisiones en el momento de formular o evaluar proyectos de inversión. Es necesaria la promoción de metodologías de evaluación económica para la inclusión de la gestión de riesgo en la inversión pública, acompañadas de un proceso sistemático de capacitación a los técnicos que tienen relación directa con la formulación y evaluación de proyectos en la región. 33. Que es vital el desarrollo de esfuerzos de recuperación y difusión de instrumentos, estrategias y buenas prácticas en gestión de riesgo, que han sido implementadas principalmente en la escala local, así como la promoción de mecanismos de convergencia entre el conocimiento científico y el ancestral de los pueblos. 34. Que es fundamental continuar respaldando procesos de modernización de marcos jurídicos e institucionales, que den viabilidad al enfoque de la Política en la escala nacional, considerando criterios de seguridad, gestión de riesgo, gestión de desastres, recuperación segura con transformación y reconstrucción, así como la necesidad de un enfoque congruente con la gestión ambiental y la gestión integral de los recursos hídricos. 5

35. Que a la luz de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres se recomienda la actualización del Plan Regional de Reducción de Desastres, la elaboración y actualización de planes nacionales y la elaboración y ejecución de estrategias de las instituciones y secretarias del SICA. 36. Que la protección financiera debe ser fomentada a través de mecanismos de seguros, impulsando la creación de productos y mecanismos de protección subsidiaria y solidaria que permitan cubrir grupos sociales "no asegurables". 37. Que la capacidad de respuesta a escala nacional y local debe ser fomentada, utilizando mecanismos de intercambio y aprendizaje común a nivel regional. 38. Que es imprescindible el establecimiento de un sistema de seguimiento y control de la ejecución y el avance de la política, congruente con los sistemas nacionales y con los mecanismos establecidos por la Reunión de Presidentes. 39. Que la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres deberá contar con un foro permanente de consulta y acompañamiento, que permita continuar y consolidar la iniciativa y recomendaciones generadas en los Foros Mitch +5 y Mitch +10. 6