DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Documentos relacionados
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y SUS VENTAJAS Y DESVEJAS

DECRETO NUMERO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

GRUPO. DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo

Decisiones de Distribución y Equipamiento de una Planta de Producción. Prof.: René Legue Cárdenas Administrador Publico

Ministerio de Trabajo Decreto 1443 julio de 2014

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL

REPÚBLICA DE CO LO M BIA MINISTERIO DEL TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2016 ( )

Capacitación y Acompañamiento a las empresas en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015

Capacitación y Acompañamiento a las empresas en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Autorización para el tratamiento y protección de datos personales

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

RESOLUCIÓN Nº

Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

En qué consiste el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST?

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Unidad de Talento Humano Área de Seguridad y Salud en el Trabajo PBX: Ext. 344

MANUAL DE CONTRATISTAS

Proceso: Gestión Humana Procedimiento: Administración de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

EL COPASST BLANCA VALDELAMAR NAVARRO JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO DECRETO 1072 DE 2015 TRANSELCA

DECRETO 052 DE (enero 12)

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO -SGSST-

Actualización en normativa SIST en Colombia. María Teresa Agudelo Socia sostenibilidad KPMG Advisiory, Tax & Legal

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL MEDELLIN DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA CARRERA 52 # OFICINA 313 CC DIRECCION: METRO CENTRO N 1

ACTUALIZACION LEGAL CON ENFOQUE EN SST. Parte

Conozca los cambios de la nueva ley de riesgos laborales

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

ANEXO 1. Layout o distribuciones en Planta de producción

Dirección de Gestión Humana y Calidad Trabajando por tu Bienestar

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA COLEGIO SANTA LEONÍ AVIAT COMPETENCIA BÁSICA LABORAL GRADO 11º

LÍNEAS DE ENSAMBLE Y BALANCEO

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

ESTUDIO DEL TRABAJO. Prof. Ing. Florencio Solís

Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS DE OBRA, SUMINISTRO, COMPRAVENTA Y SERVICIOS NO PROFESIONALES NI DE APOYO A LA GESTION

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENERIA PROGRAMA DE INGENERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Diseño e implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en empresa del sector alimenticio de la ciudad de Barranquilla,

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

Y SALUD EN EL TRABAJO

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Matriz de Competencias THEME Mecatrónica con Competencias Parciales/ Unidades de Resultados de Aprendizaje

INFORME EMPRESARIAL No. 3. Somos su punto de apoyo para el desarrollo empresarial RIESGOS LABORALES.

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

REQUISITOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SGSST- RUBEN BERNAL INSTRUCTOR SENA / CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

ANEXO TÉCNICO 1 DE LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES.

Anexo No. 1. Diseño y Aplicación de Encuesta

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Procesos productivos y costos en la empresa artesana

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PLAN DE CARGAS

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG

APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS

Modelo de productividad

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS Y OTRAS ADICCIONES

Lista de chequeo para verificar el cumplimiento del decreto 1072 del 2015

VII FORO DE PREVENCIÓN

Investigación y análisis de enfermedad laboral PRO FECHA PUBLICACIÓN 26/05/2017

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

Módulo 18 Programa de Salud Ocupacional. Legislación asociada. El programa de salud ocupacional es un requisito legal que toda empresa debe tener.

MODULO I PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMATIVA EN SEGURIDAD, HIGIENE EL AMBIENTE Y ANALISIS DE RIESGO

Transcripción:

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) ANYELALBERY MURILLO RODRIGUEZ CÓDIGO 11202037 RAFAEL ANDRES BARAJAS MARTINEZ CÓDIGO 11202004 ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL TECNOLOGO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BOGOTÁ D.C 2015 1

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) ANYELALBERY MURILLO RODRIGUEZ CÓDIGO 11202037 RAFAEL ANDRES BARAJAS MARTINEZ CÓDIGO 11202004 Proyecto presentando como requerimiento del tecnólogo en producción industrial. Asesor Fabián Présiga Ingeniero Industrial ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL TECNOLOGO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BOGOTÁ D.C 2015 2

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA... 7 2. JUSTIFICACIÓN... 8 3. OBJETIVOS... 11 3.1 Objetivo General:... 11 3.2 Objetivos Específicos:... 11 4. METODOLOGÍA... 12 5. MARCO TEORICO... 13 5.1 Entrevista... 13 5.2 Listas de Chequeo... 14 5.3 Fotografía de Investigación... 14 5.4 Matriz de Priorización... 15 5.5 Diagrama de Gantt... 16 5.6 Distribución en Planta... 16 5.7 La Seguridad y Salud en el Trabajo... 24 6. RESULTADOS... 26 6.1 Informes... 26 6.2 Propuesta distribución en planta y aplicación de estándares en seguridad y salud en el trabajo... 33 6.3 Cronograma de Actividades y análisis costos... 41 7. CONCLUSIONES... 43 CIBERGRAFÍA... 455 3

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Fotografías visita #1 estado inicial.... 26 Tabla 2. Fotografías visita #2 nueva bodega......29 Tabla 3. Características productivas aplicables.33 Tabla 4. Características productivas aplicables...34 Tabla 5. Matriz de priorización..34 Tabla 6. Cronograma de actividades...41 Tabla 7. Costos.42 4

LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Entrevista estado inicial empleador...47 ANEXO B. Precios de referencia para determinar los costos..50 5

INTRODUCCIÓN La distribución en planta implica la organización de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.; El objetivo es encontrar la mejor distribución de las áreas de trabajo y del equipo en aras de conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores 1. La distribución en planta y la implementación de estándares en seguridad y salud en el trabajo se deben aplicar en paralelo para complementar las actividades logrando así la organización y el funcionamiento deseado. Los estándares mínimos en seguridad y salud en el trabajo deben ser aplicados en todas las empresas, pero estos varían de acuerdo al tipo de actividad económica, por ello se debe tener en cuenta todas las actividades realizadas en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., y definir la tareas requeridas; esta implementación está siendo revisada por los inspectores del Ministerio de trabajo que visitan a las empresas para verificar el cumplimiento de la legislación nacional vigente, el no cumplimiento acarrea sanciones económicas y la reincidencia puede llevar al cerramiento de la empresa. 1 TEMA 5. DISTRIBUCION EN PLANTA. {En línea}. {Consultado el 29 de Noviembre de 2014}. Disponible en: http://www.uclm.es/area/ing_rural/asignaturaproyectos/tema5.pdf 6

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., es una empresa legalmente constituida con esta razón social en el año 2007, su objetivo principal es prestar servicios de mecanizados para la fabricación de repuestos para chasis de cabinas de ascensores como puertas, rieles, bastidores y guías., con base a los requerimientos y especificaciones del cliente; en sus actividades no se tiene implementado estándares mínimos como: Distribución en planta. Adecuaciones locativas. Señalización y demarcación de áreas (máquinas y vías de circulación). Presupuesto para seguridad y salud en el trabajo. Definición ruta de evacuación y punto de encuentro. Identificación de riesgos específicos de las actividades. Definición y suministro de elementos de protección personal. Ubicación de extintores. Ubicación de Botiquín. Estándares mínimos exigidos por la legislación nacional vigente y que están obligados a cumplir todas la empresas legalmente constituidas. La falta de aplicación de estos estándares básicos genera un gran riesgo para los empleados, aumentando los accidentes laborales, ocasionando ausentismo laboral, lo que afecta directamente la producción y se refleja en la economía de la empresa. Además de lo anterior, un avance en temas de seguridad y salud en el trabajo es necesario, porque la imagen de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., frente a los clientes se ve afectada por la mala presentación de la empresa y desconocimiento en los temas de seguridad y salud en el trabajo. Ya que en la industria metalmecánica los grandes proyectos requieren subcontrataciones, que han beneficiado por años a los pequeños empresarios, pero estas oportunidades las ha perdido la empresa por no garantizar estándares mínimos de calidad, seguridad y salud en el trabajo. 7

2. JUSTIFICACIÓN La seguridad y salud en el trabajo en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., no se encuentra implementada, debido al desconocimiento de la empresa. En el desarrollo del presente proyecto se requiere que ASCENMETALICAS CUERVO LTDA.; realice una adecuada distribución en planta y que conozca, implemente y cumpla los estándares mínimos en seguridad y salud en el trabajo que debe cumplir según la legislación nacional legal vigente que se relaciona a continuación: Constitución Política de Colombia: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas 2. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud 3. Código Sustantivo del Trabajo: OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN GENERAL. De modo general, incumben al {empleador} obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos obligaciones de obediencia y fidelidad para con el empleador 4. Resolución 2400 de 1979: Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades 5. 2 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 1. De los derechos fundamentales; Artículo 25. 3 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales. 4 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Capitulo V. Ejecución y efecto del contrato Artículo 56. 5 RESOLUCION 2400 DE 1979. Título I. Disposiciones generales. Capítulo I. Campo de aplicación; Artículo 1. 8

Ley 9 de 1979: Todos los empleadores están obligados a: Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción; Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley y demás normas legales relativas a Salud Ocupacional 6. Decreto 1295 de 1994: Responsables de la prevención de riesgos profesionales. La Prevención de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los empleadores. Corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a garantizar la seguridad de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Igualmente le corresponde ejercer la vigilancia y control de todas las actividades, para la prevención de los riesgos profesionales. Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salud ocupacional 7. Ley 1562 de 2012: Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo 8. 6 LEY 9 DE 1979. Título III. Salud ocupacional; Disposiciones Generales. Artículo 84, literales a y b. 7 DECRETO 1295 DE 1994: Capitulo VI. Prevención y promoción de riesgos profesionales. Artículo 56. 8 LEY 1562 DE 2012. Artículo 1. Definiciones. 9

Decreto 1443 de 2014: Objeto y Campo de Aplicación. El presente decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión 9. Con el fin de realizar la distribución en planta requerida y de esta manera establecer una organización acorde a las actividades de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA.; además de la implementación de estándares en seguridad y salud en el trabajo que optimice los recursos tecnológicos, físicos y humanos, así como el cumplimiento de la legislación nacional vigente aplicable. 9 DECRETO 1443 DE 2014. Capítulo 1. Objeto, campo de aplicación y definiciones. Artículo 1. 10

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Realizar una distribución en planta en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., e implementar estándares de seguridad y salud en el trabajo teniendo en cuenta las necesidades identificadas, con la finalidad de prevenir riesgos que conllevan las actividades existentes y de esta manera dar cumplimiento con la legislación nacional vigente. 3.2 Objetivos Específicos: 3.2.1 Determinar el estado inicial del taller ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., para identificar las fallas y problemas en su funcionamiento. 3.2.2 Identificar el tipo de distribución en planta y los estándares que requiere ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., para el cumplimiento de los lineamientos en seguridad y salud en el trabajo. 3.2.3 Plantear las actividades para realizar la distribución en planta e implementar los estándares requeridos en seguridad y salud en el trabajo en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. 3.2.4 Determinar los costos de la distribución en planta e implementación de estándares de seguridad y salud en el trabajo en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. 3.2.5 Definir temas de capacitación para el personal de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., de esta manera crear la cultura en seguridad y salud en el trabajo y asegurar que la distribución en planta, estándares implementados se mantengan y mejoren continuamente. 11

4. METODOLOGÍA En el desarrollo de este proyecto se utilizaran diversas técnicas que permitan el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las actividades. A continuación se definirá cada uno de estos métodos a utilizar. Se realizará una entrevista con el gerente de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., para conocer el estado inicial de la empresa respecto a la distribución en planta y los estándares en seguridad y salud en el trabajo que tiene; Se utilizara una lista de chequeo con preguntas ya definidas para tener una visión clara de los puntos críticos y conocer lo que se debe mejorar, además se tomaran fotografías sobre las instalaciones y áreas de trabajo, estas actividades permiten el cumplimiento del 1 objetivo específico. La distribución en planta se analizará y definirá con base a los tipos ya existentes, se realizará una matriz de priorización y se identificará cual es la más acorde a las necesidades de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., de acuerdo al resultado que se obtenga de la valoración, esta actividad permite el cumplimiento del 2 objetivo específico. En un diagrama de Gantt se plantearan las actividades requeridas para realizar la distribución en planta propuesta, también se determinara el costo de cada actividad y además se definirán los temas de capacitación que se requieren para que se mantenga la distribución en planta y crear la cultura en seguridad y salud en el trabajo en los trabajadores, esta actividad permite el cumplimiento de los objetivos específicos 3,4 y 5. 12

5. MARCO TEORICO 5.1 Entrevista El tema de la entrevista ocupa un lugar muy destacado dentro de las técnicas aplicadas de recolección de datos ya que es una de las más utilizadas en las investigaciones, después de la técnica de la encuesta, técnica cuantitativa, la entrevista se diferencia de la encuesta en que es una técnica cualitativa.se ha de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación. Las encuestas se pueden clasificar según 1) Según su estructura y diseño: - Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guión. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada). -Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha) - No estructuradas: Sin guión previo. El investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan. 13

2) Según su momento de realización - Iniciales o exploratorias (diagnostico): Para la identificación de aspectos relevantes para poder formar una impresión inicial. Se usan en los primeros momentos para familiarizarte con el contexto, permite elaborar un plan de actuación futura. - De desarrollo o de seguimiento: Tiene dos objetivos: Describir la evolución o el proceso de una situación. Profundizar en las relaciones, forma de vida, percepciones. - Final: Busca contrastar información y concluir aspectos 10. 5.2 Listas de Chequeo Las listas de chequeo, check lists u hojas de verificación, son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática 11. La lista de chequeo pasa ser un cuestionario de preguntas de preguntas cerradas y abiertas, es decir que concretamente es una lista de comprobación de determinadas condiciones de trabajo compuesta por varios ítems que pueden contener una o varias preguntas según sea el caso. 5.3 Fotografía de Investigación En el desarrollo de este proyecto se debe recurrir a la fotografía como una herramienta indispensable en el campo de investigación y desarrollo. Desde un principio a la fotografía se le han asignado características realistas y objetivas, pues es notable que en el acto de fotografiar, se capturan detalles dela imagen que para la mirada apresurada serían irrelevantes. Lo mencionado anteriormente confiere al profesional de la fotografía la misión de obtener imágenes que brinden aportes gráficos sobre lo que sucede en la sociedad, ayudando así, a aquellos gremios que se ocupan de la investigación histórica y social a documentar lo que sucede en cada época. Es evidente que el fotoperiodismo puede tomarse como el mayor ejemplo de la fotografía con fines de investigación, ya que este pretende dar autenticidad a los acontecimientos relevantes en la cultura, la política, la economía y la sociedad, siendo una 10 ENTREVISTA.{En Línea}.{ Consultado el 02 de Mayo de2015}. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionee/presentaciones/curso_10/entrevista_trabajo.pdf 11 Check list / Listas de chequeo: Qué es un checklist y cómo usarlo?. {En Linea}.{Consultado el 02 de Mayo de 2015} Disponible en : http://www.pdcahome.com/check-list/ 14

prueba visible de que estos realmente sucedieron; sin embargo no se pueden discriminar las otras tendencias fotográficas, pues las imágenes que reflejan sucesos o características del pasado generalmente serán una contribución a diversos estudios sobre temas diferentes. La fotografía artística no muere con el tiempo, pues al tratarse de imágenes bellas y estéticamente equilibradas, provocan placer al observarlas, sin importar cuantas décadas hayan pasado, lo que sí debe aclarase es que los movimientos artísticos varían dependiendo de la época y por lo tanto esta clase de fotografías tendrá diferentes variables, ya que depende de la personalidad y de lo que el fotógrafo(a) quiera proyectar, como de la generación a la que este(a) pertenezca. Al ser así, el análisis de las tendencias artísticas fotográficas pasadas y presentes es muy útil, por ejemplo, cuando se quieren realizar investigaciones sobre lo que un determinado artista o movimiento pretende denunciar o sobre el mensaje que se quiere transmitir a través de la obra. Los profesionales de la fotografía a nivel comercial están a cargo de fotografiar aquello que se quiere vender a la sociedad, sean productos o ideas. Con el tiempo este tipo de fotografías se convierten en una herramienta eficaz para el estudio de las ambiciones del colectivo social, así como para el análisis de lo que las grandes compañías o grupos de personas poderosas en la sociedad. La presentación de fotografías a la o las personas que se quieren entrevistar es una herramienta para obtener información más fácilmente, pues las imágenes remiten al suceso o hecho de investigación, refrescando de esta forma la memoria 12. 5.4 Matriz de Priorización La matriz de priorización es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios. Hace posible, determinar alternativas y los criterios a considerar para adoptar una decisión, priorizar y clarificar problemas, oportunidades de mejora y proyectos y, en general, establecer prioridades entre un conjunto de elementos para facilitar la toma de decisiones. La aplicación de la matriz de priorización conlleva un paso previo de determinación de las opciones sobre las que decidir, así como de identificación de criterios y de valoración del peso o ponderación que cada uno de ellos tendrá en la toma de decisiones 13. 12 LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN.{En Línea}.{Consultado el 02 de Mayo de 2015} Disponible en : http://es.scribd.com/doc/4631868/investigacion-y-fotografia#scribd 13 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.{En Línea}.{Consultado el 09 de Mayo de 2015} Disponible en : http://www.aiteco.com/matriz-de-priorizacion/ 15

5.5 Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista. El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente. Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una 4 herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente. 14 5.6 Distribución en Planta La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. Características de una adecuada Distribución de Planta: Minimizar los costes de manipulación de materiales. Utilizar el espacio eficientemente. Utilizar la mano de obra eficientemente. Eliminar los cuellos de botella. Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes. Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente. Eliminar los movimientos inútiles o redundantes. Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas. Incorporar medidas de seguridad. Promover las actividades de mantenimiento necesarias. 14 APLICACIÓN PRACTICA DEL DIAGRAMA DE GANTT EN LA ADMINISTRACION DE UN PROYECTO. {En Linea}.{Consultado el 02 de Mayo de 2015} Disponible en: http://face.unt.edu.ar// 16

Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades. Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes. Parámetros para la elección de una adecuada Distribución de Planta: El tipo de distribución elegida vendrá determinado por: La elección del proceso. La cantidad y variedad de bienes o servicios a elaborar. El grado de interacción con el consumidor. La cantidad y tipo de maquinaria. El nivel de automatización. El papel de los trabajadores. La disponibilidad de espacio. La estabilidad del sistema y los objetivos que éste persigue. Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se pueden elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda. Tipos Básicos de Distribución en Planta: Existen cuatro tipos básicos de distribuciones en planta: Distribución por Procesos. Distribución por Producto o en Línea. Distribución de Posición Fija. Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo 15. 5.5.1 Tipos de Distribución en Planta a) Distribución por Procesos: También llamada taller de empleos o distribución funcional. 15 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. {En Línea}.{Consultado el 03 de Abril de 2015} Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/layout.htm 17

Agrupa máquinas similares en departamentos o centros de trabajo según el proceso o la función que desempeñan. Por ejemplo, la organización de los grandes almacenes responde a este esquema. El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto. Ejemplos: Fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de confección. Características: Esta distribución es común en las operaciones en las que se pretende satisfacer necesidades diversas de clientes muy diferentes entre sí. El tamaño de cada pedido es pequeño, y la secuencia de operaciones necesarias para fabricarlo varía considerablemente de uno a otro. Las máquinas en una distribución por proceso son de uso general y los trabajadores están muy calificados para poder trabajar con ellas. Ventajas: Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga máxima normal. Las sobrecargas se resolverán por lo general, trabajando horas extraordinarias. Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo porque el número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para la producción normal. Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. Es posible asignar tareas a cualquier máquina de la misma clase que esté disponible en ese momento. Fácil, adaptable a gran variedad de productos. Cambios fáciles cuando hay variaciones frecuentes en los productos ó en el orden en que se ejecuten las operaciones. Fácilmente adaptable a demandas intermitentes. Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar cualquier máquina (grande o pequeña) del grupo, como preparar la labor, ejecutar operaciones especiales, calibrar el trabajo, y en realidad, tienen que ser mecánicos más simples operarios, lo que proporciona mayores incentivos individuales. Los supervisores y los inspectores adquieren pericia y eficiencia, en manejo de sus respectivas clases de máquinas y pueden dirigir la preparación y ejecución de todas las tareas en éstas máquinas. 18

Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos. Es posible que los de mano de obra sean más altos por unidad cuando la carga sea máxima, pero serán menores que en una disposición por producto, cuando la producción sea baja. Los costos unitarios por gastos generales serán más bajos con una fabricación moderna. Por consiguiente, los costos totales pueden ser inferiores cuando la instalación no está fabricando a su máxima capacidad ó cerca de ella. Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de operaciones. Basta trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó altera ligeramente el programa, si la tarea en cuestión es urgente y no hay ninguna máquina ociosa en ese momento. Desventajas: Falta de eficiencia. Los lotes no fluyen a través del sistema productivo de una manera ordenada. Es frecuente que se produzcan retrocesos. El movimiento de unos departamentos a otros puede consumir períodos grandes de tiempo, y tienden a formarse colas. Cada vez que llega un lote a un nuevo centro de trabajo, suele ser necesario configurar las máquinas para adaptarlas a los requerimientos del proceso particular. La carga de trabajo de los operarios fluctúa con frecuencia, oscilando entre las colas que se forman en algunas ocasiones y el tiempo de espera se produce en otras. Sistemas de control de producción mucho más complicados y falta de un control visual. Se necesitan más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios a sus respectivas tareas. A menudo hay que instruir a los operarios en un oficio determinado. Cuando se recomienda: 1. Cuando la maquinaria es costosa y no puede moverse fácilmente. 2. Cuando se fabrican productos similares pero no idénticos. 3. Cuando varían notablemente los tiempos de las distintas operaciones. 4. Cuando se tiene una demanda pequeña o intermitente 16. b) Distribución por producto: Conocida originalmente como cadena de montaje, organiza los elementos en una línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un producto concreto. 16 DISTRIBUCIÓN POR PROCESO.{En Línea}.{Consultado el 03 de Abril de 2015} Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/distribucionprocesos.htm 19

Ejemplos: El embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado de conservas. Características: Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios productos más o menos normalizados. Ventajas: El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que sean menores los retrasos en la fabricación. Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más corto sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas ó puestos de trabajo adyacentes. Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las operaciones sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se pierdan materiales o que se produzcan retrasos de fabricación. Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas. Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas. Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración de la fabricación. Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el producto entre en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección entre ambos puntos. Control de producción muy simplificado. El control visual reemplaza a gran parte del trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La labor se comprueba a la entrada a la línea de producción y a su salida. Pocas órdenes de trabajo, pocos boletos de inspección, pocas órdenes de movimiento, etc. menos contabilidad y costos administrativos más bajos. Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a: que existe mayor especialización del trabajo. Que es más fácil adiestrarlo. Que se tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear trabajadores especializados y no especializados. Desventajas: Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas líneas de producción. 20

Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso. Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una máquina determinada o en un puesto que a menudo consiste en máquinas automáticas que el operario sólo tiene que alimentar. La inspección no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en una serie de máquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor de ninguna clase de ellas; que implica conocer su preparación, las velocidades, las alimentaciones, los límites posibles de su trabajo, etc. Sin embargo, puesto que las máquinas son preparadas para trabajar con operarios expertos en ésta labor, la inspección, aunque abarca una serie de máquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente como si abarcara solo una clase. Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, aunque los de mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a los gastos generales elevados en la línea de producción. Gastos especialmente altos por unidad cuando las líneas trabajan con poca carga ó están ocasionalmente ociosas. Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería. A menos de que haya varias máquinas de una misma clase: son necesarias reservas de máquina de reemplazo o que se hagan reparaciones urgentes inmediatas para que el trabajo no se interrumpa. Cuando se recomienda: 1. Cuando se fabrique una pequeña variedad de piezas o productos. 2. Cuando difícilmente se varía el diseño del producto. 3. Cuando la demanda es constate y se tiene altos volúmenes. 4. Cuando es fácil balancear las operaciones 17. C) Distribución de Posición Fija: Es típica de los proyectos en los que el producto elaborado es demasiado frágil, voluminoso o pesado para moverse. Ejemplos: Los barcos, los edificios o las aeronaves. Características: El producto permanece estático durante todo el proceso de producción. Los trabajadores, las máquinas, los materiales o cualquier otro recurso productivo son llevados hacia el lugar de producción. 17 DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO.{En Línea}.{Consultado el 03 de Abril de 2015} Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/distribucionproducto.htm 21

La intensidad de utilización de los equipos es baja, porque a menudo resulta menos gravoso abandonar el equipo en un lugar determinado. Donde será necesario de nuevo en pocos días, que trasladarlo de un sitio a otro. Con frecuencia las máquinas, ya que solo se utilizan durante un período limitado de tiempo, se alquilan o se subcontratan. Los trabajadores están especialmente cualificados para desempeñar las tareas que de ellos se esperan, por este motivo cobran salarios elevados 18. d) Las células de trabajo - Distribuciones hibridas: Aunque en la práctica, el término célula se utiliza para denominar diversas y distintas situaciones dentro de una instalación, ésta puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems. La denominación de distribución celular es un término relativamente nuevo, sin embargo, el fenómeno no lo es en absoluto. En esencia, la fabricación celular busca poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas derivadas de las distribuciones por producto y de las distribuciones por proceso, particularmente de la eficiencia de las primeras y de la flexibilidad de las segundas. Esta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la producción, agrupando outputs con las mismas características en familias y asignando grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia. En ocasiones, estos outputs serán productos o servicios finales, otras veces, serán componentes que habrán de integrarse a un producto final, en cuyo caso, las células que los fabrican deberán estar situadas junto a la línea principal de ensamble (para facilitar la inmediata incorporación del componente en el momento y lugar en que se necesita). Entre otros, se aplica a la fabricación de componentes metálicos de vehículos y maquinaria pesada en general. Lo normal es que las células se creen efectivamente, es decir, que se formen células reales en las que la agrupación física de máquinas y trabajadores sea un hecho, en este caso, además de la necesaria identificación de las familias de productos y agrupación de equipos, deberá abordarse la distribución interna de las células, que podrá hacerse a su vez por producto, por proceso o como mezcla de ambas, aunque lo habitual será que se establezca de la primera forma. No obstante, en ocasiones, se crean las denominadas células nominales o virtuales, identificando y dedicando ciertos equipos a la producción de determinadas familias de outputs, pero sin llevar a cabo la agrupación física de aquellos dentro de una célula. En este caso no se requiere el análisis de la distribución, la organización mantiene simplemente la distribución que tenía, limitándose el problema a la 18 DISTRIBUCIÓN DE POSICIÓN FIJA.{En Línea}.{Consultado el 03 de Abril de 2015} Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/distribucionpuntofijo.htm#arriba 22

identificación de familias y equipos. Junto a los conceptos anteriores está el de las células residuales, a las que se hará referencia más adelante. A estas hay que recurrir cuando existe algún ítem que no puede ser asociado a ninguna familia o cuando alguna maquinaria especializada no puede incluirse en ninguna célula debido a su uso general. Las ventajas e inconvenientes de la distribución celular aparecen a Continuación: Mejora las relaciones humanas (en las células, un equipo de trabajadores completa una unidad de trabajo. Estos son entrenados para manejar cualquiera de las máquinas de su célula y asumen de forma conjunta la responsabilidad del resultado de los outputs). Mejora de la pericia de los operarios (los trabajadores realizan sólo un número limitado de ítems en un ciclo de producción finito. El incremento en la repetitividad permite un aprendizaje más rápido). on (una misma célula engloba varias etapas del proceso de producción, por lo que el traslado y manejo de materiales a través de la planta se ve reducido). Disminución de los tiempos de preparación (hay que hacer menos cambios de herramientas puesto que el tipo de ítems a los que se dedican los equipos está ahora limitado). Disminución de los tiempos de fabricación. Simplificación de la planificación. Se facilita la supervisión y el control visual. Desventajas: Incremento en el costo y desorganización por el cambio de una distribución por proceso a una distribución celular. Normalmente, reducción de la flexibilidad del proceso. Potencial incremento de los tiempos inactivos de las máquinas (éstas se encuentran ahora dedicadas a la célula y difícilmente podrán ser utilizadas todo el tiempo). Riesgo de que las células queden obsoletas a medida que cambian los productos y/o procesos 19. 19 DISTRIBUCIÓN HÍBRIDA.{En Línea}.{Consultado el 03 de Abril de 2015} Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/distribucionhibrida.htm 23

5.7 La Seguridad y Salud en el Trabajo La industria colombiana, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva. Condiciones inexcusables para este nacimiento fueron la consolidación del Estado con administración fija, funcionarios especializados y derechos políticos, de una parte, y juristas y abogados que interpretaron y emplearon racionalmente el derecho para los contratos, de otra. Numerosos abusos y litigios se presentaron en la transición del trabajador agrícola a la ciudad, haciendo necesarios los inspectores de trabajo que visitaban las empresas, constataban las normas de seguridad y presentaban informes escritos que eran analizados por los abogados. No por casualidad, un embrión de código del trabajo surge en esa misma década 20. Se estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son: El Régimen de Pensiones Atención en Salud Sistema General de Riesgos Profesionales. Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrollo. En el caso específico del Sistema de Riesgos Profesionales, existe un conjunto de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional. El pilar de esta Legislación es el Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional, vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP. Particularmente obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su 20 Título: El nacimiento de la industria colombiana. Autor: Mayor Mora, Alberto. Colección: Instituciones y símbolos de Colombia; Orígenes de la banca y la industria en Colombia 1850-1950; Credencial Historia. {En línea}. {Consultado el 25 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm 24

financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas 21. Se obliga a los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo 22. 21 DECRETO 1295 DE 1994: Artículo 21. Literal D. 22 RESOLUCIÓN 001016 DE 1989. Artículo 4. Parágrafo 1. 25

6. RESULTADOS 6.1 Informes 6.1.1 Informe #1 estado inicial ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. El día 28 de Marzo se realizó la primera visita técnica a la empresa y se aplicó una entrevista al empleador, utilizando una lista de chequeo con preguntas sobre generalidades de la empresa, especificaciones del trabajo, la distribución en planta, estándares en seguridad y salud en el trabajo, ver anexo 1; y se tomó evidencia fotográfica. Tabla 1. Fotografías visita #1 estado inicial Detalle Fotografía Área de Maquinaria Fotografía 1. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., ubicación de maquinaria. Por Rafael Andrés Barajas. Fotografía 2. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., ubicación de maquinaria. Por Rafael Andrés Barajas. 26

Área de Soldadura Fotografía 3. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., banco soldadura. Por Rafael Andrés Barajas. Fotografía 4. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., equipo de soldadura. Por Rafael Andrés Barajas. Área de Materiales Fotografía 5. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., almacenamiento de materiales. Por Rafael Andrés Barajas. 27

Fotografía 6. Tomada el 26 de Marzo de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., almacenamiento de materiales. Por Rafael Andrés Barajas. Al analizar la información obtenida y al verificar la evidencia fotográfica se concluyó lo siguiente: La actividad principal de la empresa es fabricar repuestos para chasis de cabinas de ascensores como puertas, rieles, bastidores y guías. La empresa está constituida hace ochos años. La empresa tiene una baja rotación de personal y actualmente cuenta con 11 empleados. La empresa cumple con los requisitos de ley de contratar bajo la modalidad de contrato indefinido, con las prestaciones de ley y afiliaciones en el régimen de seguridad social. La producción de la empresa se define de acuerdo al requerimiento del cliente, es necesario tener la orden de pedido para iniciar con la compra de materiales y la realización del producto. La empresa no tiene un proceso productivo definido ya que se le da prioridad a las urgencias de los clientes frecuentes y no se sigue el orden de llegada de las solicitudes. La empresa no cuenta con un área de almacenamiento de materiales, productos y herramientas, es decir que no se maneja una trazabilidad e inventario de lo que se tiene en el taller. La distribución en planta se realizó de acuerdo a la adquisición de maquinaria es decir que no se tuvo en cuenta un método para ello, solo se limitó a ocupar los espacios disponibles en el taller. No se realiza una trazabilidad durante la fabricación del producto, se realiza una verificación del producto terminado. No se tiene definido un plan de mantenimiento preventivo, solo se realiza mantenimiento correctivo, que se lleva a cabo por el mismo operario 28

cuando son fallas mecánicas y se contratado externamente cuando son fallas eléctricas. En cuanto a los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo los accidentes son reportados ante la aseguradora de riesgos laborales y se presenta desconocimiento sobre los trámites a realizar cuando ocurre un accidente. Se observa demarcación de áreas, ubicación de señalización, extintores y botiquín pero se requiere hacer unas mejoras. Se hace entrega de dotación y elementos de protección personal pero no se dejan registros de evidencia, además no se hace seguimiento al uso y cuidado. El taller se encuentra ubicado en una casa antigua que sufrió daños por el sismo ocurrido el día 10 de Marzo de 2015, por lo cual se está pensando en una reubicación. Se observa desorden en las áreas de trabajo, los materiales en proceso y producto terminado no tienen espacios definidos para su almacenamiento y son ubicados de forma incorrecta, las herramientas se encuentra sobre las máquinas y en el piso. 6.1.2 informe # 2 visita nueva bodega ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. El día 18 de Abril se realizó la segunda visita técnica a la nueva bodega donde se ubicara el taller, se realizó toma de evidencia fotográfica. Tabla 2. Fotografías visita #2 nueva bodega Detalle Fotografía Nueva bodega (tejado, paredes y piso) Fotografía 7. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., instalaciones nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. 29

Fotografía 8. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., tejado e iluminación nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. Almacenamiento Fotografía 9. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., área materiales nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. 30

Fotografía 10. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., almacenamiento partes nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. Herramientas Fotografía 11. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., banco de herramientas nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. 31

Fotografía 12. Tomada el 18 de Abril de 2015 en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., banco de herramientas nueva bodega. Por Anyelalbery Murillo. Se identificaron las siguientes observaciones: La nueva bodega es amplia las paredes y pisos están en buen estado, pintados, la superficie del piso no presenta desniveles, ni imperfectos que generen riesgo de caídas. El techo fue removido, se adecuo uno nuevo que permite la entrada de iluminación natural en el día y cuenta con lámparas grandes para la iluminación en la noche en caso de que se requiera. Hay pocas conexiones eléctricas trifásicas lo que no permite una buena distribución de la maquinaria y condiciona la ubicación de estas en la bodega. El almacenamiento de materiales es inseguro ya que se tiene láminas y perfilaría ubicadas verticalmente, esto genera riesgos para los empleados por caída de materiales, así mismo puede generar daños en los materiales y en los productos terminados por golpes, además no se tiene definido almacenamiento de material en proceso y producto terminado, esto genera que se encuentre material por todas las áreas de trabajo generando desorganización en la bodega. No se tiene definido el área de pintura, se encuentra un banco de trabajo y sobre este las pinturas destapadas generando riesgo de derrame, desperdicio de materiales y contaminación a la bodega. 32

El área de soldadura no se tiene aislada lo que genera que entre en contacto con las demás áreas de trabajo generando riesgo de incendio y explosión por el manejo de sustancias químicas. La distribución de la maquinaria se está haciendo con base al espacio y el condicionamiento de la instalación eléctrica, es decir que no se está siguiendo una metodología de distribución en planta para optimizar las áreas de trabajo y actividades. Las herramientas son comunales pero se encuentran sobre bancos de trabajo, maquinas, en el suelo, es decir que no se tiene definido un lugar para el almacenamiento adecuado de ellas. No se observa la ubicación de señalización de salida de emergencia, riesgo eléctrico, ni extintores sobre soportes anclados a la pared o sobre el suelo con su respectiva señalización y para atención de emergencias no se tiene un botiquín y una camilla. 6.2 Propuesta distribución en planta y aplicación de estándares en seguridad y salud en el trabajo Con base a la visita inicial hecha a ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., donde se hizo el reconocimiento de las instalaciones, las actividades y de acuerdo a la decisión del empleador de realizar el traslado del taller a una nueva bodega por las recomendaciones que se le hicieron y por los daños que sufrió la anterior sede debido al sismo del mes de marzo del año en curso, se decidió realizar una matriz de priorización para identificar el tipo de distribución en planta que se debe aplicar de acuerdo a las características productivas de la empresa. Para la realización de la matriz de priorización se consideraron las siguientes características productivas aplicables a ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. Ver tabla 3., a las cuales se les asigno una letra y son las condiciones a tener en cuenta para realizar la valoración. Tabla 3. Características productivas aplicables. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS Producción por orden de trabajo Maquinaria grande y difícil de mover Diversidad de procesos Volumen de pedido bajo Adaptable a las demandas intermitentes Costos de fabricación LETRA A B C D E F 33

Luego se definieron unos niveles de adaptabilidad con su respectiva ponderación ver tabla 4; para calificar cada característica de acuerdo a las condiciones de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. ADAPTABILIDAD Tabla 4. Características productivas aplicables. Ponderación Excelente 5 Buena 4 Aceptable 3 Insuficiente 2 Nula 1 Por último se realizó la valoración correspondiente en la matriz de priorización donde se tuvieron en cuenta cuatro tipos de distribución en planta ver tabla 5. Tabla 5. Matriz de priorización. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN TIPO DE DISTRIBUCION EN PLANTA A B C D E F TOTAL Distribución por Procesos 5 4 5 4 3 3 24 Distribución por Producto o en Línea 1 4 2 1 3 1 12 Distribución de Posición Fija 4 1 3 3 4 2 17 Distribución Híbrida 4 2 4 3 1 1 15 Se observa que el resultado de acuerdo a la matriz es que se debe implementar una distribución en planta por proceso ya que se identificó que hay máquinas que no pueden moverse de un lugar a otro fácilmente, también se tuvo en cuenta que la demanda es pequeña e intermitente de acuerdo a la prioridad de los clientes, los tiempos varían notablemente en cada operación y no se maneja una secuencia de trabajo. La distribución en planta por proceso consiste en ordenar los centros de trabajo según el proceso o la función que desempeñan, garantizando que no se genere incumplimiento en la realización de las actividades y cumplir con los requerimientos del cliente en los tiempos especificados; Esto se debe realizar ya que se debe garantizar la satisfacción de necesidades de clientes muy diversos entre sí, también se debe tener en cuenta el tamaño de los pedidos y la secuencia de las operaciones para su fabricación, características de este tipo de distribución, pero para esto se deben implementar las siguientes sugerencias: 34

Realizar adecuación de las maquinas teniendo en cuenta el tamaño de estas y la instalación eléctrica de la bodega, asegurar que la maquinaria sea un centro de trabajo aunque no haya una secuencia entre las operaciones, para ello se debe hacer una distribución como se muestra a continuación: P (Punzonadora), Tr (Troqueladora), Alm M.P (Almacén de materia prima), Alm P.T (Almacén de producto terminado), T1 (Torno 1), T2 (Torno 2), F1 (Fresadora 1), F2 (Fresadora 2), BT (Banco de trabajo), Tl (Taladro). Imagen 1. Plano distribución maquinaria, Ascenmetalicas Cuervo Ltda. Hecho por Rafael Barajas. Definir centro de trabajo de soldadura y aislarlo, es decir separar esta área de las demás utilizando mamparas en tejidos resistente al calor o laminas metálicas que sean de colores oscuros, por el riesgo de incendio y explosión que se genera al entrar en contacto con sustancias químicas y las radiaciones que pueden afectar a los demás empleados ubicados en otros centros de trabajo que no tengan la protección adecuada; e instalar un extractor de humos y vapores esto con el fin de asegurar que la contaminación salga al exterior y no genere riesgo de contaminación dentro del taller. Imagen 2. Ambientes de aprendizaje: Soldadura. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://ambientedeaprendizje.blogspot.com/2011/10/soldadura.html 35

Definir centro de trabajo de pintura, instalar un extractor de humos y vapores esto con fin el de asegurar que la contaminación salga al exterior y no genere riesgo de contaminación dentro del taller, además se debe tener un adecuado manejo y almacenamiento de los materiales e insumos utilizados como pinturas, pistolas, mangueras y otros, para ello se debe ubicar estantería con bandejas donde se puedan tener organizados, así mismo asegurar que si se originan derrames se puedan controlar donde ocurren y no permitir que estos contaminen el suelo. Imagen 3. Estanterías regulables en acero inoxidable. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.iecsahosteleria.com/catalogo%20%20caracteristicas/estanterias%20regulables%20en% 20ACERO%20INOXIDABLE.htm Definir área de almacenamiento de material en proceso y producto terminado, esto es importante ya que permite identificar que materiales se tienen en el taller y también asegurar el cuidado del producto final. El área de almacenamiento de materiales en proceso se puede hacer mediante racks de almacenamiento metálicos que tengan brazos para ubicar la perfilería y láminas que se utilizan; El almacenamiento del producto terminado en estibas de madera o plásticas para evitar que entren en contacto con el suelo y la humedad, esto además permite optimizar espacios y disminuir el riesgo de accidente por caída de objetos mal almacenados, así como daños al producto final por golpes. 36

Imagen 4. Estantería. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://demetalicos.com/estanterias-metalicas-para-almacenamiento Imagen 5. Estibas. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.centraldemaderas.com/site/ Realizar demarcación de áreas y paso peatonal en toda la bodega, de esta manera se identificaran los centros de trabajo y se definirán cuáles son las áreas transitables en las que no se genera riesgo para los empleados y visitantes. Imagen 6. Plano condiciones de seguridad, Ascenmetalicas Cuervo Ltda. Hecho por Rafael Barajas. 37

Definir lugar para el almacenamiento de herramientas manuales este puede ser el centro de trabajo de bancos manuales, las herramientas se pueden almacenar en un tablero de herramientas o en cajas, pero se debe asegurar que no se encuentren tiradas en el piso o sobre las maquinas. Se recomienda que cada máquina tenga su herramienta y así asegurar la optimización de tiempos evitando recorridos del personal. El orden y aseo en los lugares de trabajo previene los accidentes de trabajo. Imagen 7. Herramientas industriales. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.traverstool.com.mx/61-001-474.html En cuanto a los estándares de seguridad y salud en el trabajo se debe ubicar la señalización correspondiente a salidas de emergencia, y riesgo eléctrico (4 señalización izquierda salida de emergencia y 4 derecha, 10 riesgo eléctrico). Imagen 8. Salidas de emergencia. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://ebersoncorrea.blogspot.com/2013/06/a-saida-de-emergencia.html 38

Imagen 9. Riesgo eléctrico. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.gremibaix.com/noticies/imposibilidad-de-contrato-de-trabajadores-de-ett-para-trabajos-con-riesgoelectrico-en-alta-tension-23 También se debe ubicar extintores en lugares estratégicos de la bodega se recomienda 4 ABC multipropósito (centros de trabajo de máquinas y almacenamiento) y 2 CO2 Dióxido de carbono (centros de trabajo soldadura y pintura), cada uno ubicado en la pared con el soporte correspondiente a 1.3 metros de altura y su respectiva señalización, la idea es ubicar tres en el lado izquierdo y los otros tres en el lado derecho de la bodega, para que estén visibles y de fácil acceso en caso de requerirlos cuando se presente una emergencia de incendio. Imagen 10. Extintor. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/4556405/incendio-socorro-y-primeros-auxilios-para-elmismo.html Además se debe ubicar un botiquín y una camilla con su respectiva señalización, se recomienda que estos dos elementos para el control de emergencias de primeros auxilios se ubiquen en la pared al costado izquierdo al ingreso de la planta, el área debe permanecer despejada para el acceso a estos. 39

Imagen 11. Botiquín. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://pidefarma.com/bogota/accesorios/botiquin-metalico-ref-80-siden.html Imagen 12. Camilla. {En Línea}. {Consultado el 06 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.royalmaster.com.co/wordpress/seguridad/camilla1/ 40

6.3 Cronograma de Actividades y análisis costos Se utilizó el diagrama de Gantt para definir el cronograma de actividades, ver tabla 6, donde se definieron 19 ítem para realizar en un periodo de 4 meses, también se determinaron los costos requeridos en cada actividad, para ellos se tuvo como referencia valores de productos buscados por internet ver anexo 2. Tabla 6. Cronograma de actividades ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Capacitación al empleador y a los trabajadores en beneficios de implementar el proyecto Ubicación e instalacion de estibas para almacenamiento de producto terminado 16 Capacitación Manejo de herramientas (Usos y cuidados) 17 18 19 ACTIVIDADES Entrega de propuesta: Distribución en planta y estructuración e implementación de estandares en seguridad y salud en el trabajo. Distribuir maquinaria(tornos,taladros,dobladoras,punzonadoras) con Base a la Tecnica por proceso. Instalacion de mamparas en area de soldadura Ubicación area de pintura y estanteria para almacenamiento de insumos Instalacion de extractores de humos para el area de pintura y soldadura Ubicación e instalacion de racks de almacenamiento de materia prima Demarcar areas de operaciones y transito Instalación de tablero de herramientas Ubicación de señalizacion (emergencia,riesgo electrico,areas especificas) Ubicación e instalacion de extintores Ubicación Botiquin y camilla de primeros auxilios Capacitación Orden yaseo Capacitación Factores de Riesgo Capacitación Primeros Auxilios(Manejo de botiquin) Capacitación Control del fuego (Manejo de extintores) Capacitación reporte de accidentes ELABORADO POR: Anyelalbery Murillo, Rafael Barajas CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 SEGUIMIENTO Mayo Junio Julio Agosto Sept RESPONSABLES COSTOS APROX. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO REVISADO POR: Luis Cuervo Anyelalbery Murillo/ Rafael Barajas Anyelalbery Murillo/ Rafael Barajas Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda Ascenmetalicas Cuervo Ltda $0 $0 $0 $500.000 $146.100 $400.000 $800.000 $90.000 $100.000 $280.000 $100.000 $240.000 $180.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 TOTAL COSTOS $2.836.100 FECHA ACTUALIZACION: 2015-05-15 Para determinar el costo beneficio de implementar el proyecto es necesario hacer una comparación del costo del proyecto contra lo que le cuesta a la empresa actualmente las fallas en las actividades y subcontratar actividades para cumplir con los tiempos pactados con el cliente, ver tabla 7. 41

Costo de fallas y subcontrataciones Tabla 7. Costos COSTOS Costo proyecto $800.000 $2.836.000 Se observa una comparación del costo del proyecto contra un valor entregado directamente por la empresa de un costo estimado mensual por fallas o subcontrataciones por no tener definidas áreas de trabajo como el de la pintura. Se puede concluir que al implementar el proyecto se podría recuperar el 50% del costo de fallas y subcontrataciones porque el otro 50% pertenece directamente al proceso productivo, se puede indicar que en aproximadamente 7 meses se invertiría en el proyecto y después de ese tiempo se empezaría a observar la retribución y el beneficio. 42

7. CONCLUSIONES Con base al análisis del estado inicial de ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., se concluyó que los problemas de la distribución en planta y la falta de aplicación de estándares en seguridad y salud en el trabajo se originan por la limitación del poco espacio en la instalación de la empresa y por el desconocimiento por parte del empleador en técnicas de distribución en planta y requerimientos de la legislación en seguridad y salud en el trabajo. La empresa llego a una zona de confort donde solo se dedicó a producir, sin darse cuenta que con una distribución estratégica de sus procesos podía mejorar su calidad, tiempos de entrega, y lo más importante el control de los costos de producción. ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., tomó la decisión de adquirir una nueva bodega más amplia, lo que facilito el planteamiento de la propuesta de distribución en planta, ya que permite aprovechar el espacio al máximo, optimizar las zonas de tránsito, para garantizar un flujo de proceso continuo; que a su vez garantiza una reducción de tiempos de transporte de un proceso a otro, que a gran escala estos reducirán significativamente los costos de producción. Para la definición del tipo de distribución en planta a implementar en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA. En la definición del tipo de distribución en planta a implementar en ASCENMETALICAS CUERVO LTDA., se realizó una matriz de priorización donde se tuvo en cuenta las características productivas, las condiciones de la nueva bodega y los conceptos de los tipos de distribución en planta investigados, en la valoración de la matriz se identificó que el tipo de distribución en planta que se debe aplicar es por procesos porque se ajusta a las condiciones de la empresa y con base a este se realizó la propuesta En el planteamiento del cronograma de actividades para la implementación de la propuesta, se incluyeron actividades específicas y se definieron los costos en cada una, ya que se identificó que es importante que la empresa conozca el costo de la inversión que debe realizar para la implementación del proyecto; también se vio la oportunidad de trabajar paralelamente el desarrollo de las especificaciones de Seguridad y Salud en el trabajo, con esto se le da un plus al proyecto, ya que esto traerá una reducción notable en los 43

accidentes de trabajo, como en la mitigación de los riesgos a los que están expuestos los operarios. Se realizó un análisis costo beneficio comparando los costos que tiene la empresa actualmente por fallas en el proceso y subcontrataciones contra los costos de inversión que requiere la implementación del proyecto, donde se concluyó que en 7 meses se recuperaría la inversión y se empezarían a ver los resultados; asegurando la proyección de una imagen positiva ante los clientes, como una empresa organizada en sus procesos y comprometida con la calidad de sus productos. 44

CIBERGRAFÍA CONSITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=4125 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=33104 RESOLUCION 2400 DE 1979. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute. pdf LEY 9 DE 1979. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=1177 DECRETO 1295 DE 1994. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=2629 LEY 1562 DE 2012. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/normativa/leyes/documents/ley15621107 2012.pdf DECRETO 1443 DE 2014. {En línea}. {Consultado el 20 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividadjulio-decretos-2014/3700-decreto-1443-del-31-de-julio-de-2014.html TÍTULO: EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA. Autor: Mayor Mora, Alberto. Colección: Instituciones y símbolos de Colombia; Orígenes de la banca y la industria en Colombia 1850-1950; Credencial Historia. {En línea}. {Consultado el 25 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/el nacimiento.htm 45

MARCO LEGAL: {En línea}. {Consultado el 27 de Septiembre de 2014}. Disponible en: http://saludocupacional.univalle.edu.co/marcolegal.htm. 46

ANEXO A. ENTREVISTA ESTADO INICIAL - EMPLEADOR Empresa: Dirección y Ciudad: Correo electrónico: Fecha: 1. Cuál es la actividad principal de la empresa: 2. Hace cuánto tiempo está constituida la empresa: 3. Cuál es el número promedio de trabajadores en la empresa: 4. Qué tipo de contrato tienen los trabajadores con la empresa: Por obra o labor. SI_ NO_ Término fijo. SI_ NO_ Término indefinido. SI_ NO_ Otro. Cuál: 5. La rotación de los trabajadores es alta (Deserción): 6. La producción que realiza la empresa depende de: Pedidos del cliente. Pronóstico de la demanda. Mantenimiento de un inventario mínimo. Otro. Cuál: 47

7. Cuáles son los clientes principales de la empresa: 8. Describa el proceso productivo de la empresa: 9. Cuáles son los principales productos de la empresa: 10. Describa la distribución del área operativa de la empresa: 11. Bajo que parámetros o métodos realizó esta distribución: 12. Se realiza trazabilidad del producto Cómo?: 13. Qué tipo de mantenimiento se realiza a la maquinaria que tiene la empresa: Mantenimiento preventivo. SI_ NO_ Mantenimiento correctivo. SI_ NO_ Otro. Cuál: 14. Tiene afiliados a sus trabajadores en seguridad social: Empresas promotoras de salud (EPS). SI_ NO_ Fondo de pensiones (AFP). SI_ NO_ 48

15. Aseguradora de riesgos laborales (ARL). SI_ NO_ Otro. Cuál: 16. Cuáles son los accidentes más frecuentes en la empresa: 17. Cuál es el procedimiento cuando ocurre un accidente de trabajo: 18. Tiene implementado estándares en seguridad y salud en el trabajo: Demarcación de áreas. SI_ NO_ Entrega de dotación (overol, botas, otros). SI_ NO_ Entrega de elementos de protección personal (guantes, gafas, tapaoídos, otros). SI_ NO_ Ubicación de señalización. SI_ NO_ Ubicación de extintores. SI_ NO_ Ubicación de botiquín. SI_ NO_ Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. SI_ NO_ Charlas de seguridad y salud en el trabajo. SI_ NO_ 19. Observaciones: 49

ANEXO B. PRECIOS DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LOS COSTOS Imagen 13. Precios estantes. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.industriascruz.com.co/es/estanterias-2/ Imagen 13. Precios estibas en madera. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.centraldemaderas.com/site/productos/estibas/venta-y-distribucion-de-estibas-nuevas/ 50

Imagen 14. Precios extractores de humo. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} Disponible en: http://listado.mercadolibre.com.co/extractor-de-humo-industrial Imagen 15. Precios botiquin. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} Disponible en: http://listado.mercadolibre.com.co/botiquin 51

Imagen 16. Precios extintore. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} Disponible en: http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/category/scat327455/extintores Imagen 17. Precios camilla emergencia. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} http://listado.mercadolibre.com.co/camilla-plastica-polietileno-emergencias 52

Imagen 18. Precios cajas herramientas. {En Línea}. {Consultado el 15 de Mayo de 2015} http://listado.mercadolibre.com.co/cajas-metalicas-para-herramientas 53