CONDICIONES DE VIDA Y RESULTADOS ELECTORALES

Documentos relacionados
LA POLARIZACIÓN DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES

V. APROXIMACIÓN DESDE EL REFERÉNDUM REVOCATORIO

Algunos y datos y reflexiones

Primer Análisis de los Resultados de las Municipales del 8D 2013

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva

Algunos y datos y reflexiones

N de julio de 2015

Algunos y datos y reflexiones

CONSIDERACIONES FINALES

INDICADORES. María Gabriela Ponce

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

UN APORTE TECNOLOGICO PARA LA DEMOCRACIA. Auditoría digital del RE: Estudio de consistencia demográfica y estadística

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

Carabobo, 20 de junio de 2014 Campaña de Erradicación de la Pobreza Extrema

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Pueblo: Añu. - Por auto-identificación 1 : Nº (%) Nº (%) Nº (%) Venezuela 647 6, , ,00. Venezuela

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

corrupción en los gobiernos locales

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN VENEZUELA 2012

Venezuela: informe post electoral comparativo legislativas Sabrina Flax, Camila Vollenweider y Gisela Brito

Votación Estratificada de la Población Venezolana para la Elección Presidencial 2012

Evolución del Registro Electoral

Anexo 1.1. Venezuela. Volumen y tasa de crecimiento de la población urbana-rural y nivel de urbanización, según entidad federal. Censos: 1990 y 2001

MUNICIPIO LIBERTADOR Caracas / Distrito Capital

Resumen de Indicadores Sociales

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Pueblo: Warao. I.- Identificación. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo. Lengua de uso

Informe de Opinión Pública Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis

Análisis Sociodemográfico de la Provincia de Capinota

Proceso de postulaciones. Asamblea Nacional Constituyente 2017

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 26 mayo 2012

Informe Mensual. Febrero, 2014

Estudio de Opinión Pública: Elecciones Presidenciales 7 de Venezuela

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6

Proceso de postulaciones. Asamblea Nacional Constituyente 2017

Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela

PRESENTACIÓN FLASH OPINIÓN PÚBLICA. CONTEXTO VENEZUELA PUNTO DE QUIEBRE Mayo 2017

Posibilidades y escenarios de las Elecciones Regionales 2017 Elementos para la discusión

ELECCIONES MUNICIPALES DE VENEZUELA BOLETÍN INFORMATIVO #1

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 15 agosto 2012

Puntaje de logro, según el género de los estudiantes

ANÁLISIS DE LA BANCA POR REGIONES II Semestre 2010

Informe Mensual. Abril, 2014

Actualización del informe sobre el Impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Año

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 28 mayo 2010

2. Análisis del comportamiento electoral en la provincia de Granada, sus unidades territoriales y municipios.

Portuguesa marzo 2008

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

agencia venezolana de inteligencia

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010

Informe de Encuesta Nacional ÓMNIBUS de Datanalisis. Agosto 2008

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina.

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGIÓN

En la Asamblea Nacional electa el 04 de. Representación Proporcional Personalizada (Sistema Electoral Combinado: 60 % - Nominal y 40 % - Lista).

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

BASES COMICIALES PARA LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Cuál es realmente el perfil de los votantes del país?

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

División político-administrativa de Venezuela

Resumen de Indicadores Sociodemográficos

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 20 Septiembre 2012

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

agencia venezolana de inteligencia

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

Victoria aplastante de la Revolución Bolivariana en elecciones regionales (+ Infografía)

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Monitor País JUNIO Reporte para MCS

Definiciones y Notas Técnicas CONTENIDO

8-D. QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ? ANALIZAR CON CABEZA FRÍA Javier Biardeau R.

Monitor Electoral Presidencial 2012

Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos

Propuesta ciudadana de Ley Orgánica de Procesos Electorales y Referendos. 16 de noviembre de 2010 Dashiell López

Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

LOS ANDES: Edo. Mérida: Libertador, Edo. Trujillo: Valera. Edo. Táchira: San Cristóbal. GUAYANA: Edo. Bolívar: Caroní, Pto. Ordaz, San Félix, Upata.

Naturaleza y alcance de las encuestas telefónicas en Chile

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Entorno Social y Económico

Panorama Político: Después del 23N. Michael Penfold, Ph.D. Profesor Asociado y Director, IESA Director Ecoanalítica Noviembre, 2008

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

1. Perfil sociodemográfico

ELECCIÓN 2011 Análisis de resultados

Municipales 2008 La electividad en elección de concejales. Claudio Díaz Pizarro

En circuitos nominales los escaños son asignados a quien obtenga la mayoría de votos (Australia, Estados Unidos, India, Gran Bretaña)

Estudio de circuitos electorales. C- Distrito Capital 2

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

En la Asamblea Nacional electa el 04 de. Representación Proporcional Personalizada (Sistema Electoral Combinado: 60 % - Nominal y 40 % - Lista).

Transcripción:

VI. CONDICIONES DE VIDA Y RESULTADOS ELECTORALES Con el objeto de entender las tendencias del voto de acuerdo a características sociales, territoriales y socioeconómicas se consideran algunos indicadores de condiciones de vida, en este caso el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas 40 como un indicador de pobreza más vinculado directamente con las condiciones deficitarias de vida 41. El método de Necesidades Básicas Insatisfechas se fundamenta en la selección de un conjunto de variables en tanto expresión de una serie de necesidades que deben ser satisfechas para obtener un nivel de vida adecuado. Para los valores de cada una de las variables utilizadas se define un límite, que debe ser traspasado para que la necesidad pueda considerarse satisfecha. El método alude a la satisfacción de cinco necesidades básicas, a saber: (1) Condición estructural de la vivienda que satisfaga estándares mínimos de habitabilidad (2) hacinamiento, (3) acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados, (4) acceso a la educación básica y (5) capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimos 42 ( ) Las dimensiones que aborda esta medición de la pobreza se refieren más al entorno de vida y por ello se ha denominado a este indicador como "pobreza estructural". 43 Al observar los resultados electorales desde esta perspectiva (mapa 17), efectivamente se observa una asociación entre los niveles de pobreza y votación a favor del candidato Chávez. En otras palabras, a medida que se aprecian mayores porcentajes de pobreza en el municipio, los porcentajes de votos por Chávez tienden a ser más elevados. 40 Los datos utilizados para este indicador son los del Censo 2001. No existe a este nivel de desagregación municipal ninguna encuesta que permita la actualización. Dado que es un indicador de tipo estructural y que su tendencia a nivel nacional es bastante estable, podemos utilizar el indicador para conocer las formas de ordenación de los municipios a nivel nacional sin mayores temores que éste haya cambiado sensiblemente para el momento analizado (Diciembre del 2006) 41 Existen dos métodos tradicionales de medición de la pobreza, ambas trabajadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una directamente vinculada a los ingresos del hogar, denominada pobreza por ingresos, de corte más coyuntural que es la que se publica cada semestre y una de corte más estructural, el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que se toma en este estudio. 42 A efectos de su operacionalización quedarían clasificados como pobres aquéllos hogares, y por tanto sus miembros, que cumplan una de estas condiciones y como pobres extremos aquellos que cumplan con 2 o más de las condiciones siguientes: (1) vivienda tipo rancho, es decir con materiales de construcción inadecuados (2) más de 3 personas por cuarto para dormir (3) vivienda sin acceso a agua potable y/o sin sistema de eliminación de excretas, (4) niños entre 7 y 12 años que no van a la escuela y 5) alta dependencia económica-más de 3 personas por miembro del hogar ocupado- y bajo nivel educativo del jefe de hogar. 43 Ponce Zubillaga, María Gabriela (2005). Condiciones diferenciales de vida en la ciudad de Caracas, Temas de Coyuntura, No. 52, diciembre, pp. 33-66.

Mapa 17. Distribución municipal de los porcentajes de niveles de pobreza y resultados electorales. Venezuela. Fuente: CNE, Elección Presidencial 2006. Actualización al 05-12-2006. En: http://www.cne.gov.ve/divulgacionpresidencial Si se analiza la distribución de los resultados electorales según los niveles de pobreza y dentro de la misma, los casos que representan los extremos (los municipios con más altos y más bajos porcentajes de pobreza) se puede visualizar mejor la tendencia aquí evidenciada. Gráfico 2. Distribución porcentual de los resultados electorales en los once municipios menos pobres del país. Venezuela. San Diego El Hatillo Maneiro Palavecino San Cristóbal Libertador Mario Briceño Iragorry Los Salias Baruta Chacao Diego Bautista Urbaneja 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %CHAVEZ %ROSALES %NOPOBRE Fuente: CNE, Resultados Electorales, Elección Presidencial 2006. Actualización al 05-12-2006. En: http://www.cne.gov.ve/divulgacionpresidencial/

Como puede observarse en el gráfico 2, de los 11 municipios con menor porcentaje de pobreza en el país, en 8 gana el candidato Rosales. Chávez sólo logra una votación mayoritaria en el municipio Mario Briceño Iragorry de Aragua (Maracay- El Limón), en donde probablemente el hecho esté muy asociado a la gestión del gobernador de inclinación chavista oficialista y gana, aunque con bajo margen, en el municipio Palavecino del estado Lara (satélite de Barquisimeto). Por otra parte, en los 10 municipios con mayor nivel de pobreza del país la situación se presenta en forma contraria (gráfico 3). Gráfico 3. Distribución porcentual de los resultados electorales en los diez municipios más pobres del país. Venezuela. Almirante Padilla Democracia Arismendi Casacoima Mara San Gerónimo de Guayabal Antonio Díaz Páez Pedro Camejo Jesús Enrique Lossada 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %CHAVEZ %ROSALES %POBRES Fuente: CNE, Resultados Electorales, Elección Presidencial 2006. Actualización al 05-12-2006. En: http://www.cne.gov.ve/divulgacionpresidencial/ Como se observa en el gráfico 3 en todos gana la opción chavista oficialista, con porcentajes por encima del 60% excepto en los municipios Jesús Enrique Losada del estado Zulia y Democracia del estado Falcón, en los que también resulta vencedora pero con rangos menores (52% y 53% respectivamente). A lo interno de la condición de pobreza, si bien esta relación está presente, no es tan estrecha cuando hablamos de pobreza extrema. Los coeficientes de asociación estadística 44 muestran una mayor relación para la pobreza general y para la pobreza no extrema que para la pobreza extrema, arrojando los siguientes resultados: pobreza general 0,47, pobreza extrema 0,48 y no extrema 0,39. En otras palabras, la mayor severidad de la condición de pobreza no implica una mayor votación a favor de Chávez ni viceversa. 44 Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Lo importante a destacar aquí es que la asociación existente entre pobreza y mayores rangos de votación a favor de Chávez es una tendencia estadística y no una ley indefectible. En otras palabras, no es que no exista apoyo de la candidatura de Rosales en los sectores más desfavorecidos de la población, por el contrario, existe un importante caudal de votos alcanzado por la oposición unificada en municipios con altos porcentajes de pobreza. Este es el caso Justo Briceño y Aricagua en Mérida,donde aún cuando el porcentaje de pobreza se ubica en más de la mitad (57% y 55% respectivamente) vence la opción opositora con un reducido margen (50% y 52%); Urumaco y Democracia del estado Falcón, en los que los rangos de pobreza son muy elevados (85% y 64%) y sin embargo el candidato Rosales logra captar el 46% de la votación; y situación similar se presenta en la mayoría de los municipios pobres del estado Zulia. En la mayoría de los municipios antes citados las variables políticas, tales como la existencia de autoridades locales y regionales vinculadas a la oposición 45, la actividad de grupos de esta inclinación con vida activa en la zona, así como la posibilidad de descontentos generalizados con el actual gobierno, localizados en zonas concretas del país pudiesen ser mucho más explicativas que el hecho de la condición de vida de sus pobladores; posiblemente el estado Táchira a nivel de entidad federal, constituya un ejemplo de esto último. Además de los elementos políticos, otra de las variables fundamentales que ciertamente intermedia la relación entre pobreza e inclinación electoral chavista oficialista, permitiendo tipificarla, tiene que ver con el tamaño de los municipios y si estos comprenden sectores de áreas urbanas de grandes ciudades del país o, por el contrario, si pertenecen a sectores rurales o muy dispersos. Es clara la relación entre pobreza y grado de urbanización, relación de la cual no escapa la estructura municipal del país. En los gráficos anteriores vemos que, los 11 municipios con menor nivel de pobreza del país básicamente concentran poblaciones o áreas periféricas de las grandes ciudades: Chacao, Baruta y El Hatillo que conforman la ciudad de Caracas y Los Salias como zona periurbana de la ciudad; Diego Bautista Urbaneja (Puerto La Cruz), Mario Briceño Iragorri (Maracay), San Cristóbal en Táchira, Libertador de Mérida y Palavecino de Lara. Mientras que las áreas muy rurales, remotas o dispersas tienden a presentar configuraciones más deficitarias de condiciones de vida 46. Si se enfoca en el tamaño de los municipios y se perciben los resultados a la luz de esta clasificación (cuadro 17), la deducción es bastante clara. De manera que, la candidatura de la oposición unificada disminuye su penetración en los sectores populares a medida que se aleja de las zonas más urbanas del país. 45 Para el caso del estado Zulia no olvidemos que Manuel Rosales es el gobernador del estado. 46 No en vano los municipios indígenas del país suelen ser los que mayores niveles de pobreza y exclusión presentan. Al respecto ver Regnault, Blas (2006). Escuela y significados compartidos: Asistencia y permanencia escolar de la niñez y adolescencia indígena en Venezuela, UNICEF. Capítulo 1. Acercamiento a la población indígena venezolana.

Cuadro 17. Porcentaje de votos obtenidos por candidato y porcentaje promedio de abstención según población electoral de los municipios. Venezuela. Electores % Prom. Chávez % Prom. Rosales % Prom. Abstención % de la Pob. Electoral Menos de 6.000 63,80 35,00 25,90 0,71 6.000-12.000 67,80 30,80 25,70 4,09 12.000-20.000 66,90 31,70 26,60 8,35 20,000-50.000 63,60 34,90 25,60 16,91 50.000-100.000 66,40 32,00 24,60 20,89 Más de 100.000 58,92 39,90 24,90 49,05 Total 62,10 36,30 25,10 100,00 Notas: - Estos porcentajes están pesados de acuerdo al tamaño de la población electoral de cada municipio. - Los porcentajes de Chávez y Rosales se refieren al total de la votación escrutada. - No incluyen abstención. Fuente: CNE, Resultados Electorales, Elección Presidencial 2006. Actualización al 05-12-2006. En: http://www.cne.gov.ve/divulgacionpresidencial/ En el cuadro se puede claramente apreciar que en los municipios con mayor concentración de población (más de 100.000 electores), que constituyen el 49% de la población electoral, el porcentaje promedio de la votación alcanzada por el candidato Chávez baja al 59%, mientras que la del candidato Rosales se eleva al 40%. Estos resultados contrastan con el resultado nacional (62% Chávez y 36% Rosales). Pero esta relación no es completamente lineal, pues si se baja en la escala del tamaño de los municipios a las categorías siguientes se observa saltos en los porcentajes obtenidos en ambas candidaturas. Por ejemplo es mayor el rango promedio de la votación alcanzada por la candidatura de Chávez en los municipios entre 50 y 100.000 electores que en los municipios entre 20 y 50.000 electores, y viceversa. Lo que estos resultados parecen mostrar es que los altos niveles de polarización política se dieron en los grandes centros urbanos del país, básicamente los que corresponden al eje centro-norte-costero, exceptuando Maracay, y ciudades andinas, fuera de las del estado Trujillo. No así en las zonas sur y oriental del país en las que todas las grandes ciudades y sus periferias, excepción hecha de Lecherías, Puerto La Cruz-Pozuelos y Guanta, registran porcentajes muy elevados de la votación por el candidato Chávez. Otra constatación que resulta de este análisis tiene que ver con la relación entre pobreza y exclusión social. El concepto de pobreza alude a una situación dada en términos del nivel o identificación de condiciones de vida deficitarias o con carencias, mientras que la exclusión se centra más en apropiaciones y accesos diferenciales a recursos y servicios sociales básicos, de tal suerte que, en esta dinámica sectores de la sociedad quedan fuera de los circuitos de desarrollo, imposibilitando su integración social, económica y hasta política. Si bien pobreza y exclusión son conceptos muy relacionados, su perspectiva es distinta. Al observar los resultados electorales por municipio también se constata su relación con los

niveles de exclusión, como consecuencia de la relación pobreza-exclusión social-grado de urbanización. Más allá de las inconsistencias que pudiese haber en este Registro, es claro que una fuente importante de exclusión social en el país era la carencia de identificación. Esto fue constatado por el Proyecto Pobreza que adelanta la UCAB desde hace años: Una de las limitaciones de acceso de los sectores más pobres del país a los programas y políticas sociales del estado venezolano, consiste en que la población objetivo no tiene forma de demostrar su ciudadanía 47 Así la Misión Identidad, con la posibilidad de ejercer dotación de identificación y la inmediata inscripción en el Registro Electoral, otorgó derechos políticos y ciudadanos a sectores de la sociedad que históricamente habían sido excluidos de los mismos al carecer de identificación, requisito básico para votar. No hay duda que esta acción gubernamental, legítima y necesaria en muchos casos, redundó en beneficios electorales para la opción chavista oficialista. Ello se observa en la asociación más débil, pero estadísticamente significativa, entre la tendencia de aumento triunfo del Registro Electoral 48 en municipios con estas características y votación favorable al chavismo oficialismo. ojisimo 47 Luis Pedro España (2000). Estado y exclusión social en: UCAB-ACPES. Un mal posible de superar, p. 73. 48 Concretamente se trabajó el incremento del Registro Electoral entre los años 2003 y 2006