Programa ESADE - PwC de Liderazgo Social

Documentos relacionados
Juntos por la sociedad: Experiencias de colaboración en el Tercer Sector Social

Nuevos modelos de funcionamiento: gestión relacional

Plan Estratégico

Colaboración entre ONG y empresas con alto impacto social. Ignasi Carreras Instituto de Innovación Social de Esade

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

IMPACTO BASADO EN ALIANZAS

4 Plan Estratégico,

Aspectos esenciales de nuestra inversión social

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

IV FORO DE EXCELENCIA EN SANIDAD

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Plan Estratégico de CARE Perú

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC)

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Claves empresariales de los emprendedores B2B

CONFERENCIA INTERNACIONAL TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Julio Eisman

Planificación estratégica

Es un proyecto pensado para fomentar la participación tanto de los grandes centros académicos como de las pequeñas empresas

Comisión de Control Plan Estratégico Resumen ejecutivo 25/01/2018

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

LIDERAZGO DE EQUIPOS COMPETITIVOS

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

EL TRABAJO EN RED Y LAS ENTIDADES DE SEGUNDO NIVEL

Tecnologías al Servicio de la Educación

Laboratorios Colaborativos para el Impacto. IMPACT HUB MADRID Alameda, Madrid - España

ONG y empresas Ignasi Carreras. Esade

Luces y sombras en la gestión clínica: el camino a la excelencia

Antecedentes INNOVAR INNOVAR

II Encuentro de Organizaciones de Voluntariado de Navarra. Plataforma Navarra de Voluntariado 4 de Octubre 2013, Palacio del Condestable (Pamplona)

Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial

La colaboración público-privada en el PACT

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

GEAR GESTIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PROGRAMA GEAR ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL

Valores y competitividad para un desarrollo local inclusive y sostenible

18 febrero %Open 2014

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Plan Estratégico. Gestión Ética y Calidad. Encuentro MdM 8-10 Enero 2016 COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA

Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible

Una alianza que lo cambia todo

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN ISO 9001:2000

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Eje 4 LA COMUNICACIÓN

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA

Fases FASE 2 FASE 3 FASE 1. Mapeo y. Valoración y divulgación de resultados. Evento de fomento a la vinculación. entorno

El Poder de la Sinergia

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

Madrid, 24 de abril 2008

RETO PUEBLA? RETO PUEBLA

Comunicación reactiva. Donde se reacciona ante los hechos sucedidos, prevista o imprevistamente, y qué se debe comunicar. Comunicación contable

Plan Estratégico Unibasq

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

Gestión Clínica GESTIÓN DE CALIDAD. Dra. Dolors Montserrat Capella

Presentación de proyectos del. Pública (INAP) Manuel Arenilla Sáez Director del INAP

II Plan Estratégico de FEAPS Región Murcia

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

PRESENTACIÓN DE PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL EJERCICIO: PRICEWATERHOUSECOOPERS 800EDU 01/07/ /06/2017

PROGRAMA ENTREPRENARI La Creación de Nuevas Empresas Innovadoras en la UPV/EHU, Campus de Gipuzkoa. Ekintzaileak / Una iniciativa de:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

BUENAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN SOCIO LABORAL QUE PROMUEVEN LA AUTONOMÍA PERSONAL PROGRAMA POR TALENTO

Jacqueline Bukaluk- VP de Estrategias Globales de Empleo Scotiabank. Adriana Gonzalez Diaz- Director of Workforce Insight Scotiabank

Transparencia y Rendición de Cuentas

Plan Estratégico

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Comunidades de Práctica

Premios Jóvenes Emprendedores Sociales

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

SEMINARIO: CÓMO ELABORAR Y GESTIONAR PROYECTOS EUROPEOS INNOVADORES en ENTIDADES LOCALES.

SH RT CUTS. número 4 INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE GRUPOS DE AHORRO. Evaluación de resultados República Dominicana

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

Radiografía empresarial de los emprendedores B2B

Trabajamos para establecer puentes de comunicación y negocio en el mercado del Perú

MARIA JOSE VENGOECHEA Presidente Ejecutiva

La participación en torno a un elemento diferenciador Estrategia de Especialización Inteligente: Torta de Casar

Cabrera. Discovery. Discovery. Taller Discovery para innovar en la gestión de personas. Cabrera. Talleres. Talleres. Innovación en la gestión

Explorar con confianza, Descubrir sus pasiones, Aspiran a alcanzar su máximo potencial, y Conectarse entre sí, con la comunidad y con el mundo.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento ESTRATÉGICO

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

Plan Estratégico

78 Reflexiones y preguntas para la redacción de la Memoria EFQM

FECHA Programa Tranque. Monitoreo de avanzada para una minería responsable

POLÍTICA ASOCIATIVA DE ASPROMANIS

PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS QUINQUENAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PERIODO

II PLAN ESTRATÉGICO

La Organización focalizada en la Estrategia

Transcripción:

Programa ESADE - PwC de Liderazgo Social

La colaboración efectiva en las ONG: alianzas estratégicas y redes Programa ESADE - PwC de Liderazgo Social. Curso 2012-13 Madrid, 19 de Setiembre, 2013 Ignasi Carreras Maria Iglesias

6 años del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social Curso 2008-09 Liderazgo social y competencias de los líderes Curso 2009-10 Liderazgo del cambio en las ONG Curso 2010-11 El liderazgo orientado a resultados en las ONG Curso 2011-12 Liderazgo innovador y emprendedor en las ONG Curso 2012-13 Las colaboraciones y alianzas entre ONG. Liderazgo colaborativo Curso 2013-14 Liderazgo y eficiencia en las ONG. Gobierno y dirección 3

Publicación La colaboración efectiva en las ONG: alianzas estratégicas y redes Documentación externa/informes (F. secundarias) Foros de liderazgo Entrevistas a expertos Entrevistas y Estudio de casos RESULTADOS Libro sobre la colaboración en las ONG Artículos resumen para varias publicaciones Presentación en acto final de curso Transferencia de conocimiento a través de encuentros y cursos para ONG 4

Presentación de la publicación Colaboración + ONG + España. Importancia en el contexto actual Colaboración ENTRE entidades y con OTROS SECTORES Enfoque y estrategia de colaboración. Maximizar IMPACTO Tipos de colaboraciones: alianzas estratégicas, integraciones institucionales y redes-federaciones Claves para el éxito de las colaboraciones 5

Experiencias estudiadas 1. Fundación Meñinos e Igaxes3 2. Fundación Exit 3. Prosalus 4. Juntos por el empleo de los más vulnerables 5. Medicus Mundi España 6. Fundación Intermedia 7. Fundació Mambré 8. Cruz Roja 9. Coordinadora de Mentoría para la Inclusión 10.Hazloposible 11.Coordinadora de ONGD-España (CONGDE) 12.Fundació Banc dels Aliments 13.Campaña Armas bajo control 14.Fundación Adsis 15.Acción contra el Hambre - Fundación Luis Vives 16.EAPN-ES 17.Alianza por la Solidaridad 6

La colaboración efectiva de las ONG Si quieres ir rápido, ves sólo. Pero si quieres ir lejos, ves con otros 7

Los elementos clave de la profesionalización de las ONG 8

Los elementos clave de la profesionalización de las ONG Fuente: Estudio sobre la evolución de la profesionalización de las ONG. I Carreras y M. Sureda. Esade 9

Resultados: Autodiagnóstico: ítems IMPORTANTES Encuesta respondida por 194 directivos y técnicos de ONG en España 10

Resultados: Autodiagnóstico: EVOLUCIÓN de los ítems Encuesta respondida por 194 directivos y técnicos de ONG en España 11

Clasifica tus alianzas Interés estratégico alto Conseguir mejorarlas o replantearnos la participación Eficiencia baja (resultados/costes) Las mejores Invertir y cuidarlas Eficiencia alta (resultados/costes) Dejarlas Plan de salida Participación muy focalizada y esfuerzo controlado (o dejarlas) Interés estratégico bajo 12

Liderazgo colaborativo

Tipologías de ONG Networked ONG ONG colaborativas ONG con enfoque colaborativo en algunos ámbitos estratégicos ONG con colaboración como línea estratégica ONG centradas en su organización 14

Características de las ONG colaborativas son catalizadoras de alianzas, redes, y ecosistemas que favorecen el desarrollo de su misión sitúan las colaboraciones en el centro de su propia concepción e identidad sitúan la misión en el centro de sus decisiones y actividades, no la organización al analizar las estrategias y vías de acción cuentan con los recursos y capacidades del entorno construyen relaciones desde la confianza y no desde el control 15

Estrategia de colaboración 1) Objetivos de la estrategia de colaboración 2) Competencias clave buscadas 3) Competencias clave aportadas 4) Ámbitos prioritarios de desarrollo (temas de colaboración y tipos de colaboraciones ) 5) Criterios para identificar organizaciones con las que colaborar (o no) 16

Matriz de partenariados Fuente: la Piana (1998) 17

Alternativas estratégicas Grados de colaboración Alianzas Integraciones y fusiones Redes Ganar escala X X Acceder a recursos X X Posibles objetivos Nuevos ámbitos actuación X X Aprendizaje Innovar X X Incrementar legitimidad X X Incrementar eficiencias X X Fuente: la Piana (1998) 18

Fusiones? Fusiones Generación de terceras ONG para programas/ servicios conjuntos + + 19

Las principales formas de colaboraciones efectivas Alianzas estratégicas a) Entre ONG b) Con otros sectores Integraciones institucionales Redes, federaciones o plataformas de segundo y tercer nivel 20

Alianzas estratégicas + + todas las organizaciones ponen en juego competencias clave y reconocen el valor de las aportaciones ajenas el tema en el que colaboran tiene un valor estratégico supone un compromiso de durabilidad en el tiempo en principio finito y vinculado al desarrollo de una tarea, objetivo o resultado claramente delimitado 21

Factores clave de éxito de una alianza estratégica 1) Reconocimiento de la ventaja competitiva generada a través de la alianza por parte de todos los socios 2) Respeto muto entre los socios, reconocimiento de su valor y confianza en su compromiso 3) Roles claros y vías de comunicación fluidas 4) Sentido de copropiedad de la alianza 22

Colaboración intersectorial. La noción de impacto colectivo 1) Una visión compartida y unos objetivos comunes: una agenda común 2) Una propuesta de valor de cada una de los grupos o partes interesadas 3) Un sistema de medición de resultados y logros compartido 4) Una estructura que coordine 5) Comunicación continua Juntos por el empleo de los más vulnerables 23

Integraciones Institucionales la participación de pocos actores para los cuales el tema en el que colaboran tiene un valor estratégico que supone la modificación de elementos institucionales como los órganos de gobierno o la generación o desaparición de alguna organización lo que implica una voluntad de permanencia de la alianza en el tiempo supone la cesión de gran parte del poder de decisión al resultado de la alianza 24

Tipologías de integraciones institucionales Creación de una tercera organización gobernada y participada por todas las organizaciones que se han aliado a la que delegan la gestión de un determinado aspecto (administrativo, programa, objetivo). Las organizaciones aliadas mantienen su independencia. Integración o compartir parte de los equipos de gobierno o dirección de las organizaciones participantes. Las organizaciones participantes mantienen su estructura y ámbitos de trabajo pero comparten la toma de decisiones estratégicas y/o operativas más significativas. + Integración de las organizaciones aliadas en una sola organización que puede ser una de las participantes ( absorción ) o una nueva que se crea con ese fin (fusión). 25

Factores clave de éxito de una integración institucional 1) Sitúan los objetivos misionales en primer término por encima de la organización 2) Parten de sus propias fortalezas 3) Ser construidos desde arriba sobre una base de confianza que debe cuidarse especialmente 4) No pueden tener prisa, su desarrollo conjunto debe planificarse así como también la transformación que supone para cada una de las organizaciones participantes Principales miedos y dificultades: 1) El miedo a la pérdida de autonomía e identidad 2) El propio interés y el miedo a la pérdida de estatus y puestos de trabajo 3) La definición de los órganos de gobierno y dirección 4) La definición de las estructuras 5) El choque cultural y la dificultad de integrar varias culturas 26

Redes La participación generalmente de un número amplio de actores Que se estructuran alrededor de roles habitualmente predefinidos Que contribuyen con su conocimiento, experiencia o recursos Para avanzar en la consecución de unos objetivos cuya obtención se deriva en gran parte gracias al mismo proceso de participación en la red Que tienen voluntad de permanencia en el tiempo 27

Factores clave de éxito de una red 1) Organizaciones comprometidas en una visión y objetivos claros 2) Gobierno eficaz y reconocido como válido para todos sus miembros 3) Sistema de gestión pautado y con recursos 4) Expertise en un ámbito y preexistencia de capital social 28

Valor estratégico de las redes 1) Facilitan manejo de la información 2) Permiten acceso, generación y diseminación de conocimiento 3) Aprovechan recursos mutuos y generan innovación 4) Permiten generar posiciones compartidas y refuerzan legitimidad 5) Crean puentes y facilitan el acceso a determinadas instituciones e interlocuciones 6) Amplifican la voz y la acción 7) Ofrecen servicios no accesibles de forma individual o más económicos 8) Aprovechan sinergias en el desarrollo de determinadas tareas 29

Espacios de generación y gestión de conocimiento Fuente: Wadell (2011) 30

Riesgos de de una red 1) Reducción de la visibilidad organizativa y pérdida de acceso a interlocutores clave 2) Pérdida de especificidad del mensaje 3) Incremento de la carga administrativa y económica 4) Tiranía de la mayoría 31

Últimas reflexiones. Revisar el valor que el enfoque colaborativo tiene dentro de la estrategia global de la organización Definir una estrategia de colaboración 32

La colaboración efectiva en las ONG: alianzas estratégicas y redes Programa ESADE - PwC de Liderazgo Social. Curso 2012-13 Madrid, 19 de Setiembre, 2013 Ignasi Carreras Maria Iglesias