Gestión, redes, políticas y un resumen

Documentos relacionados
Aspectos técnicos. Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola CUADERNO. de 3

El establecimiento de un banco comunitario de semillas


PROGRAMA DE TRABAJO PLURIANUAL (PTPA) DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

Enfoques de adaptación basada en ecosistemas

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Nuestras Ferias de Agrobiodiversidad

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

AGRICULTOR LOS DERECHOS DEL CUADERNO 4

GOBIERNO REGIONAL PIURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

Términos de referencia para. DIRECTOR/A para el CECI-BOLIVIA

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

diversidad genética para el fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad Name Surname, Title

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Política Internacional de Compra Café

Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT)

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Sergio Romeo Alonzo Gerente Técnico ASOCUCH

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Academia Cesar Chavez Charter School REGLAMENTO ESCOLAR DE SALUD Y BIENESTAR

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Participe en el sector global de los fertilizantes

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Experiencias de su implementación en Paraguay

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

ACCIONES PUESTAS EN MARCHA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RZ

Plan de Gestión del Conocimiento

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

40.º período de sesiones. Roma (Italia), 7-11 de octubre de 2013 MESA REDONDA SOBRE POLÍTICAS: INVERSIÓN EN LA

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Campesino a Campesino: Una solución sostenible para los pequeños productores CURT BOWEN Semilla Nueva, Guatemala

FORO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA AGOSTO 2018 Chapingo, Estado de México. Homero Blas Bustamante

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

(Program M&E Officer)

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS EN LA SIERRA DE LOS CUCHUMATANES, GUATEMALA

Luchando contra el hambre en el mundo NICARAGUA. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional.

Directrices voluntarias para la incorporación general de la biodiversidad en las políticas, los programas y los planes de acción nacionales y

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Manual de Organización

Ignacio Uriarte Ayala Director de Planificación, Coordinación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN BOLIVIA

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Estrategia de membresía de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

CONSERVACIÓN In Situ DE LA AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y SUS PARIENTES SILVESTRES PROYECTO PER 98 /G33/

CASM Programa de Pequeñas Donaciones

Donaciones con arreglo a las modalidades de donaciones a nivel mundial, regional y por países aprobadas por el Presidente en 2017

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Estado Plurinacional de Bolivia

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

Transcripción:

Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola Gestión, redes, políticas y un resumen Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con Anna Porcuna Ferrer CUADERNO 3 de 3 1

Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola CUADERNO 3 DE 3 Gestión, redes, políticas y un resumen Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con Anna Porcuna Ferrer Bioversity International 2018

Bioversity International es una organización mundial de investigación para el desarrollo. Nuestra visión es que la biodiversidad agrícola alimente a la población y sostenga al planeta. Proporcionamos evidencia científica, prácticas de manejo y opciones de políticas para el uso y la protección de la biodiversidad agrícola y arbórea que contribuyan a alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional sostenible a escala mundial. Trabajamos con socios en países de bajos ingresos en las diferentes regiones en las que la biodiversidad agrícola y arbórea puede contribuir a la mejora de la nutrición, la resiliencia, la productividad y la adaptación al cambio climático. Bioversity International es un Centro de Investigación del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. www.bioversityinternational.org El Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca (DAFF, de su nombre en inglés) es una esfera nacional del gobierno de Sudáfrica, encargado de implementar las leyes y políticas emanadas del parlamento de Sudáfrica. Específicamente deriva su mandato central de la sección 27(1) (b) y (2) de la Constitución de Sudáfrica el cual es tomar medidas jurídicas razonables y de otra naturaleza, dentro de sus recursos disponibles, para lograr progresivamente el derecho (de todos) a tener acceso a suficiente alimento. Dentro del DAFF y especialmente en su departamento de Agricultura, Producción, Salud y Seguridad Alimentaria, el mandato del Directorio de Recursos Genéticos es regular y establecer un sistema nacional integrado de manejo para apoyar la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Esto incluye el desarrollo y la implementación de políticas, legislación, estrategias, y normas y estándares para el manejo de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, la regulación y promoción de material de siembra de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, y el mantenimiento de un sistema de disminución de riesgo en favor de la biodiversidad agrícola. Esta publicación contribuye al Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, de su nombre en inglés) liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). http://www.daff.gov.za Bioversity International 2018 Bioversity International Sede Principal Via dei Tre Denari, 472/a 00054 Maccarese (Fiumicino) Italia Tel. (+39) 06 61181 Fax. (+39) 06 6118402 bioversity@cgiar.org www.bioversityinternational.org Diseño gráfico: Luca Pierotti ISBN (cuaderno 3): 978-92-9255-104-9

Créditos de fotos cuaderno 3 Página cubierta: El comité de manejo de la reserva de semillas [el banco comunitario de semillas] de Climentoro, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 4: Variedades de maíz en una feria de semillas, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Páginas 6-7: El interior de la reserva de semillas de Climentoro y la colección de variedades de maíz. Anna Porcuna Ferrer Página 8: La diversidad de maíz en la reserva de semillas de Climentoro. Anna Porcuna Ferrer Página 10: Maravillosa diversidad de maíz, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 12: Discusión grupal sobre el manejo de la reserva de semillas. Anna Porcuna Ferrer Página 14: Feria de diversidad de semillas (feria de agrobiodiversidad), Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 16: Reserva comunitaria de semillas de Climentoro. Anna Porcuna Ferrer Página 18: Dirigente miembro del comité de la reserva de semillas orgulloso de su reserva en Climentoro. Anna Porcuna Ferrer Página 20: Análisis de los resultados y desafíos de la reserva de semillas con el apoyo de ASOCUCH, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 22: Feria de la agrobiodiversidad en Todos Santos Cuchumatán, organizada por ASOCUCH. Anna Porcuna Ferrer Página 24: Maíz negro criollo: un ejemplo de una variedad local reservada en la reserva de semillas de Las Milpas, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 26: Maíz colgado en mancuerna, forma tradicional de almacenar el maíz en casa en Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 28: diversidad local de maíz en la Feria del Maíz, un evento del proyecto Buena Milpa, Guatemala en colaboración con ASOCUCH. Anna Porcuna Ferrer Página 30: Interior de reserva de semillas de Climentoro. Anna Porcuna Ferrer Páginas 32-33: Secando frijoles, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 34: Miembros de un banco comunitario de semillas en Bangladesh. UBINIG Página 35: Banco comunitario de semillas de la comunidad de Tigouri, Burkina Faso. Bioversity International/R.Vernooy 3

Página 36: Banco comunitario de semillas La Labranza, No. 2, Matagalpa, Nicaragua. PCaC/J.I.Vásquez-Zeledón Página 37: Comité de manejo de la reserva de semillas de Los Lucas, Guatemala. Anna Porcuna Ferrer Página 38: Banco comunitario de semillas de la comunidad de Piedra, Yunnan, China. China Farmers Seed Network Página 39: Banco comunitario de semillas la comunidad de Gumbu, Sudafrica. Bioversity International/R.Vernooy Página 40: Banco comunitario de semillas de la comunidad de Kabwohe, Uganda. J.Adokorach Página 41: Banco comunitario de semillas de la comunidad de Tamaphok, Nepal. Bioversity International/R.Vernooy 4

Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Tabla de contenido LIVRET 1 Nota sobre el proceso de preparación de este manual El establecimiento de un banco comunitario de semillas de 3 LIVRET 2 Aspectos técnicos de 3 LIVRET 3 Gestión, redes y políticas Resumen final: qué hay que tener en cuenta para establecer un banco comunitario de semillas? de 3 5

6

CUADERNO 3 Gestión, redes, políticas y un resumen 7

8

UNA EXPERIENCIA DESDE AMERICA LATINA Quiénes somos? Somos miembros del comité de manejo del banco comunitario de semillas de Climentoro situado en las montañas de Guatemala. Nuestra comunidad está ubicada en un área remota. Vivimos principalmente de la agricultura. El maíz siempre ha sido y sigue siendo un cultivo muy importante para nuestro sustento, así como también por motivos culturales y religiosos. Nuestro banco comunitario de semillas comenzó en 2011. Almacenamos semillas de maíz, frijoles, cebada, cilantro, haba, calabaza ( chilacayote ), mostaza, trigo y plantas medicinales como la hierba blanca y la manzanilla. Tener un lugar seguro donde guardar nuestras semillas es muy importante. Cada vez con mayor frecuencia, los eventos climatológicos extremos dañan nuestros cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas, lo que acaba comprometiendo nuestra seguridad alimentaria. Recibimos apoyo técnico regular de la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH), una organización no gubernamental que trabaja con las comunidades de nuestra zona. 9

10

Lo que queremos compartir con ustedes En este tercer cuaderno nos gustaría tratar algunos temas relacionados con la gestión de un banco comunitario de semillas: su normativa, sus necesidades a nivel de redes y de apoyo técnico, la influencia de las leyes y políticas, y lo que se necesita para garantizar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. 11

12

1. Cómo gestionar un banco comunitario de semillas? La gestión de un banco comunitario de semillas es responsabilidad de su comité de manejo. Habitualmente son los mismos miembros del banco los que eligen en asamblea a los miembros del comité. El comité de manejo supervisa las operaciones cotidianas, tales como la coordinación y la toma de decisiones, los aspectos técnicos, las finanzas y la administración. El comité también se encarga de convocar una reunión anual con todos los miembros del banco comunitario de semillas, así como de organizar reuniones regulares con los miembros del comité. En general los comités de gestión están formados por agricultores, hombres y mujeres, que asumen sus respectivas responsabilidades y funciones en la gestión y el manejo de las semillas del banco. En algunos países, el comité está compuesto exclusivamente por mujeres, consideradas las guardianas de las semillas. 13

14

1. Cómo gestionar un banco comunitario de semillas? El comité de manejo también es el responsable de la difusión y del intercambio de información y experiencias por medio de: La organización de ferias de agrobiodiversidad y ferias de semillas donde los productores pueden intercambiar sus semillas El establecimiento de parcelas de experimentación, por ejemplo, en colaboración con las escuelas de campo para agricultores La organización de visitas a otros bancos comunitarios de semillas para fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y semillas Las operaciones técnicas se suelen realizar en colaboración con escuelas de campo para agricultores, comités técnicos o mediante la distribución de tareas y responsabilidades entre los mismos agricultores, bajo la supervisión y apoyo de un agente de extensión agrícola. Estas tareas técnicas incluyen lo siguiente: métodos de selección, documentación, almacenamiento, monitoreo, renovación y multiplicación de las semillas. Teniendo en cuenta los estándares de calidad de semilla. 15

16

2. Costos y viabilidad de un banco comunitario de semillas La implementación de algunos bancos comunitarios de semillas se ha iniciado con un pequeño fondo de aproximadamente $ 1,000-2,000 USD. Otros han recibido fondos iniciales de $ 5,000 a $15,000 USD. Normalmente la comunidad contribuye en especies: con materiales de construcción, terreno y mano de obra. Sin embargo, un banco de semillas no solo requiere recursos económicos y materiales, sino también recursos humanos. Las escuelas de campo para agricultores, las oficinas locales de extensión agrícola, las agencias nacionales para la conservación y la investigación, las ONGs nacionales e internacionales y las organizaciones internacionales de investigación pueden ofrecer capacitaciones técnicas y supervisión en aspectos tales como: La salud del suelo y de los cultivos El análisis participativo de la diversidad de cultivos y el mejoramiento participativo de cultivos El manejo técnico de las semillas y el registro y documentación de la información La producción y comercialización de semillas La organización comunitaria y el empoderamiento de las mujeres 17

18

2. Costos y viabilidad de un banco comunitario de semillas Habitualmente los miembros pagan una contribución anual que se utiliza para el mantenimiento del banco comunitario de semillas, lo que constituye también una manifestación de responsabilidad social. Algunos bancos comunitarios de semillas con experiencia administran un fondo financiero rotatorio que puede ofrecer préstamos a corto plazo a los miembros del banco. Los hogares de bajo ingreso pueden acogerse y beneficiarse de dicho fondo. La viabilidad de un banco de semillas comunitario depende de factores como: El tratamiento justo de todos los miembros La buena administración de fondos y del equipamiento del banco El reconocimiento de la capacidad de las mujeres para ejercer su importante papel como como guardianas de la agrobiodiversidad La motivación de los agricultores El incremento gradual del número de miembros El uso de buenas prácticas de selección, almacenamiento e intercambio de semillas El establecimiento de buenas relaciones con las autoridades locales, las ONGs y el agente de extensión local 19

20

3. Fomentando las relaciones de colaboración Mantener y fomentar relaciones de colaboración con los diferentes actores interesados puede ayudar enormemente al éxito de las operaciones del banco comunitario de semillas. Además, puede tener un impacto positivo en el desempeño de las funciones del banco comunitario de semillas y brindar nuevas oportunidades para desarrollar estrategias de sostenibilidad. En general los bancos comunitarios de semillas colaboran con las escuelas de campo para agricultores, el agente local de extensión agrícola, el inspector agrícola del distrito y las ONGs internacionales o nacionales. Mantener relaciones con otros bancos comunitarios de semillas puede ser muy beneficioso para el intercambio de conocimientos, experiencias, innovaciones y semillas. Es más fácil aprender de nuestros compañeros/as! Mantener buenas relaciones con los responsables políticos y autoridades locales y estatales, puede contribuir a obtener reconocimiento legal y conseguir apoyo técnico y / o financiero. Una buena estrategia para desarrollar y mantener buenas relaciones así como para facilitar los intercambios de semillas entre productores, es la organización anual de ferias de agrobiodiversidad. 21

22

3. Fomentando las relaciones de colaboración La organización anual de ferias de agrobiodiversidad fortalece la conservación y el intercambio de semillas. Además, potencia la divulgación de la diversidad local de cultivos. Estas ferias están organizadas por los miembros del comité de manejo del banco comunitario de semillas en colaboración con actores clave tales como el personal local de extensión agrícola o los agentes más relevantes de la sociedad civil. Los agricultores interesados en participar en la feria de agrobiodiversidad deben registrarse a través del comité de manejo del banco comunitario de semillas. Es importante presentar las semillas en un espacio abierto, lo que permite a los visitantes moverse libremente mientras visitan la exposición. Las semillas se pueden colocar en el piso o sobre mesas u otras instalaciones que permitan observar las semillas sin tenerse que agachar. Es importante promover no solo la presentación de la biodiversidad de semillas sino también su intercambio. Los organizadores de la feria pueden conformar un jurado que puntúe las mejores exhibiciones y recompense a los agricultores cuyas presentaciones sean las mejores (según un conjunto de criterios preestablecidos). Los premios pueden variar desde certificados de reconocimiento hasta pequeñas muestras de apreciación de acuerdo con las posibilidades del comité organizador. 23

24

4. Políticas y leyes Antes de comenzar las operaciones recomendamos que el banco comunitario de semillas desarrolle unos estatutos que especifiquen las normas y el reglamento operativo. Si fuera conveniente se podría solicitar la aprobación de los estatutos a las autoridades locales. Es una manera de recibir reconocimiento y de involucrar a dichas autoridades. En algunos países los bancos comunitarios de semillas solo pueden funcionar si cuentan con el reconocimiento oficial del gobierno. Otras formas de reconocimiento pueden ser: Establecer relaciones directas con el banco nacional de recursos genéticos / de germoplasma Organizar visitas de representantes locales, nacionales y/o extranjeros Incentivar premios para compensar esfuerzos especiales Promover la participación en eventos políticos importantes Obtener fondos del gobierno local o estatal, ONGs o donantes internacionales Publicitarse en los medios 25

26

4. Políticas y leyes Las políticas y leyes que afectan a las cooperativas y organizaciones de agricultores pueden brindar un apoyo importante a los bancos comunitarios de semillas. Estas políticas pueden asegurar: Reconocimiento y protección legal Soporte técnico y financiero Oportunidades para la comercialización de semillas En algunos países el Ministerio de Agricultura también puede integrar los bancos comunitarios de semillas en sus planes y programas como parte de una estrategia para aumentar el acceso a semillas de calidad y contribuir a preservar la agrobiodiversidad local. Es útil identificar las políticas y leyes de su país que puedan tener una influencia en las actividades de su banco comunitario de semillas. 27

28

5. La sostenibilidad de un banco comunitario de semillas Para que nuestro banco comunitario de semillas se mantenga dinámico y funcione a largo plazo debemos abordar la sostenibilidad. Recomendamos tener en cuenta desde el principio los siguientes cuatro aspectos: Recursos humanos Los conocimientos técnicos de los miembros juegan un papel importante en el mantenimiento de la calidad de las semillas. Los conocimientos y la formación técnica son esenciales. La transferencia de conocimientos, liderazgo y experiencia de los miembros de mayor edad a los más jóvenes es muy importante. La involucración de mujeres y hombres jóvenes desde el principio es fundamental y estratégica. 29

30

5. La sostenibilidad de un banco comunitario de semillas Modos de funcionamiento Debe existir una definición clara de los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros del comité de manejo. Así mismo es importante adoptar métodos para promover la participación de todos los miembros en la toma de decisiones. Viabilidad económica Algunos bancos comunitarios de semillas producen y venden semillas en grandes cantidades para garantizar su viabilidad económica. Es muy interesante explorar también otras formas de generar ingresos. Política y legislación En la mayoría de países los bancos comunitarios de semillas deben estar legalmente reconocidos y registrados a fin de obtener financiamiento. Muchas organizaciones donantes vacilan en apoyar una organización si no es una entidad legal. 31

32

Resumen final Revisemos ahora lo que hemos presentado en los tres cuadernos

1. Evaluar la diversidad de cultivos y sensibilizar a los miembros de la comunidad Evaluar la diversidad de los cultivos Analizar las tendencias de la diversidad en espacio y tiempo Examinar el sistema local de semillas Sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la importancia de la agrobiodiversidad local 34

2. Establecer un banco comunitario de semillas Tomar la decisión de establecer un banco comunitario de semillas Establecer contactos con organizaciones externas y autoridades locales para obtener apoyo Identificar una ubicación para el banco comunitario de semillas Motivar y organizar a los agricultores locales en torno a la construcción del banco comunitario de semillas Organizar la capacitación 35

3. Identificar las funciones del banco comunitario de semillas Contribuir a la conservación de semillas Proveer acceso y disponibilidad de semillas a través del intercambio Generar una plataforma para el desarrollo de la comunidad 36

4. Tomar una serie de medidas y decisiones para hacer que su banco comunitario de semillas funcione bien Decidir qué tipo de cultivos y variedades desean recolectar y almacenar Tomar medidas adecuadas para garantizar la selección de semillas de buena calidad Detallar la diversidad de semillas en un registro Utilizar equipo y métodos apropiados para mantener las semillas limpias y de buena calidad Comprobar la calidad de las semillas regularmente Planificar la regeneración de las semillas Establecer regulaciones sobre el acceso a las semillas por los miembros y no-miembros del banco comunitario de semillas. 37

5. Tomar las medidas adecuadas para garantizar la normativa y la gestión Formar un comité de gestión y uno o varios comité(s) técnico(s) Evaluar los costos y los recursos disponibles Buscar el reconocimiento como organización legal 38

6. Conseguir apoyos y desarrollar redes de colaboración Tener buenas conexiones a nivel local y estatal puede tener un impacto positivo en el desempeño de los bancos comunitarios de semillas y ofrecer oportunidades para desarrollar estrategias de desarrollo sostenible. Los intercambios de agricultor a agricultor permiten la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, el desarrollo de innovaciones y la obtención de nuevas variedades de semillas. El apoyo político y legal de las autoridades locales y del gobierno estatal puede marcar la diferencia entre un funcionamiento efectivo y una lucha constante por la supervivencia y sostenibilidad del banco comunitario de semillas. 39

7. Identificar las políticas y leyes que pueden afectar a un banco comunitario de semillas e influir en su viabilidad y sostenibilidad Es útil identificar desde el inicio del establecimiento del banco comunitario de semillas, las políticas y leyes que pueden tener un impacto positivo o negativo con respeto a: El reconocimiento y la protección legal El soporte técnico y financiero Las oportunidades para la comercialización de semillas 40

8. Analizar las condiciones de sostenibilidad del banco comunitario de semillas a lo largo del tiempo Cuatro factores importantes influyen en la sostenibilidad: los recursos humanos, los modos de funcionamiento del banco, la viabilidad económica y el apoyo político y legislativo Un banco comunitario de semillas debería analizar estos cuatro factores desde el inicio. 41

Acerca de los autores Ronnie Vernooy, Bioversity International, Wageningen, Holanda. Ronnie forma parte de Bioversity International desde octubre 2011. Ha trabajado en temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola durante más de 30 años. Su trabajo se enfoca en políticas y aspectos jurídicos relacionados con la preservación, tanto ex situ como in situ, de recursos fitogenéticos y su uso sostenible. Guy Bessette, consultor independiente, Gatineau, Quebec, Canadá. Guy ha trabajado en comunicación para el desarrollo, aprendizaje social y manejo de recursos naturales en África y en el sudeste de Asia. Actualmente apoya varias iniciativas de Bioversity International relacionadas con los sistemas de semillas. Bhuwon Sthapit (in memoriam) Bhuwon fue fitomejorador y trabajó con Bioversity International de 1997 a 2017 como especialista en conservación in situ, inicialmente con sede en Malasia, luego en la India y en Nepal. Sus principales temas de investigación incluyeron los métodos participativos para evaluar y usar la biodiversidad agrícola, el fitomejoramiento participativo, la conservación in situ y en fincas, los huertos caseros, el manejo comunitario de la biodiversidad y los bancos comunitarios de semillas. Anna Porcuna Ferrer es bióloga ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona, España y estudiante del Master de Agricultura Orgánica y Agroecología en la Universidad de recursos naturales y ciencias de la vida de Viena, Austria. Está especialmente interesada en entender cómo y para quien los bancos comunitarios de semillas crean espacios de cambio y cómo estos espacios contribuyen a la resiliencia socio-ecológica de las comunidades locales. Como parte de su tesis de maestría, Anna ha hecho su investigación de campo sobre este tema en la Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala, con el apoyo de ASOCUCH y Bioversity International. 42

Aquí llegamos al fin de este manual. Esperamos que los tres cuadernos les hayan ofrecido una buena introducción sobre cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas. Buena suerte en el establecimiento de su propio banco comunitario de semillas! 43

Notas personales

Bioversity International es un Centro de Investigación del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. www.bioversityinternational.org ISBN : 978-92-9255-104-9 50