1. Prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios

Documentos relacionados
Reglamento Interno Regulador de las prácticas en empresas e instituciones

REAL DECRETO 592/2014, DE 11 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Grupo El Derecho y Quantor, S.L. 1 EDITORIAL JURIDICA - AUTORIZADOS - DIANA BARROSO

PROPUESTAS AL PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

GUÍA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS

PRACTICAS CURRICULARES. Curso ESTRUCTURA: 1 PRESENTACIÓN 2 NORMATIVA. Máster Universitario en Dirección de Empresas MUDE

1. Propuestas de la AEF a la reforma del régimen de incentivos fiscales al mecenazgo

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA Y NOMBRE ENTIDAD. En Sevilla, a -- de ---- de ---- REUNIDOS

Facultad de Veterinaria Universidad de Córdoba

GUÍA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DE LA EMPRESA CURSO QUÉ SON LAS PRÁCTICAS?

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE. LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE & xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO Y EL AYUNTAMIENTO DE SANTURTZI

Normativa reguladora de las Prácticas externas para los estudiantes del Institut Barcelona d Estudis Internacionals (IBEI).

LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE &

Reglamento de Practicas Académicas Externas de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

REGLAMENTO DE PRACTICAS ACADEMICAS EXTERNAS CURRICULARES DE LA FACULTAD DE DERECHO

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DE LA EMPRESA CURSO QUÉ SON LAS PRÁCTICAS?

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA

NORMATIVA DE PRÁCTICAS CURRICULARES DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Grupos de preguntas más frecuentes Definición, características y requisitos Tiempo Trámites Cuestiones Económicas Evaluación

Universidad de Murcia Facultad de Trabajo Social

ACUERDO DE JUNTA DE FACULTAD DE 9 DE JULIO DE 2013 POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE LAS PRÁCTICAS

TÍTULO VII: PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y (EMPRESA) En Granada, (fecha) REUNIDOS

(Texto consolidado) INTRODUCCIÓN

Facultade de Química NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE BURGOS FACULTAD DE DERECHO JUNTA DE FACULTAD

PLAN DE ACTUACIONES ANEXO A LA SOLICITUD DE CONCESION DEL SELLO DE ADHESION A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD DE XXXXX Y (EMPRESA)PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS REUNIDOS EXPONEN

BASES REGULADORAS DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES CON AYUDA DE ESTUDIOS DE LA OPE

En Elche, a de de REUNIDOS

NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS

GUÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS

Normativa reguladora de las prácticas externas para los estudiantes de ESCI-UPF

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

I. Preámbulo. Propuestas de mejora del régimen de incentivos fiscales al mecenazgo: Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen

NORMATIVA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS (GRADOS) DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA Y LA ENTIDAD

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS MARINA, NÁUTICA Y RADIOELECTRÓNICA

Qué es el Convenio de Cooperación Educativa? Las prácticas académicas se regulan bajo un Convenio de Cooperación Educativa.

BASES REGULADORAS DE LAS PRÁCTICAS REMUNERADAS DE LA OPE. (Aprobadas por Consejo de Gobierno el )

Las prácticas académicas externas pueden ser de dos modalidades:

De las Entidades Colaboradoras

Facultad de Ciencias. Económicas y Empresariales.

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DEL ESTUDIANTE

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DEL ESTUDIANTE CURSO

NORMATIVA INTERNA SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Facultad de Ciencias. Económicas y Empresariales.

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA Y EL, CONSEJO DE TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS DE ANDALUCÍA

Régimen fiscal de las donaciones de particulares y empresas a fundaciones

Reglamento de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias (Modificado en la Junta de Facultad del 7 de Marzo de 2016).

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE GRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO (Aprobado en Junta de Facultad el 29 de octubre de 2018)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA

21 de abril de 2016 ACTUALIDAD NORMATIVA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES DE GRADO Y POSGRADO. En Huelva a, de 201_

Convenio de cooperación educativa con (nombre de la empresa)

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LEÓN NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN LOS ESTUDIOS DE GRADO

Reglamento de Prácticas Académicas Externas de la Escuela

NORMATIVA Y GUÍA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Taller: EMPRESA y SOLIDARIDAD: Incentivos y Buenas Prácticas en Acción Social y Voluntariado Empresarial

4 de octubre de 2016 ACTUALIDAD NORMATIVA

Aspectos destacados de la regulación del contrato de formación y aprendizaje.

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE EL CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y REUNIDOS

Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

NORMATIVA DE PRÁCTICAS CURRICULARES DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

30 de mayo de Navarra: Ley Foral de Medidas contra el Fraude Fiscal.

COPIA NO VÁLIDA PARA FIRMA

2. Modalidades de Prácticas Externas Las prácticas académicas externas serán curriculares o extracurriculares.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

IberForo Madrid Abogados

Nota Técnica 05/2012/GE/AEDAF Julio 2012

TÍTULO VII: PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS

PRÁCTICAS EXTERNAS. GUÍA RÁPIDA DEL TUTOR ACADÉMICO CURSO

Referentes utilizados en la evaluación para la verificación de grados

OBSERVACIONES DE UGT AL PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA AVIACIÓN (CESDA),

LOGO DE LA UNIVERSIDAD

Reglamento sobre las Prácticas Académicas Externas de la Universidad de Córdoba

7 de abril de 2016 ACTUALIDAD NORMATIVA

ANÁLISIS DE LA REFORMA LABORAL: Nuevo Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las Empresas de Trabajo Temporal

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Y , S.L. REUNIDOS EXPONEN CLÁUSULAS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRACTICUM

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ZAMORA AL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EN EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

NORMATIVA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

AYUDAS EN AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR PÚBLICO E INDUSTRIAL

Transcripción:

28 agosto 2014 ACTUALIDAD NORMATIVA 1. Prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios En el BOE núm. 184 del pasado día 30 de julio se ha publicado el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Como hemos informado en anteriores boletines, el RD 1707/2011, de 18 de noviembre, que regulaba la misma materia, fue declarado nulo por la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 21 de mayo de 2013, dado que su disposición adicional primera, que excluía del Sistema de la Seguridad Social a los estudiantes universitarios que realizasen prácticas académicas externas, no fue sometida a informe del Consejo de Estado por haber sido incorporada al texto con posterioridad al Dictamen de dicho órgano consultivo. El reciente Real Decreto Ley 8/2014, de 4 de julio de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, se ha ocupado también de las prácticas curriculares externas. Para fomentar la contratación laboral de jóvenes esta norma establece nuevas bonificaciones a las prácticas académicas retribuidas de estudiantes universitarios y de formación profesional. Las prácticas académicas curriculares (aquellas obligatorias para la obtención de título) realizadas por los estudiantes universitarios y los estudiantes de formación profesional cuando medie alguna retribución, en su condición de personas asimiladas al alta a efectos de su integración en la Seguridad Social, tendrán una bonificación del cien por cien en la cotización a partir del día 1 de agosto de 2014. Ahora, el Real Decreto 592/2014, regula las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, y, salvo mínimas modificaciones, respeta en su generalidad el contenido del texto de 2011. A continuación se resumen algunos de los aspectos fundamentales de esta norma. 1

En el artículo 2 la norma define las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios como aquella actividad formativa a realizar por los estudiantes universitarios y supervisados por las universidades, cuyo objetivo, básicamente, es aplicar y complementar los conocimientos académicos, favoreciendo la adquisición de competencias para el ejercicio de actividades profesionales, facilitando su empleabilidad y fomentando su capacidad de emprendimiento. Las mismas se podrán realizar en la propia universidad o en entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las empresas. Dado su carácter formativo no se derivarán obligaciones laborales y su contenido no podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo. En caso de contratación laboral posterior, el tiempo de prácticas no computará a efectos de antigüedad ni eximirá del período de prueba (salvo disposición diferente prevista en el Convenio Colectivo de aplicación). Por su parte, la realización de las prácticas académicas externas en el ámbito de las Administraciones Públicas, Entidades de Derecho Público y demás Organismos Públicos, no podrá tener la consideración de mérito para el acceso a la función pública ni será computada a efectos de antigüedad o reconocimiento de servicios previos. El artículo 4 establece las modalidades de las prácticas académicas externas que podrán ser (i) curriculares, esto es actividades académicas integrantes del plan de estudios y (ii) extracurriculares, de carácter voluntario durante el periodo de formación y que, aun teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente plan de estudios, si bien serán contempladas en el Suplemento Europeo al Título conforme determine la normativa vigente. En el artículo 5 se definen la duración de las prácticas externas, que serán las siguientes: - Prácticas curriculares: la duración será la prevista en el plan de estudios y con una extensión máxima de 60 créditos a ofrecer preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios. - Prácticas extracurriculares: tendrán una duración preferentemente no superior al cincuenta por ciento del curso académico, sin perjuicio de lo que fijen las universidades, procurando el correcto desarrollo y seguimiento de las actividades académicas del estudiante. Tambien dispone la norma que los horarios de las prácticas se establecerán en función de las características de las mismas y las disponibilidades de la entidad colaboradora, procurando que sean compatibles con la actividad académica. 2

Dispone el artículo 7 que para la realización de las prácticas externas, se suscribirán Convenios de Cooperación Educativa entre las entidades colaboradoras y las universidades y, en su caso, la entidad gestora de prácticas. Se fomentará que éstas sean accesibles para la realización de prácticas de estudiantes con discapacidad, procurando la disposición de los recursos que aseguren la igualdad de oportunidades. Los Convenios de Cooperación Educativa establecerán el marco regulador de las relaciones entre el estudiante, la entidad colaboradora y la universidad que deberán regular, al menos, las siguientes materias: - El proyecto formativo, objeto de las prácticas, deberá fijar los objetivos educativos y las actividades a desarrollar, considerando las competencias básicas, genéricas y/o específicas que debe adquirir el estudiante. Los contenidos de la práctica deberán asegurar la relación directa de las competencias con los estudios. - El régimen de permisos. - Las condiciones de rescisión anticipada en caso de incumplimiento de sus términos. - En su caso, el régimen de suscripción y pago de seguros, tanto de accidentes como de responsabilidad civil, o garantía financiera equivalente. - En su caso, bolsa o ayuda de estudios para el estudiante y la forma de pago. - La protección de datos. - La regulación de los eventuales conflictos surgidos en el desarrollo de las prácticas. - Los términos del reconocimiento de la universidad a la labor realizada por los tutores de la entidad colaboradora. Por su parte, establece el artículo 8 que los destinatarios de las prácticas serán estudiantes matriculados en cualquier enseñanza impartida por la universidad o por los Centros adscritos a la misma, así como aquéllos estudiantes de otras universidades españolas o extranjeras que se encuentren cursando estudios en la universidad o en los Centros adscritos al amparo de los programas de movilidad académica o de convenios entre las mismas. Dentro de los requisitos para acceder a las prácticas se prevé que los estudiantes no podrán mantener ninguna relación contractual con la empresa o la propia universidad en la que se van a realizar las prácticas, salvo autorización con arreglo a la normativa interna de cada universidad. La norma regula en el artículo 10 que los estudiantes contarán con dos tutores, así como el régimen de derechos y obligaciones de los mismos: 3

- Un tutor de la entidad colaboradora, siendo éste una persona vinculada a la misma, con experiencia profesional y con los conocimientos necesarios al efecto. Tiene, entre otros deberes, el de acoger al estudiante y organizar su actividad de acuerdo con el proyecto formativo, facilitarle los medios y formación complementaria, supervisar, orientar y controlar el desarrollo de las prácticas, así como emitir el informe final y, en su caso, el informe intermedio de las prácticas, cuyo contenido queda regulado en el propio Real Decreto. Asimismo estará coordinado con el tutor académico. - Un tutor académico de la universidad de acuerdo con los procedimientos establecidos por ésta: (i) en el caso de prácticas curriculares, será un profesor de la propia facultad afín a la enseñanza a la que se vincula la práctica y (ii) en el caso de las extracurriculares, un profesor de la universidad que imparta docencia en la misma rama de conocimiento de la enseñanza cursada. Dentro de las obligaciones de éste último se encuentra el seguimiento, la valoración y evaluación de las prácticas. Sin perjuicio de lo previsto en los Convenios de Cooperación Educativa, el Real Decreto establece el régimen de derechos y obligaciones de los estudiantes que realicen las prácticas. Dentro de los derechos del estudiante se encuentran, entre otros, los derechos (i) a la propiedad intelectual e industrial en los términos legalmente establecidos, (ii) al percibo de la bolsa o ayuda al estudio, en los casos en que así se estipule y (iii) a recibir información en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales. El estudiante tendrá derecho a obtener un informe de la entidad colaboradora en que se mencione la actividad realizada, su duración y, en su caso, su rendimiento. Respecto a las obligaciones de los estudiantes en prácticas, dentro de las mismas se recogen (i) la incorporación a la entidad colaboradora en la fecha y dentro de los horarios previstos, (ii) el cumplimiento de las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales de la misma, (iii) la confidencialidad en relación con la información de la entidad colaboradora y el secreto profesional sobre sus actividades en la misma y (iv) el respeto hacia la política de la entidad colaboradora. El estudiante, igualmente, deberá elaborar y entregar al tutor académico una memoria final, a la conclusión de las prácticas cuyo contenido se regula en la norma, y en su caso, un informe de seguimiento intermedio. El artículo 16 prevé que el reconocimiento académico de las prácticas se realizará de acuerdo con las normas y procedimientos de la universidad. Una vez finalizadas las mismas, la universidad emitirá, a solicitud del estudiante, el correspondiente documento acreditativo. 4

Por último destacamos que, a diferencia del Real Decreto 1707/2011, que excluía de los mecanismos de integración en la Seguridad Social previstos en el Real Decreto 1493/2011, a los estudiantes universitarios que realicen las prácticas académicas externas, el nuevo Real Decreto no prevé ninguna exclusión en materia de Seguridad Social para el colectivo al que se refiere esta norma. La norma entró en vigor el día 31 de julio de 2014. 2. Fundaciones del sector público En el BOE núm. 183 del pasado día 29 de julio de 2014 se ha publicado la Orden HAP/1368/2014, de 14 de julio, por la que se declara la insuficiencia de medios de la Intervención General de la Administración del Estado, que justifica la contratación con empresas privadas de auditoría. Señala el artículo 1 de la Orden ministerial que la Intervención General de la Administración del Estado carece de efectivos suficientes para hacer frente, en el plazo previsto, a algunas de las actuaciones de control y auditoría previstas en el Plan Parcial de Auditorías y Control Financiero de Subvenciones y Ayudas Públicas para el año 2015 y en el Plan de Control de Fondos Comunitarios para el año auditor 2014-2015, por lo que razones de eficiencia técnica y organizativa encaminadas a cumplir los objetivos de ejecución contenidos en dichos Planes y, fundamentalmente, razones orientadas a dar cumplimiento a la normativa nacional y comunitaria, determinan la necesidad de establecer un proceso de colaboración con empresas privadas de auditoría mediante la contratación de determinadas actuaciones de control. Por tanto, se autoriza a la Intervención General de la Administración del Estado, dentro de sus disponibilidades presupuestarias, a recabar la colaboración de empresas privadas de auditoría para la realización de auditorías de las cuentas anuales del ejercicio 2014 de las entidades a que se refiere el artículo 168 de la Ley General Presupuestaria, incluidas en el Plan Parcial de Auditorías y Control Financiero de Subvenciones y Ayudas Públicas para el año 2015 y para la realización de controles de fondos comunitarios establecidos en el Plan de Control de Fondos Comunitarios para el año auditor 2014-2015. La Orden ministerial entró el día 30 de julio de 2014. 5

3. Propuestas de la AEF a la reforma del régimen de incentivos fiscales al mecenazgo La propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno, incluye la reforma del régimen de incentivos fiscales al mecenazgo, introduciendo modificaciones en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. En este documento se puede encontrar información sobre las principales novedades. En el trámite de información pública, la Asociación Española de Fundaciones ha formulado nuevas propuestas al anteproyecto de Ley del Impuesto sobre Sociedades y al anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. A continuación resumimos en un cuadro comparativo, el régimen vigente de las deducciones por donaciones de la Ley 49/2002, la propuesta presentada por el Gobierno en la reforma fiscal y el régimen de incentivos que propone la AEF en el trámite de información pública. Ley 49/2002 Reforma fiscal 2014 Propuesta AEF IRPF 25% IRPF Primeros 150 Resto 2 años anteriores con donación 75% 30% 35% 100% 65% 70% Límite deducción base liquidable 10% Límite deducción base liquidable 20% IS 35% IS 35% 2 años anteriores con donación - 40% Además, la reforma fiscal plantea un régimen transitorio para el periodo impositivo 2015, reduciendo los porcentajes de deducción: para los primeros 150 euros, será del 50%, y el aplicable al resto de la base de la deducción, el 27,5%. En el supuesto de donaciones periódicas, el porcentaje de deducción a aplicar será el 32,5%. La propuesta de la AEF incrementa esos porcentajes para el periodo transitorio 2015 en un 75%, 62,5% y 67,5%, respectivamente. 6

Otra de las propuestas que la AEF ha puesto de manifiesto al Ministerio es la modificación de la denominación de la Ley 49/2002, que pasaría a denominarse: Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo y a la Participación Social. Los argumentos que justifican estas propuestas de mejora de los incentivos pueden encontrarse en el documento que puede descargarse aquí. RECORDATORIO OBLIGACIONES ANTE HACIENDA OBLIGACIONES ANTE EL PROTECTORADO OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE LAS FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL Hasta el día 30 de agosto - PUBLICACIÓN BOE CUENTAS ANUALES 2013. Fundaciones del sector público estatal cuyo ejercicio económico coincida con el año natural (1 enero 31 diciembre) y que hayan remitido a la IGAE la información anterior, deberán publicar en el BOE el balance de situación, la cuenta de resultados y un resumen de la memoria. (Resto de fundaciones: en el plazo de un mes contado desde la fecha en que se remitan las cuentas anuales a la IGAE). 7