UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROEDUNP SULLANA S I L A B O MACROECONOMIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

SYLLABUS EA 2326 MACROECONOMIA. Sección : y 04 Grupos : y 15 Clave : y 6198

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA TECNOLOGICA SUPERIOR SYLLABUS ECONOMIA II - MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS TP 1410 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

SILABO MACROECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA SILABO EC1453 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA ECON. NADIEZHDA ESCALANTE CANDIOTTI 2018-I

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA. Mg. NADIEHZDA ESCALANTE CANDIOTTI 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Sílabo del curso Macroeconomía

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B.

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

MACROECONOMÍA PROFESOR FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS CPA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

Acuerdo No. 029 del C.S.U. del 22 de febrero del 2003

SILABO MACROECONOMÍA

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORAS/SEMANA CREDITOS EC-3 ANALISIS MACROECONOMICO EC-2, 80% ASISTENCIA 4 7 MARCO REFERENCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA SYLLABUS EM 1300 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

República Bolivariana De Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Ciencias Económicas y Empresariales

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE SISTEMAS ECONÓMICOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA ECON. JOE ROLAND JARA RAMOS 2017-I

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA 1

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Carrera: DCE Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7CO80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

2613. MACROECONOMÍA I

SILABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMIA.

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL II

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación 4. III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 5

MACROECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MIGUEZ MANUEL ANTONIO. 1 de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2015/16. Asignatura: MACROECONOMÍA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH) SYLLABUS DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

GUÍA DOCENTE Curso

Horas de práctica por semana

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES Syllabus

Programa de la Materia Macroeconomía y Política Económica

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Transcripción:

PROEDUNP SULLANA DATOS GENERALES Facultad Año académico Condición Horas semanales Profesor Blog S I L A B O MACROECONOMIA : Ciencias Administrativas : 2016 - II : Obligatoria : Cuatro : Econ. José Bancayán Ruiz M. Sc. : jbancayanrunp.wordpress.com I. SUMILLA El curso es de naturaleza teórica y aplicativa, se orienta a complementar la capacidad de análisis del futuro licenciado de Administración de Empresas permitiéndole conocer y entender el entorno en el que operan las empresas (interno y externo). Para ello se brindarán las herramientas analíticas necesarias que permitan al estudiante se inicie en la comprensión y manejo de los instrumentos básicos del análisis macroeconómico; estudie los principales agregados económicos: las principales relaciones de comportamiento necesarios para la comprensión de los modelos macroeconómicos, así como los principios e implicancias de los principales modelos de equilibrio; de modo tal que con los tópicos impartidos sobre estos temas, le permitan finalmente comprender la interdependencia de la actividad empresarial con las fluctuaciones cíclicas de la economía en el conjunto de las economías globalizadas. Del cabal conocimiento de esta asignatura, dependerá en gran medida el eficaz desempeño del egresado durante su vida profesional, tanto en empresas que orientan su actividad al mercado interno como al mercado externo. II. OBJETIVO Al finalizar el curso, dados los problemas del acontecer económico en el contexto de la economía contemporánea, el alumno de la facultad de Ciencias Administrativas será capaz de conocer, entender, comprender, explicar y analizar, como el entorno macroeconómico afecta al comportamiento del sector empresarial. De modo que con estas capacidades adquiere mayores destrezas en la toma de decisiones empresariales. De igual manera el alumno aprenderá a interpretar la coyuntura macroeconómica nacional y mundial a la luz de las teorías y modelos que ofrece la macroeconomía contemporánea. III. ESTRATEGIA DIDACTICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Para la enseñanza de la asignatura, se impartirán clases magistrales, durante las cuales se fomentará la participación activa de los estudiantes, con lecturas previas fuera de clase de los temas y su respectiva discusión en clase, a fin de despejar las dificultades del aprendizaje. Se desarrollan prácticas dirigidas con el propósito de afianzar y complementar los desarrollos teóricos de clases. Así mismo se complementa la teoría con la asignación de temas relacionados para la evaluación como controles de lectura y la presentación de los informes de coyuntura de la economía peruana. Los materiales e instrumentos pedagógicos a utilizar serán: pizarra, plumón para exposición y separatas para lectura y discusión en clase. IV. La evaluación comprenderá las modalidades siguientes con sus respectivas ponderaciones: Prácticas calificadas y/o controles de lectura : 40 % Examen parcial : 20 % Informes, trabajos, asistencia y actitudinal : 15 % Examen final : 25 %

Se administrarán 4 prácticas calificadas incluidos controles: PC1, PC2, PC3, PC4, y en caso excepcional habrá una adicional (PC5), pero para el promedio de prácticas sólo se consideran 4 prácticas (la evaluación de menor nota se eliminará). Se presentaran dos informes. El primer informe estará relacionado con el Programa de Estabilización aplicado en el Perú, mientras que el segundo se refiere al acontecer económico nacional y mundial, es decir el informe será con evidencias cuantitativas de dichos temas en un periodo a partir de 1950 en adelante. Este informe no debe exceder 30 páginas y debe tener en cuenta el titulo, el objetivo, el contenido, proyecciones y la bibliografía. La evaluación será permanente a través de la participación en clase donde se analizarán temas teóricos, así como de actualidad fundamentalmente relacionados a la economía peruana. V. PROGRAMA ANALITICO UNIDAD ACADEMICA 01: VISIÓN GENREAL: Conceptos fundamentales y magnitudes macroeconómicas básicas. OBJETIVO Conocer y comprender los conceptos fundamentales y agregados macroeconómicos básicos, permitiendo conocer la estructura teórica de la macroeconomía. MACROECONOMIA CONCEPTOS E INSTRUMENTOS 1. Perspectiva histórica: enfoques. 2. Campo y método 3. Magnitudes macroeconómicas básicas - Contabilidad social: PNB a YNB - Métodos de medición : PNB a YNB - Economía Cerrada Economía abierta - Ajustes conceptuales para obtener otros agregados - índices de bienestar, de precios, desempleo. - Conoce evolución del pensamiento macroeconómico - Precisa el campo y método de la macroeconomía - Aplica y determina cuantitativamente los resultados de las magnitudes macroeconómicos principales Pizarra Plumón BI : 1 y 2 L/S : 1 y 2 D/F : 1 y 2 J : 1 y 2 SEMANA IV UNIDAD ACADEMICA 02: Los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía OBJETIVO: Entender los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. MODELO MACROECONOMICO: Teoría y construcción MODELO BÁSICO 1. Decisiones de producción y consumo. 2. La oferta de trabajo 3. Efecto Riqueza y Sustitución EL MODELO DE MERCADO 1. El mercado de mercancías 2. El mercado de crédito - Conceptualiza, analiza y aplica los agregados macroeconómicos - Precisa los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía - Conceptúa y analiza el mercado de bienes y crédito B: 2, 3, 4,5,6 J: 3 Cap1; L/s:2 SEMANA VII

UNIDAD ACADEMICA 03: Principales relaciones de comportamiento macroeconómico OBJETIVO: Conocer y analizar las principales relaciones de comportamiento macroeconómico, base de los modelos macroeconómicos CONSUMO AHORRO 1. Teoría Keynesiana 2. Teoría del ciclo de la vida 3. Enfoque intertemporal INVERSIÓN 1. Capital e inversión 2. La teoría básica de la inversión 3. La teoría del acelerador de la inversión DEMANDA DE DINERO 1. Dinero: concepto y funciones 2. La teoría cuantitativa 3. La teoría Keynesiana OFERTA DE DINERO 1. Componentes del Stock Monetario 2. Oferta monetaria Banco Central y sistema financiera 3. El multiplicador monetario 4. El equilibrio y la política monetaria - Explica las decisiones de consumo de las familias y de inversión de las empresas - Analiza y compara la diferentes teorías del consumo e inversión - Conceptualiza la demanda y oferta de dinero. - Explica y compara las teorías de la demanda de dinero. - Explica y analiza el proceso de oferta de dinero y el equilibrio Monetario. BI:3Y 8 : 8.1-8.3 D/F: IV, 13 L/S: IV:12 (Cap.4) BI:3 Y 8: 8.2-8.3 D/F: IV,14 BI:5 D/F:IV,15 J:5 L/S:II:5,17 J:5 (Cap.8) BI:3 D/F:IV,16 L/S:II 5, 17 J:6 (Cap.9) EVALUACI ON SEMANA IX UNIDAD ACADEMICA 04: Economía Pública e Internacional OBJETIVO: Examinar las restricciones presupuestarias del sector publico y sus implicancias. Explicar aspectos internacionales de Macroeconomía y relaciones claves entre las Economías abiertas. SECTOR GOBIERNO 1. Estructura presupuestaria Ingresos gastos 2. Cuenta corriente, deuda pública SECTOR EXTERNO 1. Relaciones internacionales 2. Estructura de balanza de pagos y los tipos de cambio - Explica y analiza el rol del presupuesto público y los efectos del comportamiento público. - Ayudar a aclarar cuestiones internacionales actuales como interdependencia internacional D/F: 12,19 BL :21, 27 Ma : 8,15 I.9, 10 SEMANA XI UNIDAD ACADEMICA 05: La economía en el corto plazo y los modelos de equilibrio macroeconómico OBJETIVO: Comprender y analizar el funcionamiento de una economía en el corto plazo a través de los modelos de equilibrio macroeconómico MODELO DE KEYNES 1. Antecedentes históricos 2. Supuestos 3. El modelo 4. Alcances y limitaciones del análisis keynesiano MODELO DE HICKS IS LM 1. Antecedentes históricos 2. Supuestos del modelo 3. Modelo: el mercado de bienes mercado Monetario. 4. Interacción de mercados Equilibrio Política económica MODELO DEMANDA AGREGADA OFERTA AGREGADA: OA DA 1. Antecedentes - Supuestos del modelo 2. La oferta agregada (mercado de trabajo) (OA) 3. Interacción DA OA equilibrio y política económica. - Conceptúa cada uno de los modelos de equilibrio macroeconómico. - Explica los supuestos alcances y limitaciones de cada uno de los modelos - Conceptualiza la economía. - Explica y analiza la aplicación de instrumentos de política económica en base a los modelos planteados para una economía cerrada en el corto plazo. NATERIALES Y MÉTODOS BI:3 D/F: III,11 L/S: III. 7:7 1 J:4 L/S: III, Cap.7 J: (cap.12) BI :15, 16, 17, 18 D/F: II:5,6 7,8 L/S:II:6, 11,15, 16 EVALUACIÓN SEMANA XII

UNIDAD ACADEMICA 06: Extensiones y tópicos macroeconómicos OBJETIVO: Comprender y analizar termas puntuales acerca de la macroeconomía del país e internacional El Comercio Internacional y la Ventaja : Comparativa. El mercado de divisas. Bloques 1. Krugman, Paul y económicos. Mercados Regionales (CAN, - Entiende y explica el Obstfeld, Maurice, comercio MERCOSUR, APEC, NAFTA). Integración internacional y la Económica. Globalización de los Mercados. Regímenes de Tipo de Cambio: Teoría de la integración económica. paridad. Los tipos de cambio: nominal y real. Casos prácticos. El crecimiento económico: Revisión de los modelos de crecimiento. Medidas para fomentar el crecimiento. Crecimiento y Desarrollo. Las economías desarrolladas y emergentes. Debates sobre Política Económica: Política de Estabilización. Reglas fijas versus discrecionalidad de las autoridades. Presentación y exposición de trabajos finales - Entiende y explica los modelos de crecimiento económico. - Identifica las principales experiencias de políticas de estabilización. Economía Internacional. Teoría y Política. Mc graw Hill, 3º edición Madrid 2001, 2. Romer, Paul (1989). Capital accumulation in the theory of longrun Growth. In: Barro, Robert. Modern Business Cycle Theory. 3. Sala-i-Martin, Xavier (2000). Apuntes sobre crecimiento económico. 4. www.bcrp.gob.pe 5. www.conasev.org.pe 6. www.sunat.gob.pe 7. www.mef.gob.pe SEMANA XV Y XVI VI. ACTIVIDADES DE PROYECCION SOCIAL Y EXTENSIÒN UNIVERSITARIA VI.1. ACTIVIDAD DE PROYECCIÒN SOCIAL Se considera la realización de Charlas de Orientación Vocacional, que difundan la oferta educativa de la Universidad Nacional de Piura, tomando como eje principal a las Facultades de Administraciòn, Contabilidad y Economía. Se visitarán tres colegios de la region. Para este trabajo se utilizará tripticos, diapositivas y equipo multimedia. VI.2. ACTIVIDAD DE EXTENSIÒN UNIVERSITARIA Se considera la realización de una conferencia y/o charla titulada: El uso de tarjetas de crédito, dirigido a público en general. Este evento se desarrollarà en el auditorio de la UNP y será en la cuarta semana de noviembre del 2013. VII. BIBLIOGRAFIA 1. BARRO, ROBERT (B) MACROECONOMIA Mc Graw Hill México 1992. 2. BLANCHAR OLIVER (BI): MACROECONOMIA Mc Graw Hill, Interamericana de España, 8 edic 2001. (RECOMENDADO) 3. BLANCO SANCHEZ, J.M. (2008), Economía, Teoría y Práctica, Mc.Graw Hill, Quinta edición, España. 4. CASE K. E. Y FAIR R.C. (2008), Principios de Macroeconomía, Pearson Educación, Octava Edición. México,. 5. DE GREGORIO, JOSÉ (2007), Macroeconomía, Teoría Y Políticas, Editorial Pearson Prentice Hall, Primera Edición, México, 6. DORNBUSCH R., FISCHER S., STARTZ R. (2009), Macroeconomía, Mc.Graw Hill, Décima edición, Mexico. (RECOMENDADO) 7. DORNBUSH, R Y FISHER, STARS (D/F): MACROECONOMIA, Mc Graw Hill, Interamericana de España, octava edición 2001. 8. JIMÉNEZ FELIX (J) MACROECONOMIA: ENFOQUES Y MODELOS Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2001.

9. KRUGMAN P. Y WELLS R. (2006), Introducción a la Economía - Macroeconomía, Editorial Reverte, Primera Edición, España. 10. KRUGMAN, PAUL Y OBSTFELD, MAURICE, Economía Internacional. Teoría y Política. Mc graw Hill, 3º edición Madrid 2001, cap. 1, 5, 8, 9, 10, 12 y 13. 11. LARRAIN B, FELIPE, SACHS, JEFFREY (L/S) (2002): MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL Pearson (RECOMENDADO) 12. MANKIW, M, GREGORY (Ma): Macroeconomía 4 ta Ed Antonio Bosch, Editor Printed in Spain 2000. 13. MENDOZA, WALDO. Macroeconomía Intermedia Para América Latina. 2013. (RECOMENDADO) 14. MOCHON, FRANCISCO (2003), Economía: teoría y Política, Cuarta edición. Mc Graw Hill, España. - (2006), Principios de Macroeconomía. Mc. Graw Hill, España, 15. PARKIN, M., ESQUIVEL G. Y MUÑOZ M. (2005), Macroeconomía, Versión Para Latinoamérica, Pearson Addison Wesley, Séptima Edición, México, 16. PEREZ Y MILANO (2005), Ejercicios de Macroeconomía, McGraw Hill, España. Sullana, setiembre de 2016