LOS SOPORTES DE LA MEMORIA

Documentos relacionados
Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso Informe de Gestión 2004 y Plan de Acción

Algunas iniciativas para rescatar la historia y el patrimonio cultural de la salud en Costa Rica

JORNADA DE TRABAJO: Dialécticas del Libro Intervenido CeDoc Artes Visuales 27 de Junio 2017

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

COMITÉ CURRICULAR PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO

2 ENCUENTRO DE PRESERVACIÓN DE IMAGEN Y SONIDO San Luis, Argentina, 7 de agosto de 2017

El 25 y 26 de agosto de 2016 se llevó a cabo el III Taller Centroamericano sobre Repositorios

LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. EXPERIENCIAS

Colecciones de la Mediateca

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

BOLETIN INFORMATIVO ELECTRONICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Nombre de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, 2015

POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

CATALOGO DE ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO DEL PERÚ INVENTARIO PARA UN PATRIMONIO HISTORICO INMUEBLE

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

Biblioteca digital de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos

La Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (RENAIES) 10 años de participación en la comunidad archivística

Curso Diploma Internacional en Gestión Cultural para el Fortalecimiento del Capital Humano de Valparaíso

Documentos FOTOGRÁFICOS : APORTES

CMN: INSTITUCIONALIDAD PATRIMONIAL Y ACCIÓN TERRITORIAL. Ana Paz Cárdenas Secretaria Ejecutiva Consejo de Monumentos Nacionales

Elaborado por Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora Principal Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad Facultad de Arquitectura

World Monuments Watch 2020 Resumen del programa y pautas para las nominaciones

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14

TIEMPO DE LEER. Plan de Formación en Promoción de Lectura en Honduras

GUIA PARA LA ELABORACION DE POLITICAS DE DESARROLLO COMUNAL EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL TALLER I- 24 DE ABRIL, 2015

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Documentos Electrónicos Líneas de acción

19 asamblea general Quito, Ecuador Octubre 28 30, 2009

ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial. Alfredo Conti

exponauta El ojo móvil Chile 100 Años

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

SEMINARIO FINAL- 15 DE OCTUBRE, 2015

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hacia una red iberoamericana para la integración, protección y difusión del patrimonio sonoro y audiovisual: REDAUVI

Edición en Línea. ISSN Volumen 4- No Publicación Semestral

1 - La Cultura como Instrumento de Integración y Desarrollo Regional. 2 - Protección y Conservación de los Bienes Culturales y Naturales.

Principales problemáticas del sector

RESCATE Y PUESTA EN VALOR DE CUATRO ARCHIVOS HISTORICOS DE LA V REGIÓN

Seminario Regional para los Estados de la América Latina acerca de la Convención de la UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial

Reunión Consejo de Administración de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial. Angra do Heroísmo. 27 al 30 de Mayo 2015

Grado en Historia del Arte

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO A TRAVÉS DE INTERNET

Mas allá de lo tangible

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 07 de

REGLAMENTO DE PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EXPOSICION DE MOTIVOS

LA UNAM Y LOS ACERVOS BIBLIO-HEMEROGRÁFICOS Y DOCUMENTALES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO

Archivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Construcción y uso de sus colecciones

Cátedra Extramuros Preinventario del casco urbano de Quilmes Patrimonio Arquitectónico de Ushuaia

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso (Ar pa)

Subdirección General de Museos Estatales. Facilitar el acceso a la cultura a todos los ciudadanos

9 MUESTRA DE CINE + VIDEO INDÍGENA Chile, Junio 2015

I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA 2014 Lema: Gestores de la información en la era del conocimiento

CARTA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL

Legislación de Bibliotecas Públicas de America Latina. Análisis comparativo Colombia-México-Uruguay-Venezuela

TALLER II- 1 DE JULIO, 2015

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018

Estrategias y herramientas para las Humanidades digitales en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

Red de Patrimonio Cultural y Natural de Los Andes Venezolanos. Mérida, junio 2003

ANEXO I. Modalidad A. Becas de biblioteconomía y documentación

Diseminación del conocimiento hídrico

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE EUROPEANA: LOS PRÓXIMOS PASOS

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO COOPERACIÓN CULTURAL II JORNADAS TIC CASTILLA Y LEÓN

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

El Centro de Documentación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: el patrimonio al servicio de la divulgación

Introducción. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada por el uso de las TIC y redes telemáticas.

El título del presente texto responde al espíritu de la labor que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUSEOS EN LA MITAD DEL MUNDO (edición Quito-Ecuador) Musealización del patrimonio: Teoría y praxis

LOGO DE LA INSTITUCIÓN. Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio ARCHIVO NACIONAL DEL ECUADOR

CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES: ÁREAS DE DESEMPEÑO DESTACADO

II SEMINARIO INTERNACIONAL Archivos: Gestión, Accesibilidad y Preservación

VII ENCUENTROS DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Liderazgo de los servicios de información en el siglo XXI Elena Roseras

PROGRAMA P>D. patrimonio para el desarrollo

Lic. Rolando Herrera Burgos Universidad de Costa Rica Esc. Bibliotecología y Ciencias de la Información

INSTRUMENTOS DE CONSULTA Y DE CONTROL ARCHIVISTICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

giras de estudios paseos para alumnos de todos los cursos V Región y Región Metropolitana. modernos buses campo de hospedaje Algarrobo

Preservación del patrimonio cultural

Programa de Capacitación en Biblioteca Nacional de Chile

EL PAPELRECTORDELARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN A LA LUZ DE LAS RECIENTES REFORMAS

"EL ASENTAMIENTO SUBTERRÁNEO MÁS GRANDE DEL MUNDO"

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN CHILE. APORTACIONES A LA DISCIPLINA Y COMPARACIÓN CON MÉXICO

Archivo General del Estado de Puebla. AGEP. BIENVENIDOS

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

Sistema Institucional de Archivos - SIA

Transcripción:

LOS SOPORTES DE LA MEMORIA Francisca Gallegos U.* Los papeles, fotos, películas, planos, y objetos "viejos", constituyen muchas veces una rica herencia colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio. Hay que estar preparado para iniciar un viaje a través del estudio de las fuentes escritas, fotográficas, fílmicas y musicales, pues ellas hablan, susurran y expresan la identidad cultural de una ciudad. Los bienes que integran nuestra identidad cultural, deben ser puestos en valor, para ello es necesario saber qué hay, donde están, quien los tiene y en qué condiciones se encuentran. Esto significa inventariar cada uno de los elementos que conforman el vasto patrimonio urbano tangible e intangible, para que así sean revalorizados y aprendidos por todos los miembros de una sociedad. En este sentido, Valparaíso tiene un patrimonio cultural y documental diverso y valioso, el cual se encuentra albergado en distintas instituciones y personas, quienes, además de preservarlo, tienen la misión de difundirlo. Sin embargo, sólo un tercio de los archivos de Valparaíso están a cargo de personal calificado, no cuentan con catálogos y su acceso es difícil, por no decir imposible, sin considerar las condiciones de conservación, que suelen ser precarias, por tanto, su uso y estudio es nulo. Poner en valor las múltiples facetas que se pueden extraer de los bienes, como el conocimiento histórico, el placer estético, el disfrute del uso de las fotos, las películas y los documentos que compusieron nuestra historia y los valores de identidad colectiva es lo que promueve el proyecto Red de Archivos Patrimoniales Valparaíso, ARPA. Desde marzo del 2002 el Sistema de Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha venido trabajando en la necesidad de optimizar recursos y crear una comunidad de personas, instituciones y actores dedicados al estudios, conservación y difusión del patrimonio porteño. QUÉ ES ARPA? Es una comunidad de expertos, especialistas y público general, interesados en el Patrimonio Cultural de Valparaíso, para preservarlo y difundirlo. Funciona como un mecanismo de referencia uniforme y unifica a documentos geográficamente dispersos, con diversos grados de digitalización y acceso; gestiona *. Licenciada en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Secretaria Ejecutiva de ARPA (Red de Archivos patrimoniales). 302

revista archivum año v nº 6 Conocimientos sobre los acervos patrimoniales (fotos, grabaciones, maquetas, diarios, bitácoras y otros) y las circunstancias (históricas, geográficas, sociales etc.) en que ellos fueron generados y recolectados; soporta el trabajo colaborativo de investigadores, escolares e interesados en torno a los archivos; y, respeta los variados grados de individualidad y autonomía operacional de los archivos y colecciones participantes. OBJETIVOS GENERALES DE RED ARPA Implementar una Red de Archivos Patrimoniales Valparaíso, que posibilite la valoración, gestión y difusión de la información relacionada con todos los ámbitos del patrimonio tangible e intangible de Valparaíso. Generar un espacio educadtivo que promueva el aprendizaje y el desarrollo de la identidad local. Facilitar el acceso al patrimonio documental, la conservación de colecciones y la modernización de los servicios de referencia. Crear una Comunidad en torno al Patrimonio de Valparaíso, que sirva de plataforma para: - Facilitar la gestión de su conocimiento, - Estimular el debate académico, - Propiciar la experimentación de herramientas de aprendizaje colaborativo y promover la gestión de proyectos. QUIÉNES PARTICIPAN DE ESTA INICIATIVA? Todas las instituciones que a continuación se nombran, poseen una valiosa riqueza de información y patrimonio, guardan colecciones y documentos únicos en el país. Todas ellas han manifestado su disposición a participar y trabajar, en buscar la manera en que se pueda democratizar la información, hacerla accesible a un público cada vez mayor, ya sea a través de publicaciones como lo hace el Archivo Histórico de Viña del Mar, o a través de un sitio Web, que opere como sistema de búsqueda único en las distintas bases de datos que cada institución posee o administra, de manera que se puedan consultar desde cualquier lugar, para así saber lo que hay, quien lo tiene, en qué condiciones está y cuales son las formas de acceder a él. 303

los soportes de la memoria INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN Archivo de la Biblioteca N º1 Santiago Severin, Archivo de los Cementerios de Valparaíso (Corporación Municipal de Valparaíso), Archivo del Canal 4, PUCV-TV; Archivo Fotográfico de la Facultad de Arquitectura (PUCV), Archivo Histórico Patrimonial de la I. Municipalidad de Viña del Mar, Archivo del Hospital Van Buren, Archivo del Obispado de Valparaíso, Archivo Nacional, Archivo Patrimonial de la Facultad de Arquitectura de la (PUCV), Biblioteca Budge y Fondo Histórico Patrimonial (PUCV), Biblioteca Congreso Nacional, Centro de Conservación Textil y Fotográfico (Universidad de Valparaíso), Centro de Cultura Naval y Marítima de la Armada de Chile, Cineteca (PUCV), Ediciones Universitarias (PUCV), El Mercurio de Valparaíso, Fondo de Investigación y Documentación de la Música Tradicional Chilena "Margot Loyola Palacios" (PUCV), Fondo Histórico del Regimiento Maipo del Ejército de Chile, Fundación Renzo Pecchenino, Instituto de Geografía (PUCV), Instituto de Historia (PUCV), Museo Arqueológico Fonck de Viña del Mar, Museo Judío de Santiago, Oficina Técnica del Patrimonio (Municipalidad de Valparaíso), Unidad de Patrimonio en Salud, Ministerio de Salud. Nuestra meta es lograr que participen de esta iniciativa las más de 70 instituciones que guardan documentos con valor patrimonial en la Región de Valparaíso. PLAN DE ACCIÓN - Catastro de los Archivos patrimoniales relacionados con material visual, documental, sonoro, fotográfico, planimétrico, geográfico y fílmico de Valparaíso - Catastro de los especialistas, de distintas áreas, relacionados con la gestión del conocimiento y el Patrimonio de Valparaíso - Coordinación de normas de acceso y formatos de intercambio de datos mediante estándares internacionales archivísticos y de bibliotecología, que faciliten el acceso a los recursos de información disponibles - Generar una estrategia de uso y difusión de la Red ARPA. - Desarrollar una estrategia de perfeccionamiento para los operadores, administrativos y propietarios de los archivos, en el área de herramientas informáticas y manejo de patrimonio. - Implementar una comunidad centrada en el patrimonio de Valparaíso. 304

revista archivum año v nº 6 QUÉ USOS SE LE PUEDE DAR A LA INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO? Poco sabemos sobre los usos que se le pueden dar a la información con valor patrimonial, y sobre la importancia de generar catálogos, guías o inventarios, a continuación señalamos algunos usos, mencionados por Jorge Sebastián Lozano en "Catálogos nacionales de patrimonio en Europa: una visión de conjunto". Universitat de València, Departamento de Historia del Arte y Comunicación, presentada en el congreso culturtec 2000. 1. Identificación y Documentación: se saca a la luz pública la existencia de un bien cultural, y se documenta su naturaleza y estado. 2. Evaluación: se señala su importancia, justificándolos según determinados valores, sean estos implícitos o declarados. 3. Reconocimiento: se premia y señala el patrimonio de importancia o bien conservado. 4. Promoción: se publicita, de cara a su explotación turística, con las ventajas e inconvenientes que eso supone. 5. Técnicas de restauración y conservación: se facilita el perfeccionamiento de estas técnicas mediante la mejor documentación de los procesos de deterioro. 6. Coordinación: el hecho de recopilar la información histórica y administrativa, acerca de un bien cultural, facilita la cooperación de los diversos actores con responsabilidades en el sector, ya que les obliga a ponerse en contacto unos con otros y, eventualmente, a coordinar sus tareas. 7. Educación: se dan elementos y herramientas concretas para la formación de escolares y/o profesionales. 8. Persuasión: se anima a tomar conciencia de situaciones críticas. CONCLUSIONES La necesidad de formar una identidad común, a través del conocimiento, entendimiento y aprehensión de nuestra propia historia es una obligación urgente en el Chile de hoy, tanto por el proceso de globalización como por la necesidad de construir sobre sólidas bases una imagen de futuro compartido. 305

los soportes de la memoria El estudio de la historia debe dar un giro y debe plantearse de lo local a lo universal, de lo concreto a lo abstracto. El capital social debe fundarse en la comprensión de nuestras raíces y en el fortalecimiento de nuestras tradiciones culturales, para así robustecer las capacidades de acción colectiva, las cuales son parte del desarrollo humano integral de toda sociedad. Debemos generar comunidades de aprendizaje donde compartamos la multiplicidad y en la que seamos capaces de compartir no sólo con nuestros contemporáneos, sino también con quienes nos precedieron y con quienes vendrán, sólo así seremos capaces de aprender y escuchar las voces guardadas en los innumerables archivos patrimoniales de Valparaíso. ARPA, con su base en lo local, es un aporte importante para la comunidad de Valparaíso y también una idea exportable a todas las comunas o regiones que se ven enfrentadas a los desafíos de la Sociedad del Conocimiento. 306