Evaluación de proyectos de integración regional

Documentos relacionados
CURSO PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

Evaluación n de proyectos transnacionales: (1) análisis y metodología (2) estudios de casos y ejercicios de aplicación

CURSO BRASILIA BRASIL

CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Producto Interno Bruto

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

CURSO BRASILIA BRASIL

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CEPREUNF REGULAR

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce

EVALUACIÓN N SOCIAL, SOCIO- ECONÓMICA O NACIONAL DE PROYECTOS

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

Balanza de Pagos Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Política comercial internacional Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado

PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE TEPEZALA

Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión,

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2009

Quita de retenciones a las exportaciones mineras Efectos en la recaudación recursos y reservas

Producto Geográfico Bruto

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

CURSO CURSO DE AVALIAÇÃO DE PROJETOS DE TRANSPORTES BRASILIA BRASIL

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL EXTERIOR

Todas las ganancias, incluyendo las de capital son gravadas por este impuesto.

Pi Principalesi actores: Hogares o consumidores Sociedades financieras. Gobierno general Resto del mundo

Tema 7: B. Políticas comerciales. Bibliografía: Tugores, J. (2002), Lección 3. Krugman, P. y Obstfeld, M. (1999), pp

Evaluación Privada y Social de Proyectos

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el segundo trimestre de 2013

ACUERDO GENERAL SOBRE

Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales Caso de México: Bienes para Procesamiento

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

CLASE 4 EL MANUAL DE CUENTAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL. Dra. Marylú García Galván

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL MES DE JUNIO DE 2016 CUENTAS RELEVANTES

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2010

La Crisis Actual de la Economía Mundial. Una Nueva Interpretación Teórica e Histórica

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015 MUNICIPIO DE CALVILLO

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

ESTADOS SEPARADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA DE PERIODO INTERMEDIO

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de México

Comercio Exterior Importancia comercial del sector para México Comercio de México en 2017: Comercio del Sector Eléctrico:

ESTADO SEPARADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE PERIODO INTERMEDIO

ESTADO SEPARADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE PERIODO INTERMEDIO

B A L A N C E G E N E R A L

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

3.1 O Resumen de los Saldos Contables de los gre ados pa a la Economía en u Co ~unto

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Estimación del impacto relativo de los Instrumentos de Políticas Agrícolas sobre la Eficiencia

Guía de estudio preparada por el Profesor Adjunto Ing. Luis M. Girardotti

1) Determinar la elasticidad demanda precio de las siguientes funciones de demanda:

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

Metodología de Evaluación de Proyectos Transnacionales de Infraestructura

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 952 millones de euros en el primer trimestre de 2015

EJERCICIO 1. PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 10. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. La Economía Política de la Política Comercial: Barreras No Tarifarias

Por la productividad, ya que es un prerrequisito para competir. Por la competitividad, que consiste en competir de manera exitosa.

Kangaré Agua. Introducción a la contabilidad ambiental y económica del agua (SCAE-Agua)

Propuestas para el tratamiento de las concesiones en las cuentas nacionales

1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 2. SECTOR REAL 3. SISTEMA FINANCIERO 4. ÍNDICES DE COYUNTURA RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 2016 ÍNDICE

de Evaluación n de Proyectos

Ayudantía 2. Fecha : 13 de abril de 2017 Semestre Otoño Repaso Demanda Agregada

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Economía Internacional. Modelo estándar de comercio

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

SEMANA 9 SECTOR EXTERNO. B) Divisa C) Exportaciones tradicionales D) Drawback E) Exportaciones no tradicionales

La contabilidad como sistema de información en la empresa

LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

Pauta Auxiliar N 2. 8 b) Calcule el excedente del productor, excedente del consumidor y excedente social. Exc Consumidor =A

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

Análisis razonado a los Estados Financieros Consolidados REBRISA S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2012, 2011.

Macroeconomía. Daiana Ferraro

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO

MERCADO INTERNACIONAL

Precio Social. Precio Sombra Precio Cuenta

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Tema 7 Instrumentos de política comercial. Programa de Economía Mundial

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015

Principales impuestos aplicables a la actividad empresarial

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Notas sobre los Estados Financieros Consolidados

Transcripción:

II SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA 28 y 29 de Marzo de 2012 Puebla, México Evaluación de proyectos de integración regional Claudia Nerina Botteon

En qué consiste el enfoque tradicional de evaluación socioeconómica? Claudia Nerina Botteon

Qué pretende determinar la evaluación socioeconómica? Si a un país le conviene o no ejecutar un proyecto. Si su bienestar aumenta o disminuye debido a su ejecución. Le convendrá ejecutarlo, si se prevé que en la situación con proyecto alcanzará un mayor bienestar que en la situación sin proyecto. Claudia Nerina Botteon

De qué depende el bienestar de un país? de su disponibilidad de bienes y servicios, de la distribución de esos bienes entre las personas, de otras variables: relaciones con los países vecinos, relaciones familiares, etc. La evaluación socioeconómica se enfoca en estimar en cuánto se modifica, en valores monetarios, la disponibilidad de bienes y servicios en el país como consecuencia de la ejecución de un proyecto.

Bajo qué supuestos se ha aplicado tradicionalmente? El inversor o dueño del proyecto es NACIONAL: miembro de la comunidad país desde cuyo punto de vista se evalúa el proyecto. Los proyectos se DESARROLLAN ÍNTEGRAMENTE DENTRO DE UN DETERMINADO PAÍS: se evalúan teniendo en cuenta todos los efectos positivos y negativos para ese país. Claudia Nerina Botteon

Cuáles son los enfoques que se utilizan? Enfoque de los EFECTOS REALES: Identifica los cambios en la disponibilidad de bienes y servicios para la comunidad en su conjunto. Enfoque de los EFECTOS REDISTRIBUTIVOS: Indican cómo se benefician o se perjudican cada uno de los grupos que integran la comunidad desde cuyo punto de vista se está evaluando el proyecto.

Qué hechos originan efectos reales o cambios en la disponibilidad de bienes? Cambios en consumo de un bien Cambios en el uso de recursos productivos Cambios en la cantidad de divisas disponibles: Exportación de un bien. Importación de un bien. Cambio en el precio internacional de un bien transable. Cambios en la calidad de un bien.

Cuáles son los principales grupos que suelen ser afectados por la ejecución de un proyecto? Consumidores del bien cuyo mercado es afectado por el proyecto. Productores del bien cuyo mercado es afectado por el proyecto. Sector público. Quienes perciben las externalidades. Dueño del proyecto.

A qué tipo de proyectos se ha aplicado? Proyectos que van a producir determinados bienes o servicios: Los principales beneficios del proyecto se pueden observar en los mercados de esos bienes o servicios: Prestación o ampliación del servicio de distribución de agua potable en una determinada zona, Explotación de una mina, Producción de energía eléctrica, Construcción de un hospital, Ampliación de una escuela. En su evaluación se usa la metodología básica.

Á qué tipo de proyectos se ha aplicado? Proyectos cuyo objetivo es prestar un servicio que facilita la realización de otras actividades y no hay un mercado para ese servicio: Los principales beneficios del proyecto se observan en los mercados asociados a esas otras actividades. En su evaluación se aplican metodologías especiales. Claudia Nerina Botteon

Á qué tipo de proyectos se ha aplicado? Proyectos que benefician a otras actividades: Proyectos que facilitan el transporte de bienes y/o personas: construcción de un oleoducto, una línea de alta tensión para transportar energía eléctrica, construcción o mejora de un camino, una línea férrea o un puente. Proyectos que permiten mejorar la eficiencia en el uso del agua para riego: impermeabilización de canales, diques que modifican la época en la cual el agua está disponible para. la agricultura. Proyectos que generan nuevo conocimiento técnico para producir un determinado bien: mejora calidad de semilla o nuevos métodos de conducción de las plantas. Claudia Nerina Botteon

Cómo se modifica el análisis tradicional de evaluación socioeconómica cuando el inversor es extranjero? Claudia Nerina Botteon

Qué debe agregarse a la evaluación tradicional para contemplar el caso de inversor extranjero? Como el inversor NO PERTENECE AL PAÍS, los pagos y los cobros que realiza en el país, son movimientos de divisas. A los beneficios y costos considerados en la evaluación tradicional: Cambios en cantidades consumidas. Cambios en cantidades producidas. Cambio en cantidades de divisas: provenientes de cambios en las cantidades exportadas, importadas y precios internacionales. Se debe agregar: Cambios en cantidades de divisas provenientes de: Pagos realizados por el inversor: entrada de divisas. Cobros realizados por el inversor: salida de divisas.

Valor social de la producción de un proyecto que produce un bien X no transable con impuesto al consumo P INVERSOR NACIONAL S S+X* P d 0 P d 1 P s 0 P s 1 X* D + Mayor satisfacción de necesidades = Menor uso de recursos = 0 X so 1 X 0 X 1 X Claudia Nerina Botteon Valor social de la producción

Beneficio neto de un proyecto que produce un bien X no transable con impuesto al consumo INVERSOR EXTRANJERO P S P d 0 P d 1 P s 0 X* S+X* Lo mismo que para inversor nacional: P s 1 D Valor social de la producción (VSP) = + 0 X so 1 X 0 X 1 X Adicionalmente: Costo por mayor salida de divisas Valor privado de la producción (VPP). R*/R =. R*/R

Beneficio neto directo P S P d 0 P d 1 P s 0 X* S+X* P s 1 D 0 X so 1 X 0 X 1 X P 0 y R* = R CASO Doméstico con impuesto al consumo BENEFICIOS = VSP COSTOS = VPP. R*/R > Satisfacción < Uso de recursos Nacional > Salida de divisas BENEFICIOS NETOS = VSP VPP.R*/R AUMENTO DE RECAUDACIÓN Extranjero Claudia Nerina Botteon

Valor social de la producción de un proyecto que produce un bien X importable con impuesto a la importación P INVERSOR NACIONAL X* S S+X* Menor salida de divisas a valores de mercado (R) =. R*/R P 0 = P 1.R D Valor social de la producción 0 X s 0 X 1 X d 1 X so 1 X d 0 X P = precio en moneda doméstica (incluye impuesto a la importación) = precio internacional en divisas (dólares) R = tipo de cambio de mercado ($/dólar) Claudia Nerina Botteon

P Beneficio neto de un proyecto que produce un bien X importable con impuesto a la importación INVERSOR EXTRANJERO S S+X* X* Lo mismo que para inversor nacional: P 0 = P 1.R D Valor social de la producción =. R*/R 0 X s 0 X 1 X d 1 X so 1 X d 0 X Adicionalmente: Costo por mayor salida de divisas Valor privado de la producción. R*/R =. R*/R

P Beneficio neto directo S X* S+X* P 0 = P 1.R D 0 CASO Importable con impuesto a la importación X s 0 X so 1 X 1 BENEFICIOS = VSP COSTOS = VPP. R*/R < Salida de divisas X*..R* Nacional X d 0 X d 1 X > Salida de divisas VPP.R*/R R* = R BENEFICIOS NETOS = VSP VPP.R*/R DISMINUCIÓN DE RECAUDACIÓN Extranjero

Costo social del insumo Y no transable con subsidio utilizado por un proyecto INVERSOR NACIONAL P Y* S Menor satisfacción de necesidades = P s 1 + P s 0 P d 1 Mayor uso de recursos = P d 0 D+Y* D Costo social del insumo 0 Y do 1 Y 0 Y 1 Y

Beneficio neto atribuible a un proyecto que usa un insumo Y no transable con subsidio P INVERSOR EXTRANJERO P s 1 Y* S Lo mismo que para inversor nacional: P s 0 P d 1 P d 0 D+Y* Costo social del insumo (CSY) = + D Adicionalmente: 0 Y do 1 Y 0 Y 1 Y Beneficio por mayor entrada de divisas Costo privado del insumo (CPY) Claudia Nerina Botteon. R*/R =. R*/R

P P s 1 Y* Beneficio neto directo S P s 0 P d 1 P d 0 D D+Y* 0 CASO Doméstico con subsidio al consumo Y do 1 Y 0 Y 1 COSTOS = CSY < Satisfacción > Uso de recursos Y BENEFICIOS = CPY. R*/R > Entrada de divisas P 0 y R* = R BENEFICIOS NETOS = CPY.R*/R - CSY AUMENTO DE GASTO SECTOR PÚBLICO Nacional Extranjero Claudia Nerina Botteon

Pago de impuesto a las ganancias y regalías en el país Inversor nacional P 0 y R* = R COSTOS BENEFICIOS BENEFICIOS NETOS Pago de impuesto y regalías Pago de impuesto y regalías Inversor extranjero COSTOS BENEFICIOS Pago. R*/R Claudia Nerina Botteon = 0 Transferencia entre nacionales BENEFICIOS NETOS AUMENTO DE RECAUDACIÓN

Conclusión EXTRANJERO NACIONAL Beneficios directos Costos directos Pago de impuesto a ganancias y regalías VSP - VPP. R*/R - CSY + CPY. R*/R + CPIyR. R*/R Conceptos que intervienen en la evaluación privada del inversor BENEFICIOS NETOS (VSP-CSY) - (VPP - CPY- CPIyR). R*/R CPIyR = pagos de impuestos y regalías a que está obligado el inversor

Valor actual neto social INVERSOR NACIONAL VAN n i t0 VSP j t (1 r*) CSY INVERSOR EXTRANJERO VAN n t0 i VSP j CSY i VPP (1 r*) t j CPY k CPIyR R * R

Cómo se modifica el análisis tradicional de evaluación socioeconómica cuando se trata de proyectos que involucran a varios países? Claudia Nerina Botteon

Qué tipo de proyectos pueden involucrar más de un país (proyectos multinacionales de infraestructura de integración)? Proyectos que facilitan el intercambio de un bien en particular: construcción de un oleoducto o tendido de líneas eléctricas. Proyectos que facilitan el intercambio de varios bienes y/o el traslado de personas: como ocurre con los proyectos que unen dos o más países por carretera, tren, puentes, etc.

Cuáles son los aspectos que deben a agregarse a la evaluación tradicional para evaluar proyectos multinacionales de infraestructura de integración? A los beneficios y costos considerados en la evaluación tradicional: Cambios en cantidades consumidas. Cambios en cantidades producidas. Cambio en cantidades de divisas: provenientes de cambios en las cantidades exportadas, importadas y precios internacionales. Se agrega: Cambios en cantidades de divisas provenientes de: Pagos de nacionales a extranjeros. Pagos de extranjeros a nacionales.

Cuáles son las situaciones que se consideran? Se denomina OPERADOR a quien construye y opera el proyecto: empresa privada o entidad del gobierno. Se distinguen dos situaciones básicas para cada país: OPERADOR NACIONAL OPERADOR EXTRANJERO Si es mixto, se debe considerar la participación porcentual de cada uno.

Cómo pueden clasificarse los efectos de un proyecto binacional? 1. Beneficios directos primarios: Cambios en consumo. Cambios en producción. Cambios en divisas disponibles debido al comercio. 2. Costos directos primarios de inversión y operación 3. Impuestos y regalías

Cuáles son los BENEFICIOS DIRECTOS PRIMARIOS derivados de proyectos binacionales? Efectos INDEPENDIENTES de si el operador es nacional o extranjero Cambios en consumo, producción y divisas disponibles debido al comercio: Si disminuyen los costos de transporte de un bien entre dos países, se pueden observar cambios en: Consumo y producción doméstica Cantidad importada o exportada, según el caso Precio del bien en divisas que paga o cobra el país

Beneficios netos directos en el caso de un bien que se comercia regionalmente País A Intercambio País B P S P B 0 R A Proyecto disminuye costos de transporte S exc P P B 0 R AB S B 1 R A P B 1 R AB P A 1 P A 0 A 1 R A A 0 R A D exc D D X c 1 X c 0 X p 0 X p 1 X Para A 0 X e 0 X e 1 X X m 0 X m 1 Para B X p 1 X p 0 X c 0 X c 1 X Costo < consumo Beneficio > consumo Costo > producción Beneficio < producción Beneficio > entrada de divisas: > exportación Costo > salida de divisas: > importación Beneficio > entrada de divisas: > precio internacional Beneficio < salida de divisas: < precio internacional Claudia Nerina Botteon

Cuáles son los COSTOS DIRECTOS a incluir? Insumos domésticos y transables comprados DENTRO DEL PAÍS Efectos INDEPENDIENTES de si el operador es nacional o extranjero Se computa el COSTO SOCIAL DE ESOS INSUMOS debido a: Uso de recursos. Menor consumo. Mayor importación. Menor exportación. P P s 1 P s 0 P d 1 P d 0 Y* S D D+Y* 0 Claudia Nerina Botteon Y do 1 Y 0 Y 1 Y

Cuáles son los COSTOS DIRECTOS a incluir? Insumos domésticos y transables comprados DENTRO DEL PAÍS Efectos ADICIONALES si el operador es EXTRANJERO P Se computa un BENEFICIO SOCIAL debido a la ENTRADA DE DIVISAS: pago al proveedor del insumo. P s 1 P s 0 P d 1 P d 0 Y* S D D+Y* 0 Y do 1 Y 0 Y 1 Y

Cuáles son los COSTOS DIRECTOS de inversión y operación que se deben incluir? Insumos domésticos y transables comprados FUERA DEL PAÍS Efectos relevantes sólo si el operador es NACIONAL Se computa el COSTO SOCIAL DE ESOS INSUMOS debido a la SALIDA DE DIVISAS: pago al proveedor del insumo. NOTAR: Si el operador es extranjero no se observa ningún efecto relevante para el país (transacción entre extranjeros)

PAGOS DE IMPUESTOS Y REGALÍAS A entes nacionales A entes extranjeros A entes nacionales A entes extranjeros Operador nacional COSTOS BENEFICIOS Pagos. R*/R Operador extranjero COSTOS BENEFICIOS Pagos. R*/R Claudia Nerina Botteon R* = R BENEFICIOS NETOS = 0 Transferencia entre nacionales PAGO DE REGALÍAS E IMPUESTOS BENEFICIOS NETOS COBRO DE REGALÍAS E IMPUESTOS = 0 Transferencia entre extranjeros

Resumen de efectos para el país desde cuyo punto de vista se evalúa el proyecto Efectos Operador nacional Operador extranjero Cambios en consumo y en producción Cambio en divisas por aumento comercio de bienes exportables e importables Costo social de los insumos comprados dentro del país Pago de insumos comprados dentro del país Costo social de los insumos comprados fuera del país Beneficios netos directos Costos directos de inversión y operación 0 0 Impuesto a la renta y regalías Pagados en el país 0 Pagados en el exterior 0 Claudia Nerina Botteon

Conclusiones PAÍS QUE PARTICIPA EN FORMA DIRECTA EN EL PROYECTO (es decir, que junto a otro país decide ejecutar el proyecto): Es altamente probable que se observe todos los efectos de la tabla. Si es operado en forma conjunta entre un nacional y un extranjero, aquellos efectos que son diferentes según el tipo de operador, deben considerarse en la proporción correspondiente. PAÍS QUE NO PARTICIPA EN FORMA DIRECTA EN EL PROYECTO, pero que de alguna manera se ve afectado por su ejecución. Puede observar los efectos directos correspondientes a cambios en el consumo, en la producción y en divisas debido al comercio relacionados con los bienes que importa y exporta. Ejemplo: se construye una vía de transporte que une dos países y que también será utilizada por un tercer país. Que el país sólo permita el paso de una vía por su territorio (como un oleoducto, gasoducto, líneas eléctricas, etc.) y que por ello cobre un canon. En su evaluación deberá considerar el beneficio asociado al ingreso de divisas provenientes del cobro de ese canon.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Claudia Nerina Botteon