Acta Sesión Ordinaria N 4 Consejo de la Sociedad Civil Regional. Región de Coquimbo

Documentos relacionados
IV.- Informe de resultado de la Consulta Ciudadana Virtual Regional

I.- Informe de Cuenta Pública Participativa Regional

Informe de Resultados de la 3ra. Consulta Ciudadana Regional sobre Reinserción Social y Seguridad Penitenciaria en la Región de Tarapacá

Informe de Resultados de la ira. Consulta Ciudadana Regional sobre Reinserción Social y Seguridad Penitenciaria en la Región de Tarapacá

IV. Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

I. Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 20 de Febrero de 2015

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

Informe de Resultados de la 3ª Consulta Ciudadana Regional Dirección Regional del Biobío

Dirección Regional Antofagasta

MONITOREO TELEMÁTICO ESTADO ACTUAL

Minuta de Posición Consulta Ciudadana Virtual. Reinserción Social

Boletín Estadístico Dirección Nacional Gendarmería de Chile Edición N 01 Octubre de Chile: Situación carcelaria en cifras

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos INFORME FINAL

Rector de la U. de Chile realizó recorrido por la Casa Central

I.- Informe de Cuenta Pública Participativa Regional

Documento Resumen Situación de las Cárceles Chilenas

Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1

CAPACITACIÓN TÉCNICA CONVENIOS DIRECTOS 2016

Buenas prácticas post penitenciarias. Una experiencia en Chile

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE MAGALLANES SENCE MAGALLANES. Punta Arenas, 20 de Junio 2017.

Programa presupuestal drogas

Sistema Penitenciario Diagnósticos y Propuestas

DELINCUENCIA EN CHILE

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

ACTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 17 DE DICIEMBRE DE 2013

SEMINARIO REGIONAL JORGE FREI TOLEDO SUBSECRETARIO DE JUSTICIA

SISTEMA CARCELARIO Y LIBERTAD CONDICIONAL EN CHILE

Política de Reinserción Social en Chile Estado Actual y Proyecciones

Informe Cuenta Pública Participativa Regional

generar procesos de información y organización comunitaria Las bibliotecas son espacios privilegiados para desarrollar

Informe de Resultados de la Consulta Ciudadana Regional. Dirección Regional de Arica y Parinacota

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PENITENCIARIAS EN EL PERIODO

Reincidencia y Reinserción: Buscando un Futuro para los Reclusos

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Programa +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

ANEXO 3: INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

Tu Acceso a la Justicia. Corporación de Asistencia Judicial Regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE MALLECO SENCE

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

Minuta de posición de la consulta ciudadana virtual: Control y acciones desarrolladas por Gendarmería en la Región de Arica y Parinacota

Bolsa Laboral para Estudiantes de Pregrado

El Efecto 3xi Análisis de resultados

Libertad Condicional Aspectos normativos y prácticos

GLOSARIO. Dirección Nacional Subdirección Técnica Unidad de Estadística 1 de 12

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

ACTA SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Poder Legislativo y su Rol frente al Proceso Presupuestario

Cuenta Pública Participativa 2016

I. Informe de Cuenta Publica Participativa Regional. Talca, febrero 24 del

LÍNEA BASE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

SOFOFA RESPONSABILIDAD SOCIAL INCENTIVANDO EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

MODIFICA LA LEY N , QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo

COMISIÓN DE TRABAJO CREACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO : Estación Mapocho, Sala María Luis Bombal

INFORME - CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Defensoría Penal Pública Universidad de Los Lagos, Osorno, 25 de abril de 2017

XXVI COMITÉ DE INTEGRACIÓN PASO INTERNACIONAL DE AGUA NEGRA San Juan Argentina 27 y 28 de abril de 2017

ACTA REUNIÓN CONSEJO SOCIEDAD CIVIL DE SENDA

CUENTA PÚBLICA Ministerio de Justicia. 9 de diciembre del 2011

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS Unidad que realiza el proceso de rendición de cuentas:

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

Seguridad Pública: Una Prioridad de Gobierno

Diálogo Provincial Participativo Chiloé

Fecha: Jueves 28 de julio de 2016 Inicio 12:40 hrs. Término 14:20 hrs. Registro Fotográfico

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL PARINACOTA

31 enero FORMACIÓN 2019

BOLETÍN INFORMATIVO EN ILLAPEL INAUGURAN NUEVA SALA CUNA. Redes Sociales. 15 de Mayo 2015

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Una mirada a las cárceles chilenas

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Estudio de Continuidad Laboral del Programa Proempleo, Línea Bonificación para el Aprendizaje 2002, Primer Llamado Región de Coquimbo

ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO LEY ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO REGIÓN DE TARAPACÁ COMUNA DE IQUIQUE

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009

DELINCUENCIA EN CHILE

FORMULACIÓN DE COMPROMISOS DE GESTIÓN DEL AÑO 2017 CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO GENDARMERÍA DE CHILE

INFORME DE DIALOGO COMUNA DE QUILICURA SENCE

NO. PROCESO OBJETIVOS DE CALIDAD

Protocolo de drogas y alcohol

Objetivos del programa:

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO

Noviembre de MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS ENAEX S.A.

ACTA REUNIÓN CONSEJO SOCIEDAD CIVIL DE SENDA

Dra. Doris Ma. Arias Madrigal

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: SENCE, mucho +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

PROYECTO DIALOGO CIUDADANO SUBRED CORDILLERA LAS ETAPAS DEL DIÁLOGO CIUDADANO

COMISIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

REPORTE DE RESULTADOS PDP PEL FOCAL FAT PROFO EXPERIENCIA PILOTO

INFORME 3 DIÁLOGO PARTICIPATIVO

taller formativo de seguridad social para sindicalistas chilenos

Transcripción:

ANEXO Nº1. ACTA DE SESIÓN DEL CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL Acta Sesión Ordinaria N 4 Consejo de la Sociedad Civil Regional Región de Coquimbo Ovalle, 28 de julio de 2014 Hora de inicio: 10:34 Hora de término: 12:54 1. Asistentes:

2. Descripción punto por punto de lo acontecido en la sesión. Se da inicio a la sesión con las palabras del director regional de Gendarmería, coronel Maurice Grimalt Catalán, quien da la bienvenida y agradece la asistencia de las distintas organizaciones que conforman el Consejo, y que se trasladaron hasta el Centro de Detención Preventiva de Ovalle. Posteriormente, el alcaide (S), capitán Erik Jara, y la jefa técnica de la unidad, la asistente social Karina Varas invitan a los asistentes a un desayuno, en el cual tienen preparada una presentación relacionada al trabajo que se desarrolla diariamente con los internos para fomentar su reinserción social. Una vez en el casino de funcionarios, la jefa técnica comienza su exposición entregando un escenario detallado de los distintos programas que se realizan en la unidad penal, y los asistentes pueden ver directamente, el resultado de uno de los talleres: son atendidos por mozos formados en el recinto. Más tarde, el coronel Grimalt invita a la comitiva a recorrer el CDP, en una visita que comienza por la sección femenina. Ahí, los asistentes pueden conversar directamente con las internas. Incluso, una mujer manifestó su intención de rendir la Prueba de Selección Universitaria a final de año, para lo que se contactó con el encargado de educación del recinto. Mientras, Jaime Rodríguez, de Caja Los Andes, conversó también con las funcionarias a cargo, para conocer parte de sus necesidades y requerimientos. Después, los asistentes recorrieron brevemente la zona de visita íntima, e ingresaron a un taller de emprendimiento dictado por Fosis. Ahí, el representante de Caja Los Andes se mostró muy interesado en conocer parte de los proyectos de los internos, y comentó que para tener un buen negocio, era vital conocer las necesidades de la ciudad en la que se encuentran. En ese sentido, aseguró que el turismo y la agricultura eran buenos nichos empresariales en la región de Coquimbo. Además, uno de los beneficiarios del programa aprovechó la instancia para agradecer a Gendarmería y a Fosis por la oportunidad, gesto que el coronel Grimalt respondió asegurando que la invitación es a que trabajen y aprovechen estas instancias, para generar un cambio de chip al 100%. El recorrido continuó por el taller de madera, donde los visitantes pudieron apreciar parte del trabajo manual hecho por los internos, y posteriormente se trasladaron hasta el patio n 4, ocasión en la cual los representantes de la comunidad evangélica conversaron con parte de la población penal, al mismo tiempo que el director regional escuchó algunas de sus necesidades. Más tarde, un breve paso por el rancho de internos, y una degustación de pan en la panadería de la unidad. Todos los miembros del Consejo se mostraron sorprendidos por el trabajo que se realiza dentro de la unidad, especialmente enfocadas a la capacitación laboral y la reinserción. Finalmente, la visita a la cárcel de Ovalle concluye en la escuela penal, lugar en el cual los asistentes pueden conversar con el director del establecimiento. El presidente del Consejo, Pastor Jaime Peralta, valora el hecho de que se haya establecido un perfil determinado para docentes dentro de las unidades, lo que, según él, grafica la importancia de la educación al interior de los recintos penitenciarios. El recorrido termina a las 12:44, hora a la cual los asistentes pasan a la oficina del alcaide para realizar sus evaluaciones.

3. Acuerdos y evaluaciones Tras dos horas de recorrido por la unidad penal, el coronel Maurice Grimalt recuerda la finalidad de la visita: poder comparar con datos concretos, la realidad de una cárcel fiscal y una concesionada. En base a eso, la autoridad se mostró muy conforme por lo mostrado en la unidad, asegurando que se nota que es un penal ordenado, donde la gente trabaja contenta. Por su parte, el presidente del Consejo, Pastor Jaime Peralta, agradeció el recorrido, y aseguró que iniciativas de este tipo ayudan a cambiar la percepción que se tiene de la cárcel. Esto está funcionando, destaco la cohesión positiva dentro del equipo. Fue una experiencia muy grata que espero se repita, señaló. En ese sentido, Karina Zamorano, quien es secretaria ejecutiva del Consejo y a su vez encargada regional de la Oficina de Atención Ciudadana, indicó que la idea de esta sesión era retomar los temas pendientes de 2013, y fijar una fecha para el próximo encuentro. Tras analizarlo en conjunto, las autoridades y representantes del Consejo determinaron que la V sesión del Consejo de la Sociedad Civil se llevará a cabo el 29 de septiembre, desde las 13:00 horas en la unidad penal de Illapel. Además, el director regional de Gendarmería compromete la realización bimensual de este tipo de reuniones. Finalmente, el Pastor Daniel Vallejos, presidente del Consejo de Pastores de Coquimbo, felicitó a Gendarmería y dijo estar impactado por el trabajo loable que se realiza dentro de la cárcel de Ovalle. 4. Se da por finalizada la sesión. Siendo las 12:54 horas del lunes 28 de julio de 2014, se da por finalizada la IV sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Gendarmería de Chile, región Coquimbo. Karina Zamorano Hurtado Gendarmería de Chile Secretaria Ejecutiva Consejo de la Sociedad Civil Región de Coquimbo

Acta Sesión Ordinaria N 5 Consejo de la Sociedad Civil Regional Región de Coquimbo LA SERENA, 07 de OCTUBRE de 2014. Hora de inicio: 11:13 Hora de término: 13:24 1. Asistentes:

2. Descripción punto por punto de lo acontecido en la sesión. Se da inicio a la sesión con las palabras del director regional de Gendarmería, coronel Maurice Grimalt Catalán, quien da la bienvenida y agradece la asistencia de las distintas organizaciones que conforman el Consejo. Posteriormente, la profesional de la Unidad Técnica Regional, Macarena Landeros, realiza una presentación para interiorizar a los asistentes en la Ley 20.603 relacionada con las penas sustitutivas. Esta información, es complementada por la coordinadora territorial de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad, Susana Guzmán, quien presenta un video y entrega una radiografía de la PSBC en la región, además de exponer sobre los alcances de esta modalidad de cumplimiento de condena. Esta intervención llama la atención de los asistentes, quienes se muestran interesados en que las organizaciones que representan suscriban acuerdos con Gendarmería en relación a dicha pena. El primero en manifestarse es el representante de Bomberos, quien hace alusión a la realidad de su servicio, dejando en claro que no necesitan que los penados trabajen como bomberos propiamente tal, pero sí existe la posibilidad de que entreguen apoyo en el área administrativa. Tras un diálogo con la coordinadora territorial de PSBC, se comprometió a conversar con el superintendente de Bomberos para realizar una firma de convenio. Tenemos que sacar los mitos urbanos en torno a las condenas, aseguró. Lo mismo hizo el representante de la Iglesia Católica, quien se comprometió a analizar el tema con el Arzobispo y los párrocos de las distintas comunas, para ver la posibilidad de una firma de convenio tanto general como con algunas iglesias en particular. A su vez, el capellán aconsejó realizar una mayor difusión de las penas sustitutivas, pues normalmente la gente desconoce estas alternativas, dijo. Por su parte, el representante de Coresol se mostró interesado en ver la posibilidad de recibir una capacitación en torno a las penas sustitutivas, pese a que su trabajo es principalmente en el sistema cerrado. En su intervención, señaló que sería una buena posibilidad mostrar estas alternativas y las nuevas tecnologías que facilitan la reinserción. Sería como una inyección de energía para quienes trabajamos dentro de las cárceles. Este requerimiento fue considerado por el director regional, quien aprovechó la instancia para recordar lo compleja que es la labor penitenciaria y referirse al momento por el que atraviesa Gendarmería, y los cuestionamientos que enfrenta en materia de derechos humanos. En ese sentido, la autoridad fue enfática en recalcar que ninguna condición laboral justifica las agresiones al interior de las cárceles. Posteriormente, la secretaria ejecutiva del Consejo dio paso a un pequeño coffee break, para luego continuar con la reunión. 10 minutos después, los asistentes se vuelven a reunir para tratar dos temas pendientes en la tabla: su permanencia en el Consejo de la Sociedad Civil, y la inclusión de nuevos actores dentro del mismo. La secretaria ejecutiva comienza su intervención comentando a los asistentes cuál es la realidad del Consejo, haciendo ver la necesidad de que los miembros de la entidad se manifiesten y se muestren participativos en las actividades del mismo. Además, la representante de Gendarmería recordó que se debió suspender una actividad en el CDP de Illapel programada para inicios de octubre, debido a la poca convocatoria. En ese sentido, se les pidió a los miembros del Consejo tener un mayor compromiso hacia la instancia. El primero en reafirmar su permanencia en el Consejo fue el representante de Bomberos, quien aseguró que le pediría a la directiva de su entidad, nombrarlo como encargado oficial del mismo, pues tiene un interés especial en temas de reinserción. Por otra parte, el representante de Serpaj dijo estar muy comprometido, y recalcó que su presencia en las tres provincias de la región le permitía asegurar su asistencia a cada una de las reuniones que se convocaran. Además, el representante de Coresol planteó la necesidad de focalizarse, y de hacer de los Consejos una instancia más participativa. En ese sentido, llamo a visibilizar el quehacer de Gendarmería. Los escenarios van cambiando día a día, por lo que es necesario repotenciar todo este tema, señaló, al mismo tiempo que instó a convocar a otro tipo de organizaciones, como mineras o empresas con presencia regional. Por otra parte, el representante también se refirió a la realidad del Complejo Penitenciario de La Serena, asegurando que es un penthouse en comparación a las cárceles tradicionales. Según él, la intervención que se hace en el establecimiento penal es la más potente de toda la

región, y pone como ejemplo que este año se logró la certificación de 4 internos como eléctricos SEC, título que incluso pocos profesionales ostentan. Otro tema que se trató fue el de la realidad que se vive al interior del recinto, específicamente con los internos que salen en libertad a las 00:00 horas y su problemática de movilización. Aquí, la representante de la Iglesia Evangélica compartió su experiencia en la unidad, y aseguró que por muchos cambios que se intentaran hacer, existía una especie de cultura entre los familiares y los internos, que los hacía movilizarse solamente en taxi o colectivo, descartando la posibilidad de que se gestionara un recorrido de micro por el sector. Aquí, el representante de Serpaj plantea la posibilidad de incluir en el Consejo a algún representante del Ministerio de Transportes u organización gremial, con la finalidad de buscar una solución a este problema. Finalmente, y a modo de conclusión del encuentro, el director regional de Gendarmería compartió con los presentes la realidad que enfrentan las cárceles de Combarbalá y Vicuña. La primera, está actualmente cerrada, y sus 15 internos fueron trasladados al CDP de Illapel, debido a un informe de infraestructura que advirtió de un eventual colapso en caso de temblor. Ante esta realidad, el coronel Grimalt dijo que estaba a la espera de la decisión que se tomara en Santiago, y que determinaría si se invierte en reparar la unidad, o se decide su cierre definitivo. En el caso de Vicuña en tanto, el coronel dijo que actualmente la unidad cuenta con 14 funcionarios para 3 reos, pero hizo hincapié en que mientras no estén las garitas cubiertas, no se enviará más población penal. En ese sentido, la autoridad aseguró que a fin de año se verá la posibilidad de cubrir esos puestos, dependiendo de la nueva dotación que destine Santiago. Tras estas aclaraciones, el director regional agradeció la asistencia y participación de los representantes externos, y quedó comprometido para una próxima reunión para el 2015. De esta forma, la quinta sesión del Consejo de la Sociedad Civil se da por finalizada siendo las 13:24 horas. 3. Acuerdos y evaluaciones Tras dos horas de diálogo, los miembros presentes Bomberos de La Serena, Serpaj, Coresol y las iglesias Evangélica y Católica- reafirmaron su compromiso con el Consejo, y manifestaron su idea de seguir siendo parte del mismo. Además, aceptaron la incorporación de nuevos actores, siempre que se trate de organizaciones relacionadas a la finalidad del Consejo. Desde Gendarmería, se propone invitar a las fundaciones Del Río y Madero. Mientras, los otros actores se comprometieron a presentar propuestas de eventuales miembros a incorporar. Por otra parte, el representante de Coresol aceptó realizar una presentación alusiva a su labor dentro del Complejo Penitenciario de La Serena, material audiovisual que será elaborado con la colaboración de la Unidad regional de Comunicaciones de Gendarmería, y presentado en la sexta sesión del Consejo, que quedó estipulada para realizarse en los primeros meses de 2015. Finalmente, se acordó extender una invitación al Seremi de Justicia, Carlos Galleguillos, para que se interiorice en las actividades realizadas por el Consejo de la Sociedad Civil.

4. Se da por finalizada la sesión. Siendo las 13:24 horas del martes 07 de octubre de 2014, se da por finalizada la V sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Gendarmería de Chile, región Coquimbo. Karina Zamorano Hurtado Gendarmería de Chile Secretaria Ejecutiva Consejo de la Sociedad Civil Región de Coquimbo

ANEXO Nº2. INFORME DE RESULTADOS DE LAS CONSULTAS CIUDADANAS REGIONALES Informe de Resultados de la Primera Consulta Ciudadana Regional Dirección Regional Coquimbo

Datos de consulta Fecha de inicio 28 de abril de 2014 Fecha de cierre 26 de mayo de 2014 Número total de registros o número total de 26 encuestas Introducción Este informe está fundamentado en los resultados que proyectó la primera consulta ciudadana de nuestra región correspondiente al año 2014. La cuál, en el marco de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, hace partícipe a la ciudadanía en materias institucionales, en esta oportunidad a través de una consulta sobre la temática de Penas Sustitutivas de Libertad. El tema de reinserción social es muy relevante en nuestra sociedad, ya que de este modo las personas privadas de libertad quienes quedan marginadas de la sociedad mientras dure su condena, tienen la oportunidad de reintegrarse en el medio social en el que antes estaban ajenos, y de este modo adaptarse a una forma de vida que lo beneficia tanto a él como a toda la comunidad. Como apoyo para esta reinserción hace un tiempo entró en vigencia la nueva Ley de Penas Sustitutivas, la Ley 20.603 que modifica a la Ley 18.216 que establece las medidas alternativas a las penas privativas de libertad. Esta norma agrega nuevas Penas Sustitutivas a las privativas de libertad a las ya existentes de Remisión Condicional de la Pena y la Libertad Vigilada, se agregaron la Libertad Vigilada intensiva, la Expulsión del país (para extranjeros), la Reclusión Parcial la cual puede ser domiciliaria o en establecimientos especiales y la Prestación de Servicios en beneficio de la comunidad. Bajando así el índice de reincidencia penitenciaria y la delincuencia en general. Para esto, Gendarmería de Chile implementa un modelo de intervención y apoyo al recluso que busca desarrollar aptitudes y capacidades para que comience la vinculación con el trabajo y el medio externo, y así lograr su readaptación en la sociedad. Lo anterior claramente representa un sistema más eficiente de cumplimiento de las penas en libertad y constituye la mayor reforma al sistema alternativo de cumplimiento de condenas Esta consulta ciudadana fue lanzada el día 28 de abril del presente año y fue publicada en el sitio de participación ciudadana http://pac.gendarmeria.gob.cl/, además desde el nivel central y a través de la cuenta oficial de Twitter @Gendarmeria_CL se ayudó en temas de difusión. Por parte de la región se informó a la comunidad mediante comunicación directa en las plazas ciudadanas que se han realizado. La consulta estaba compuesta por 05 preguntas con diversas alternativas y la opción de dejar un comentario respecto al tema, o para realizar alguna consulta. Luego de 19 días hábiles de estar disponible la consulta en el sitio web de participación ciudadana, se dio por terminada la consulta sobre las Penas Sustitutivas de Libertad. Es necesario mencionar que también participaron ciudadanos de otras regiones, pero al tratarse de una consulta regional no fueron contabilizados en el análisis de este informe.

Análisis de Resultados De los 15 registros correspondientes a ciudadanos de la Región de Coquimbo, la división por sexo es la que se indica en el siguiente gráfico: Masculino 53% Femenino 47% De los cuales 07 corresponden al sexo femenino, 08 al masculino, dando un porcentaje de 47% y 53% respectivamente. Con ello se puede inferir que hay muchos más hombres interesados en el tema o les inquieta más la implementación de las Penas sustitutivas de Libertad. Descripción por pregunta 1- En nuestra región la implementación de Penas Sustitutivas de Libertad evitará la reincidencia de los penados? Totalmente de Acuerdo 7% Medianamente de Acuerdo 0% Totalmente en Desacuerdo 40% De acuerdo 20% Parcialmente de Acuerdo 33% Se puede apreciar que poco más de la mitad de los participantes considera que en nuestra región, la implementación de las penas sustitutivas de libertad sería un elemento que permitiría disminuir la taza de reincidencia puesto que se presenta como una forma de reinsertarse mientras se está dando cumplimiento a la condena interpuesta. Mientras tanto, solo un 40% se encuentra totalmente en desacuerdo y un 0% en desacuerdo. Con esto podemos inferir que la ciudadanía

tiene confianza en que se está brindando lo necesario a las personas recluidas para reintegrarlas en su entorno, y por ende que se trabaja para lograr una óptima reinserción social. 2- Esta medida favorecerá la reinserción Social de los penados beneficiados 0% 0% Medianamente en Desacuerdo 0% Totalmente en Desacuerdo 20% Parcialmente de Acuerdo 13% Totamente de Acuerdo 40% De Acuerdo 27% Si bien en esta pregunta, la opinión de los participantes estuvo dividida, en su mayoría los encuestados se encuentran de acuerdo en que si los favorecerían, Este tipo de beneficios pueden aumentar la motivación de cambio por parte de los internos ya que los estaría aislando del ambiente penitenciario, puesto que tal como se cree, lo que no se aleja mucho de la realidad, son los mismos reclusos los que dificultan su reinserción, los que crean conflictos y riñas entre sus pares, y por ende que se dificulte su readaptación, además que existe una falta de capacitaciones para que los reclusos puedan modificar su actuar y manera de pensar. 3- Las medidas de penas sustitutivas favorecerán a la comunidad? Medianamente en Desacuerdo 0% Totalmente en Desacuerdo 0% Parcialmente de Acuerdo 33% Totamente de Acuerdo 20% De Acuerdo 47% La mayoría de las personas participantes de la consulta ciudadana están en algún grado de acuerdo con que la medida favorecería a la comunidad Con esto deducimos que la ciudadanía confía en las diversas herramientas que se han implementado a nivel nacional, con la finalidad de mejorar las oportunidades de reinserción tanto dentro del cumplimiento de las condenas como al termino de ellas.

4- Si Ud. perteneciera a una organización sin fines de lucro Solicitaría a Gendarmería de Chile que usuarios de Penas Sustitutivas de Libertad realizarán prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad? No lo sé 6% 0% 0% Lo pensaria 27% Si, por supuesto 67% En esta pregunta se aprecia claramente que gran parte de los participantes cree en la intención de rehabilitación de los internos, por lo que si les darían la oportunidad de reinserción, generando nuevas plazas de trabajo bajo la modalidad de Prestación de Servicios en Beneficios de la Comunidad. 5- Está de acuerdo con que los penados extranjeros sean beneficiados con la expulsión de Chile, no pudiendo regresar durante un periodo de 10 años, siendo deportados a su país de origen? Parcialmente de Acuerdo 0% Medianamente en Desacuerdo 0% Totalmente en Desacuerdo 7% De Acuerdo 40% Totamente de Acuerdo 53% En esta pregunta se puede apreciar que los participantes en su gran mayoría están en algún grado de acuerdo o parcialmente de acuerdo con la medida de la deportación.

Descripción por comentarios En este espacio se dio la libertad de que las personas que participaron de la consulta ciudadana pudiesen expresar sus dudas, inquietudes u opinión respecto al tema tratado. Siendo voluntario, sin ser un impedimento para terminar la consulta. No Realiza Comentario 7% Comentarios Realiza Comentarios 93% De la totalidad de los registros de los participantes de la consulta ciudadana, un 93% quiso dejar un comentario respecto a la consulta, mientras que solo un 7% decidió no hacerlo. Esto nos deja una percepción de que la ciudadanía está altamente interesada en el tema de reinserción social en los privados de libertad mediante la reincorporación de ellos durante el cumplimiento de las condenas. Con esto, podemos deducir que la gente está comprometida con el tema, y a la vez cree que Gendarmería de Chile hace lo posible para llevar a cabo la tarea de reintegrar a estas personas en nuestra sociedad dando cumplimiento a todas las herramientas entregadas a través de estas nuevas normativas vigentes. Comentario Me parece una buena iniciativa que realicen encuestas Antes de pensar en los delincuentes se debiera mejorar las remuneraciones de Gendarmería, y de sus beneficios La implementación de penas sustitutivas de privación de libertad no tiene como fin inmediato que el delincuente no vuelva a delinquir En cualquier cosa que los pueda ayudar: CORREO ELECTRÓNICO NO HA SIDO INCORPORADO EN ESTE INFORME POR TRATARSE DE UN DATO PERSONAL hay q analizas las condiciones de regreso Que a través de SBC se repara el daño causado es una buena estrategia, siempre y cuando la persona concientice este proceso Mientras exista información clara respecto a los resultados de esta modalidad, revisión constante del modelo y retroalimentación el sistema de inmigración debiera ser más riguroso Respuesta Muchas gracias, prepararemos nuevas instancias de participación ciudadana. Muchas gracias, por eso es importante abordar estos temas Muchas gracias por opinar, tendremos en consideración su punto de vista. Muchas gracias, tendremos en cuenta su disposición. Muchas gracias. Muchas gracias por opinar, tendremos en consideración su punto de vista. Muchas Gracias. Agradecemos su opinión, pero lamentablemente los temas de inmigración no se encuentran bajo la ejecución ni supervisión

debe trabajarse y controlarse más la reinserción, sino, quedan en libre de acción fácilmente creo que se debe analizar cada caso en particular dependiendo del delito y si se cuenta con el apoyo familiar deberían difundir más este tema es un circulo de ayuda a la reinserción de Gendarmería de Chile. No obstante ello, se encuentra contemplada en esta normativa que esta directamente ligada a una de nuestras labores como institución que es la reinserción social Muchas gracias por opinar, tendremos en consideración su punto de vista. Muchas gracias por opinar, tendremos en consideración su punto de vista. Muchas gracias, estamos trabajando en ello. Muchas gracias. Consulta Ciudadana: Penas sustitutivas de libertad

ANEXO Nº3. INFORME DE CUENTA PUBLICA PARTICIPATIVA REGIONAL Informe de la Cuenta Pública Participativa Regional Dirección Regional Coquimbo 15 de diciembre de 2014

I.- Introducción Gendarmería Región de Coquimbo ha logrado posicionarse como un actor relevante del acontecer local, mostrándose cercano a la ciudadanía, y siempre fiel a los principios de seguridad y reinserción que se levantan como pilares de la labor penitenciaria. Fue en medio de este contexto, que el director regional de Coquimbo, coronel Maurice Grimalt, realizó un balance de los principales logros del servicio en el año que ya finaliza, además de referirse brevemente a los desafíos para 2015. La cuenta pública participativa se llevó a cabo el viernes 12 de diciembre a las 11:00 horas, en el salón auditorio del Edificio MOP, ubicado en calle Cirujano Videla n 200, La Serena. En la instancia, se contó con la presencia de representantes de los principales servicios de la Región, así como también funcionarios de Gendarmería y suboficiales en retiro. La autoridad que presidió la ceremonia, fue el Seremi de Justicia, Carlos Galleguillos, quien además asistió en representación de la Intendenta regional. Por otra parte, la ocasión fue aprovechada como instancia para reconocer a una serie de funcionarios de Gendarmería, que cumplieron un ciclo en su carrera y que además, destacaron este 2014 por su dedicación, entrega, y profesionalismo en el servicio. II.- Informe de la Cuenta Pública Participativa Regional A través de un discurso ágil y dinámico, el director regional de Gendarmería, coronel Maurice Grimalt, se refirió a los principales logros del Servicio que encabeza en la Región de Coquimbo. La presentación comenzó con la autoridad haciendo referencia a la importancia de 2014 en la historia de Gendarmería de Chile, debido principalmente a que el aniversario número 84 de la Institución se celebró en conjunto, y por primera vez de manera oficial, con el día nacional del Servicio, instancia aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados en septiembre pasado. Bajo este precepto, el coronel Grimalt aseguró que este era, sin duda, un reconocimiento del Poder Legislativo a la labor penitenciaria, que insta a seguir trabajando para garantizar el cumplimiento efectivo de las penas, resguardar la seguridad al interior de las cárceles, y luchar constantemente por alcanzar la reinserción social. Posteriormente, la autoridad realizó un reconocimiento al trabajo que realizan los 664 funcionarios entre uniformados y civiles- que componen la dotación con que cuenta Gendarmería en la Región de Coquimbo, a quienes entregó un mensaje centrado en que la Institución es posible gracias al trabajo de cada uno de sus componentes, tanto de manera separada como en conjunto. Una vez entregado este mensaje a los funcionarios, el director regional de Gendarmería en Coquimbo comenzó su balance de los hitos 2014, refiriéndose de manera específica a los importantes avances en infraestructura. Aquí, mencionó el aporte de más de 760 millones de pesos provenientes del Gobierno Regional, que permitió comenzar con el proceso de reposición de un nuevo edificio para el Centro de Reinserción Social de Ovalle, proyecto que debiera ser entregado a mediados del próximo año.

Además, el coronel Grimalt destacó el hecho de que este 2014 la región se haya hecho acreedora, por primera vez, de dos fondos relacionados a los derechos humanos, enfocados al desarrollo de instalaciones, con los cuales se ha podido mejorar el espacio de trabajo de los uniformados en Vicuña y Ovalle; y mencionó el trabajo preventivo que se está llevando a cabo en las unidades, como en el caso del CDP de Ovalle, donde se está licitando la implementación de las redes contra incendios, en una iniciativa que ha sido posible concretar gracias a fondos sectoriales por más de 513 millones de pesos, y el CDP de Illapel, lugar donde se implementó de un sistema de seguridad electrónica, consistente en 40 cámaras, focos de rastreo y sensores de movimiento para el resguardo de la seguridad perimetral del establecimiento, gracias a una inversión de casi 66 millones de pesos, proveniente desde el nivel central. Sobre las otras unidades, el director regional destacó hitos como la pronta reinauguración del polígono de tiro, sector que actualmente está en proceso de cercado, con el fin de resguardar la seguridad tanto de la ciudadanía, y las conversaciones con Carabineros de Chile para instalar una zona de aterrizaje, ambas iniciativas en el Complejo Penitenciario de La Serena; la reapertura en 2015 del Centro de Detención Preventiva de Combarbalá, unidad que fue cerrada de manera provisoria en abril pasado, debido a problemas de infraestructura; y el proyecto de aumento de dotación en Vicuña, para cubrir las garitas de la cárcel, con el objetivo de repotenciar la unidad como Centro de Detención Preventiva con una población penal estimada de 50 internos, y además generar un Centro de Estudio y Trabajo que funcione con régimen cerrado. En materia técnica, en tanto, la autoridad destacó los avances en la implementación de la Ley 20.603, específicamente, relacionados a la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad, pena sustitutiva que, a casi doce meses desde su puesta en marcha, ya suma 48 condenas efectivamente cumplidas, 3 mil 300 plazas anuales disponibles, y 24 convenios firmados con entidades beneficiarias de la región; y al monitoreo telemático, mecanismo bajo el cual se instaló en septiembre, la primera tobillera electrónica en la región y la cuarta en el país- a un joven condenado por ley de drogas, y que al primero de diciembre, ya contaba con 25 tobilleras instaladas en la zona. Sobre este punto, la jefatura también recalcó el rol trascendental que tiene la Región de Coquimbo para todo el país, específicamente, debido a la ubicación de la oficina espejo de la central de monitoreo, que debe comenzar a operar ante cualquier eventualidad por desastre natural o de otra índole ajena a Gendarmería que genere una falla en la central. Además, el director regional se refirió al trabajo de reinserción realizado al interior de las cárceles, gracias al trabajo conjunto entre Gendarmería e instituciones externas, como Fosis y el Ministerio de Desarrollo Social; y también mencionó el gran aporte a la labor penitenciaria, que significó la implementación a nivel nacional del sistema IGI al interior de las cárceles, instrumento que permitió estandarizar la intervención realizada a los internos, en base a sus factores de riesgo, y desarrollar así, un plan de trabajo educativo terapéutico personalizado en pos de la reinserción.

Y en el ámbito operativo, el coronel Grimalt se refirió a los nueve simulacros realizados en la región, como también a los 2 allanamientos simultáneos que se llevaron a cabo en el Complejo Penitenciario de La Serena, como parte de una ofensiva nacional para disminuir los riesgos y probabilidades de riñas en las unidades penales más importantes del país las alianzas formadas con otras instituciones para intercambiar conocimientos. Pero la autoridad tampoco quiso estar ajena al acontecer nacional, y se refirió directamente a los cuestionamientos públicos que ha tenido el Servicio, debido a prácticas poco profesionales que salieron a la luz en otras regiones del país. En ese sentido, el director regional aprovechó la instancia para felicitar a los funcionarios de la Región de Coquimbo, quienes con profesionalismo y entrega, han logrado mantenerse ajenos a las controversias, que bajo ningún punto de vista reflejan los valores intrínsecos que deben primar en la labor penitenciaria, además de reafirmar su compromiso con los derechos humanos, tanto de los internos como de los funcionarios, con los cuales ratificó su responsabilidad de luchar por mejores condiciones laborales. Más tarde, la máxima autoridad realizó un recorrido por las unidades que componen Gendarmería en la Región de Coquimbo, dividiendo entre sistema abierto y cerrado, y entregando cifras sobre la población penal bajo cada parámetro. Aquí, el coronel Grimalt se refirió específicamente a los Centros de Reinserción Social de La Serena y Ovalle, como también al trabajo de colocación laboral realizado por el Centro de Apoyo a la Integración Social, que ha logrado concientizar cada vez más al empresariado. Finalmente, el director regional dijo estar convencido de que la reintegración es responsabilidad de todos, y en ello, justificó el intenso trabajo de apertura a la comunidad realizado durante 2014, especialmente a través de iniciativas como la del Centro de Reinserción Social de Ovalle, que en base a su experiencia con penados, decidió salir a recorrer los colegios vulnerables de toda la provincia del Limarí, para entregar charlas preventivas en relación a la comisión de delitos. III.- Respuestas a los comentarios o preguntas Comentario o pregunta Respuesta 1) A Que se refieren con IGI Es un instrumento que permite ajustar la intervención que se les realizá a los internos de acuerdo a sus factores de riesgo y poder desarrollar un mejor plan de trabajo educativo terapéutico personalizado. 2) No sabía que se había cerrado la La Unidad de Combarbalá fue cerrada cárcel de Combarbalá. Por qué se cerró? provisoriamente por problemas de infraestructura. Sin embargo hoy en día se encuentra calendarizada su reapertura para el 3) Tienen un programa de intervención en prevención del delito? año 2015. El Centro de Reinserción social de Ovalle, basándose en la experiencia que tienen con los penados controlados en su Unidad, han elaborado un plan de intervención que se basa en recorrer establecimientos

4) Estamos muy satisfechos con la cuenta, fundamentalmente en materias de proyectos educacionales entregando charlas preventivas en la comisión del delito. De modo tal que la prevención se profundice en sectores altamente vulnerables. Gracias, por su comentario. El 2015 trae muchos desafíos para el servicio en materias de infraestructura como laborales. Esperamos poder concretar todos los proyectos de la mejor manera posible. Firma y timbre Director Regional