Economía Agropecuaria PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN

Documentos relacionados
Economía Agropecuaria

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Espacio de Prácticas Profesionales

Unidad 1: Mediciones Mediciones, magnitud, cantidad, unidad, indeterminación, valores representativos, errores, propagación de errores.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Matemática II PROGRAMA ANALÍTICO

ASIGNATURA Economía PROGRAMA SINTÉTICO. CARRERA Ingeniería Mecánica DISEÑO CURRICULAR: Renta nacional. Economía General:

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Planificación didáctica anual 2018

ASIGNATURA: ECONOMÍA AREA: ECONOMÍA HORAS: REGIMEN ANUAL: 3 HS SEMANALES REGIMEN CUATRIMESTRAL: 6 HS SEMANALES CICLO LECTIVO: 2006

Economía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Economía. Docente responsable: JAHN LUIS GERMAN.

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ECONOMIA GENERAL Síntesis Planificación de Cátedra

Economía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Economía. Docente responsable: JAHN LUIS GERMAN.

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Matemática I PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

PROGRAMA De asignaturas

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ASIGNATURA: Economía AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS:

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: ECONOMÍA POLÍTICA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA I

Departamento de Ingeniería

RESOLUCION Nº 088/13 CD.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

SILABO DE ECONOMÍA II

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: Administración y Complementarias

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Introducción a la Economía

ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA AÑO 2012

PARTE I: MICROECONOMÍA

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA. Al finalizar el curso, el alumno comprenderá los conceptos básicos de la teoría económica tanto a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Elementos de economía. Primer cuatrimestre de 2018 Turno Noche

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

Economía. Programa de la materia. A. Fundamentación

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

Análisis de la Asignatura Economía (Ingeniería Mecánica) Ing. Diego Petris

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA CURSO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA 1º DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

UNIDAD ACADÉMICA COCHABAMBA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: BERISSO OSVALDO JORGE. 1 de 7

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA CURSO PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1º DIPLOMATURA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Economía. Programa de la materia. A. Fundamentación

Introducción a la Realidad Agropecuaria

SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7CO80

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

Economía - Programa de la Materia

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

CLAVE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. Facultad de Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Economía Agraria Ingeniería Agronómica cuatrimestre

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Economía Ingeniería Industrial cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Elementos de economía. Primer cuatrimestre de 2016 Turno Noche

Política Económica Argentina y Mundial

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

DISEÑO CURRICULAR TEÓRIA ECONÓMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CARRERAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

UNIDAD CURRICULAR: MICROECONOMÍA. Eje de Formación Prelación HAD HTIE FUNDAMENTACIÓN

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

PARTE I: MICROECONOMÍA

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

RESOLUCION Nº 189/13 CD.

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN Se enfoca la asignatura considerando que es el único espacio curricular donde de aborda la economía desde los aspectos generales y específicos dentro del escenario internacional y nacional, poniendo énfasis en articular los contenidos teóricos con la realidad actual, el encuadre es abarcativo, en el mismo se ofrece a los estudiantes la posibilidad de conocer las expresiones económicas más relevantes, comparando las mismas a través de la historia. Se estudian las economías ortodoxas y las heterodoxas, analizando sus diferencias. La asignatura se encuentra en el programa académico de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista, se cursa en el quinto año de ambas carreras. Se relaciona directamente con las asignaturas, Mercados y Comercialización; Administración Rural; Sociología y Extensión, con todas tiene puntos de contacto. El aporte que realiza la asignatura a la formación del futuro profesional se vincula con el conocimiento que debe tener un profesional universitario de la ciencias agropecuarias, sobre el funcionamiento de la economía en general y la agropecuaria en particular, a fin de poder desempeñarse en los diferentes campos de acción que se presentan en la actualidad. Por otro lado los conocimientos adquiridos le permitirán articular e interaccionar con otros profesionales dentro de equipos interdisciplinarios. OBJETIVOS.1. GENERALES Despertar el interés, transmitir conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas sobre las cuestiones más importantes de la ciencia económica en general y de la Economía Agropecuaria en particular, como así también de todo lo vinculado a ella... ESPECÍFICOS Fortalecer el conocimiento del sector agropecuario y su vinculación con el resto de los sectores económicos. Fortalecer los conocimientos sobre la evolución de las teorías económicas, sus aplicaciones en las diferentes etapas de la historia, analizar la problemática política y económica actual, su vinculación con las teorías señaladas y su adaptación a la realidad. Articular la economía con el desarrollo rural, la administración rural, la extensión rural, los mercados y toda otra cuestión que se relacione con el sector agropecuario en forma directa o indirecta. Incentivar la aplicación de métodos analíticos para mejorar la comprensión de los procesos económicos y sus diferentes interpretaciones. Ejercitar la aplicación del enfoque de sistemas a los diversos problemas vinculados con la economía agropecuaria en general y las unidades productivas en particular. Vincular la economía con la realidad del sector agropecuario. 3. CONTENIDOS - 1 -

3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Principios de economía Conceptos, relación de la economía con otras ciencias, la economía como ciencia social. Escasez, valor, necesidad, bienes y servicios. La organización económica y la transacción económica. La frontera de posibilidades de producción. La eficiencia. Macroeconomía y microeconomía. Breve descripción sobre las corrientes económicas heterodoxas Unidad : Los Factores de producción Los factores de producción. Los recursos naturales. La tierra, formas de tenencia y retribución. La renta de la tierra. Teorías sobre la renta. Modelos de localización. El modelo de Von Thunen. Los recursos humanos. La retribución del trabajo. El salario. El capital. Concepto, características. La retribución del capital. El interés. La organización. Retribución a la organización: el beneficio empresarial. Unidad 3: La Contabilidad Nacional Conceptos y análisis. Principales variables macroeconómicas: Producto, Ingresos, Consumo, Ahorro, Inversión. Ecuación macroeconómica fundamental. Valor agregado. El Producto Bruto Interno. Las cuentas nacionales. Nivel de actividad por sectores productivos. Análisis intrasectorial e intersectorial. Matriz de Insumo-Producto. Unidad 4: Sector Público Concepto. Funciones del Estado en el Sistema Económico. Presupuesto. Las Cuentas del Sector Público. Recursos: impuestos y otras fuentes. Gastos. El déficit y su financiamiento. Deuda Pública. El PBI y el crecimiento económico. Crecimiento y desarrollo. Teorías del crecimiento económico. Unidad 5: Sistema Monetario y Financiero Dinero: concepto y funciones. Las instituciones financieras: su función. Banco Central y bancos Comerciales. El circulante y el crédito. La oferta monetaria. El multiplicador del dinero. Los agregados monetarios. El Banco Central y la política monetaria. Tasa de interés: relación con la oferta de dinero y el nivel de actividad. Inflación. Medición de precios en procesos inflacionarios. Números Índices. Mecanismos de indexación. Unidad 6: El sector externo Balanza de pagos y sus componentes. Vinculación entre el sector externo y el interno. Oferta y demanda en una economía abierta. El principio de las ventajas comparativas (David Ricardo). Deuda: pública y privada. Equilibrio fiscal. Tipo de cambio. Política arancelaria. Impuestos y tasas aplicables a las importaciones y exportaciones. Barreras arancelarias y para- arancelarias. Unidad 7: Economía y población Distribución del Ingreso. Enfoques para su análisis. Factores que condicionan la distribución del ingreso. Indicadores empleados. El coeficiente de Gini y la curva de Lorentz. Pobreza y equidad. Ocupación. Demografía. Empleo y desempleo. - -

Unidad 8: Las teorías económicas Economía Ortodoxa y Economía Heterodoxa, principales exponentes. Minski, Kaldor, Sraffa, Khan, Robinson, Kalecki. Adam Smith. David Ricardo. Carlos Marx. Keynes. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Estructuralismo y Monetarismo. Teoría cuantitativa. Ecuación de Fisher. El modelo agro-exportador y el modelo de sustitución de importaciones. Unidad 09: Teoría de la empresa Organización de los factores de la producción. La función de producción. El plazo del análisis: corto y largo plazo. Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes. Productos total, medio y marginal. Análisis económico de las etapas de la ley. Maximización de beneficios y minimización de costos a corto plazo. Unidad 10: Las decisiones de la empresa Curva de oferta de la empresa en el largo plazo. El principio de sustitución. La tasa marginal de sustitución. Combinación de mínimo costo. Relación producto-producto. Productos suplementarios, complementarios y competitivos. Combinación de máximo beneficio. El sendero de expansión. Competitividad: por costos, por diferenciación. Unidad 11: El Mercado El Mercado Ideal. Supuestos teóricos del mercado de competencia perfecta. Demanda. Variables determinantes. La teoría del consumidor. El concepto de utilidad marginal. La curva de demanda individual y la agregada. Oferta. Variables determinantes. La teoría de la oferta. Oferta y Demanda del mercado. Equilibrio del mercado. Elasticidad precio-ingreso. Desplazamientos de la oferta. Desplazamientos de la demanda. Imperfecciones del mercado. Teoría de la telaraña. Monopolio. Oligopolio. Equilibrio en un mercado monopólico. Monopsonio. Unidad 1: El sector rural Características generales y particulares de la actividad agropecuaria. El empresario rural. La Estructura Agraria: Tamaño de las explotaciones y tipología de productores. Las Organizaciones del sector agrario. Organizaciones de productores. Cooperativismo Agropecuario. Sindicatos. Unidad 13: Economía y Política Agropecuaria Rol del sector agropecuario en el desarrollo económico global. Las formas de intervención del Estado en la producción agropecuaria. Objetivos e instrumentos de la política agraria: Política impositiva, crediticia, comercial, de precios. Efectos 3.. TRABAJOS PRÁCTICOS Los trabajos prácticos tendrán dos modalidades, una se dirige al trabajo individual de cada alumno, la otra pone énfasis en la producción grupal, de esa forma los cursantes podrán obtener experiencia, tanto del esfuerzo personal como del grupal. Tanto el trabajo individual como el grupal se realizarán alternativamente en el aula durante horario de clases y también fuera del horario de las mismas. - 3 -

Trabajos individuales TP 1: Análisis Intersectorial TP : Análisis Intrasectorial agropecuario TP 3: Indicadores económicos y sociales TP 4: Precios relativos TP 5: Análisis de trabajos publicados TP 6 Importancia del sector agropecuario Trabajo Grupal Tendrá carácter de trabajo grupal y se desarrollará durante todo el cuatrimestre, a tal efecto se formarán grupos de trabajo al inicio del ciclo. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo a través del desarrollo de los contenidos que se señalan en el programa analítico, dentro de una secuencia cronológica que permita entender la economía como un sistema en el que todos los elementos que lo conforman están articulados entre sí. Por otro lado se busca entender el funcionamiento económico vinculando la teoría con los hechos reales de cada día, promoviendo el análisis de los mismos a través del hallazgo de la verdad entre nosotros en el gabinete-aula. Por otro lado se promueve el análisis de material escrito y también se incentiva el hábito de ver y escuchar programas públicos sobre contenidos de la materia, tanto a nivel educativo como en los debates que se realizan periódicamente, en ese sentido se promueve ver y escuchar la diversidad de posturas económicas y políticas, analizando todos los aspectos desarrollados en el aula. 4.. MODALIDAD DE CURSADA El 100% del tiempo se dedica a las clases teóricas y teórico prácticas 4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS. Las clases se desarrollan en el aula y se utilizan diversos materiales de apoyo: Presentaciones en power point preparadas especialmente para tema expuesto por los docentes. Videos selectos. Artículos periodísticos de actualidad, seleccionados como disparador para realizar explicaciones teóricas - 4 -

4.4. CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro (si la asignatura se encuentra en más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una): Área temática Núcleo temático Horas reloj Matemática Química Física Botánica Ciencias Básicas Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Básicas Agropecuarias Protección Vegetal Manejo Integrado de Plagas 1 Sanidad Animal 1 Nutrición Animal 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación Agropecuarias Aplicadas 64 Socioeconomía 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Actividades Complementarias Carga horaria total 64 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica. 4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Actividades áulicas Introducción a los Actividades de estudios universitarios y laboratorio/computación agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo Actividades áulicas Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada TP1 Análisis Intersectoriall TP II Análisis Intrasectorial Agropecuario TP III Indicadores Económicos y Sociales TP IV Precios Relativos TP V Análisis de Trabajos Publicados. TP VI Importancia del sector Agropecuario Horas reloj - 5 -

Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Diseño y proyecto Elaboración del Trabajo práctico Final 8 Otras actividades Carga horaria total dedicada a la formación práctica 0 4.6. CARGA HORARIA OCULTA Descripción de la Actividad Nº de horas Ámbito de Formación Práctica necesarias IEUyA IRA ICRA OA Preparación del Trabajo Práctico grupal final 5 X X Comentarios Carga horaria oculta total 5 5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Se realizan evaluaciones periódicas dentro de las clases, a través de preguntas luego de desarrollar cada contenido, también el alumno completa formularios específicos. 5.. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se utilizan los instrumentos tradicionales como los exámenes parciales, como así también se califican los trabajos prácticos individuales y el trabajo práctico final grupal. 5..1. Para regularizar la cursada Para la regularización de la cursada se utilizan: Los mecanismos sobre la obligatoriedad de tener el 80% de presentismo, La elaboración, presentación, aprobación y exposición del trabajo práctico grupal final. 5... Para aprobar la asignatura Se evalúa mediante un examen final oral y escrito. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Año de edición Título Editorial Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares Mochón F y 1999 Economía, Mc Graw, Hill Biblioteca Beker V.A. principios y aplicaciones - 6 -

Frank Rodolfo 1987 Costos agropecuarios El Ateneo 1 Biblioteca 6.. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores Año de edición Título Editorial Ejemplares disponibles Ferruchi 1998 Instrumental Macchi Ricardo para el estudio 1 de la economía Argentina Ubicación de los ejemplares Biblioteca Barnard S. y Nix J.S. 1984 Planeamiento y control agropecuarios El Ateneo 1 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Completar el siguiente cuadro con el presupuesto de tiempo o cronograma. En él se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de las Unidades Didácticas, presentación de Trabajos Prácticos, toma de parciales y recuperatorios (agregar la cantidad de encuentros que sean necesarios). Encuentro Tema o Actividad Horas reloj 1 Principios de economía Los factores de la producción 3 Sigue los factores de la producción 4 La contabilidad nacional 5 La contabilidad nacional (continuación) 6 Sector público 7 Sistema monetario y financiero 8 Sistema monetario y financiero (continuación) 9 El sector externo 10 Economía y población 11 Las teorías económicas 1 TP Evolución histórica de los precios de insumos y productos. Análisis 13 Los costos 14 Teoría de la empresa 15 TP Costos de Producción 16 Teoría de la empresa (continuación) 17 1 parcial 18 Las decisiones de la empresa 19 TP Elaboración de márgenes brutos, análisis de sensibilidad 0 Las decisiones de la empresa (continuación) 1 El mercado y los precios El mercado y los precios (continuación) 3 El sector rural 4 El sector rural, características (continuación) 5 TP final avances y evaluación 6 Economía y política agropecuaria - 7 -

7 TP Análisis de artículos periodísticos sobre economía y el sector agropecuario 8 Rol del sector agropecuario en la economía argentina 9 TP Indicadores económicos y sociales 30 parcial 31 Repaso general de la materia 3 Exposición de TP grupales Recuperatorio - 8 -