Medidas efectivas de conservación a través de las AMP, para asegurar la salud y el desarrollo sostenible de los océanos

Documentos relacionados
WCC-2012-Res-074-SP Implementar la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad marina en áreas que están fuera de la jurisdicción nacional

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Forest Stewardship Council

Al servicio de las personas y las naciones. Información para las Personas y el Planeta. powered by

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

INDC Colombia: 5

NOAA/GCFI AMP Encuesta de Evaluación de Capacidades.

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO?

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Mensajes clave de la UICN

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Biodiversidad y Negocios

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

WCC-2012-Res-076-SP Acelerar el ritmo mundial de establecimiento de áreas marinas protegidas y la certificación de su gestión efectiva

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

NUEVOS ENFOQUES DESDE PNUD

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

Cuarto Plan Estratégico de Ramsar. BORRADOR de Tabla: Objetivos, metas, instrumento / medida, actor, indicador, referencia y resultado

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

WCC-2012-Res-087-SP Energía y conservación

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

RECOMENDACIÓN DEL CMP 5.23 APROBADA

Desde Sydney a Santiago

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

Áreas Marinas Protegidas en Chile: estado actual, desafios y oportunidades

Proyecto de resolución sobre la promoción de la conservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas costeros de carbono azul 1

Transversalizar las cuestiones de género en el trabajo del Convenio

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1

UN MARCO DE ACCIÓN 2013

Diversidad biológica marina y costera (Tema 10 del Programa)

Gobernanza de los Océanos y Servicios Ecosistémicos

MARCO DE TRABAJO E INDICADORES

Contrato de subvención acciones exteriores de la Unión Europea ENV/2016/

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Proyecto de resolución sobre la promoción de la conservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas costeros de carbono azul

Promover los incentivos positivos

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

TURISMO SOSTENIBLE Y ESPECIES MIGRATORIAS (Presentado por el Gobierno de Filipinas)

Las normas del proyecto CBA

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

Congreso Nacional de Minería- ACM

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico. 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UICN-Sur. Consultor/a

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Nicaragua, única y original

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Resolución XII.11. Las turberas, el cambio climático y el uso racional: implicaciones para la Convención de Ramsar

Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt

Estado de la Red Natura 2000 marina en la UE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

Qué podemos hacer para reducir la vulnerabilidad de los

Áreas Protegidas y Cambio Climático

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

BIODIVERSIDAD MARINA: PROTECCIÓN N Y EXPLOTACIÓN N DE RECURSOS

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

La integración de la biodiversidad. en los planes sectoriales: una introducción

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Pueblos Indígenas y Cambio Climático

A UICN le preocupa la falta de progreso en aplicar la decisión del CDB, y particularmente:

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Parque Natural Bahía de Cádiz

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Posición de la UICN sobre la diversidad biológica marina y costera: tema 5.2 del Programa provisional

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Introducción Panorama general de los resultados de Aichi-Nagoya:

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Transcripción:

Estándares Globales de Conservación de la UICN aplicables a las Áreas Marinas Protegidas (AMP) Medidas efectivas de conservación a través de las AMP, para asegurar la salud y el desarrollo sostenible de los océanos Los Estándares Globales de Conservación de la UICN aplicables a las AMPs representan una síntesis del Estándar de la Lista Verde de la UICN para Áreas Protegidas y Áreas de conservación i, unificado con las políticas actuales relevantes provenientes de las Resoluciones aprobadas de la UICN y sus documentos guía ii. Diseñado para apoyar a gobiernos, agencias, ONGs, donantes, organizaciones comunitarias, administradores de AMPs y muchos otros, este documento reúne, por primera vez, toda esta información en un formato único, a fin de informar en el diseño y gestión justa y efectiva de las AMPs. Ampliación de la extensión de protección ALIENTA a Estados y Organismos Gubernamentales que son Miembros de la UICN a designar e implementar efectivamente al menos un 30% de cada hábitat marino en una red de AMPs altamente protegidas y con otras medidas de conservación eficaces de base espacial, con el fin último de crear un océano totalmente sostenible del cual al menos un 30% no esté sujeto a actividades extractivas, de acuerdo con los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Incremento de la cobertura en alta mar Pide a los países que, individualmente y como miembros de la UICN, aborden las lagunas en la gobernanza de los océanos con respecto a la conservación y protección de la biodiversidad más allá de las áreas de jurisdicción nacional a través de la negociación de un nuevo acuerdo de implementación bajo el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), destinado a la protección y conservación de la biodiversidad en alta mar. Resolución de la UICN: WCC-2016-Res-074-ES Resolución de la UICN: WCC-2016-Res-050-ES ***** AMPs y obligaciones internacionales para la conservación del océano El océano es esencial para un funcionamiento saludable del planeta, sin embargo está en declive. Las AMPs pueden ayudar a conservar y restaurar los ecosistemas marinos y reconstituir la biodiversidad de los océanos, lo que a su vez contribuirá al sostenimiento de la población mundial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU, junto con la Meta 11 de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 de la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, reconoce explícitamente la necesidad de establecer redes de Áreas Marinas Protegidas efectivas. Los beneficios comprobados de las AMPs incluyen: Conservación de la biodiversidad: especies, genes y ecosistemas Mejora de la pesca: aumento de la biomasa y reposición de los recursos Mitigación y resiliencia climática: mejora de la resiliencia de los ecosistemas y almacenamiento de carbono 1

Reducción del riesgo de desastres: protección de las costas y las poblaciones costeras del clima extremo, tsunamis y la erosión costera Restauración: proporcionan lugares para restaurar ecosistemas como arrecifes, praderas marinas y manglares Turismo y recreación: beneficios económicos y de salud para las comunidades costeras Protección de los recursos y valores culturales y espirituales: salvaguardan nuestra historia y lugares sagrados Investigación y educación: fortalecen una comprensión de nuestro océano y promueven una buena administración Modelos de gobernanza justa y abierta: las AMPs pueden reconocer derechos, ayudar a compartir los beneficios, y reducir conflictos, a través de procesos de toma de decisiones transparentes e inclusivos Además, la investigación muestra que los beneficios derivados de las AMPs son consistentes con, el buen diseño, con el grado de dotación de recursos iii, el grado de protección ofrecido a través de una gobernanza justa y una gestión eficaz, y la escala a la que trabajan juntos como una red de conservación. Con el rápido declive en la salud de los océanos, científicos, conservacionistas y algunos gobiernos han hecho un llamado a que al menos 30% del océano sea totalmente protegido a través de AMPs de exclusión, a fin de apoyar la resiliencia y la recuperación de los ecosistemas, hábitats y especies iii. Los beneficios, oportunidades y ventajas de las AMPs bien diseñadas, establecidas y administradas están ampliamente documentados, y se ha demostrado que crecen con el tiempo. Cumpliendo con la definición de AMP Para que un área califique y sea reconocida como AMP, debe cumplir con la definición de área protegida de la UICN: Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza con los servicios ecosistémicos asociados y los valores culturales asociados iv. Caracter ísticas esenciales que un AMP necesita tener : conservaci ón centrando a la naturalez a como prioridad metas y objetivos definidos que reflejen esos valores de conservaci ón tamaño, ubicaci ón y diseño adecuados, que permitan conseguir los valores de conservación l ímites definidos y acordados plan de gestión o equivalente, que aborde las nec esidades de conservación de los principales valores de l AMP, y el logro de sus metas y objetivos sociales y económicos recursos y capacidad para implementar en forma efectiva AMPs, usos extractivos y una gestión más amplia de los océanos Las AMPs son parte de una gama de opciones de manejo necesaria para ayudar a mantener la salud de los océanos. Las AMPs producen conservación de la naturaleza de alta calidad, in-situ y específica, y pueden abarcar desde áreas totalmente protegidas, hasta áreas con zonificación de uso múltiple. La estrategia y el enfoque para las AMPs y las redes de éstas, debe ser la protección de aquellas áreas más importantes para la conservación de la diversidad marina. La diferencia clave entre las AMPs y otras formas de ordenación espacial, es que independientemente de la forma que adopten las AMPs, el enfoque principal es la conservación de la biodiversidad. Áreas con otras formas de ordenación espaciales cuyos objetivos principales son distintos, como la pesca sostenible, no califican como AMPs. Si la pesca y otras actividades extractivas son compatibles con los objetivos de la AMP, y son permitidas dentro de éstas, deberán tener un impacto ecológico bajo, ser sostenibles, estar bien gestionadas como parte de 2

un enfoque integral de manejo y ser consistentes con la definición y categorización de un área protegida de la UICN. Cualquier actividad industrial (e.j. minería, pesca comercial, extracción de petróleo y gas) o desarrollo de infraestructuras asociadas, no son compatibles con las AMPs. El creciente conocimiento acerca de la biodiversidad podrá brindar apoyo a las designaciones existentes de AMPs, e informar la identificación de nuevas AMPs. Existen distintas fuentes de dicho conocimiento, las que incluyen EBSAs v, IMMAs vi, IBAs vii marinos, y KBAs viii. Las AMPs se dividen en distintas categorías dentro de un continuo que va desde áreas totalmente protegidas con áreas de exclusión, hasta áreas de uso múltiple, tal y como se define en las directrices para aplicar las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN a las Áreas Marinas Protegidas. Los beneficios para las personas y las comunidades costeras, así como la efectividad con la que se producen los resultados de la conservación, generalmente aumentan con el nivel de protección y de gestión efectiva, y también a través de una reducción conmensurada en la intensidad de su uso y explotación. Océanos más saludables y Beneficios para las personas Océano más amplio Áreas de uso Múltiple Áreas de Exclusión Otras regulaciones Mayor uso Áreas Marinas Protegidas Mayor protección Aplicando los Estándares Globales de Conservación de la UICN a las AMPs - Más allá de los números El listado a continuación sigue el Estándar de la Lista Verde de la UICN para Áreas Protegidas y Áreas de Conservación, y está actualizado por las posiciones de políticas establecidas en las Resoluciones, Recomendaciones y Documentos Guía, en su parte más prescriptiva, aprobados por la UICN. Debemos aspirar a gestionar todo el océano de manera sostenible, y las AMPs de mayor protección son parte esencial de esa amplia estrategia. Los elementos y criterios que se presentan a continuación se pueden utilizar para evaluar y mejorar el rendimiento de sus AMPs. Buena Gobernanza o Reconoce y promueve los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. o Tiene disposiciones de gobernanza claramente definidos, legítimos, equitativos y funcionales, o Representa y trata de manera justa los intereses de la sociedad civil, los titulares de los derechos y las partes legítimas interesadas, o Tiene acuerdos de gobernanza y procesos de toma de decisiones que son transparentes, comunicados adecuadamente, y cuyas responsabilidades para la implementación son claras. Planificación y Diseño Sólido o Cumple con la definición de AMP de la UICN y está asignada con precisión a una categoría de AP de la UICN. o Tiene objetivos y metas de conservación claros y a largo plazo, basados en una sólida comprensión de los valores y el contexto natural, cultural y socioeconómico. o Está bien ubicada y con un límite definido. 3

o Tiene un plan de gestión o documentación equivalente, cuenta con un proceso de revisión y actualización periódico por medio del cual se revisan y actualizan metas y objetivos de conservación, y las prescripciones de manejo, a fin de responder a necesidades y condiciones cambiantes. o No está zonificada verticalmente. o Individualmente, o como parte de una red de AMPs, incorpora áreas considerables de exclusión, y en cuando está en una red, dichas zonas de exclusión están distribuidas a través de varias AMPs. o Es lo suficientemente grande para alcanzar objetivos de conservación y metas en forma individual, o como parte de una red de AMPs. Gestión Efectiva o Tiene objetivos y metas de conservación bien definidos y construidos. o Aborda las amenazas a la biodiversidad marina, y en general, tiene actividades y usos que apoyan y son compatibles con los objetivos y metas de conservación. o Tiene actividades extractivas (donde ocurren) que tienen un bajo impacto ecológico, son compatibles con los objetivos de AMP, con la definición y las categorías de la UICN, y están bien gestionadas como parte de un enfoque integral. o No tiene actividades industriales o de desarrollo de infraestructuras que sean perjudiciales para el medio ambiente ya sea dentro del AMP o en zonas adyacentes, u otras que la afecten negativamente. ix o Regula las actividades pesqueras de bajo impacto (cuando éstas ocurren), las evalúa y maneja con los más altos estándares, de forma que no promuevan impactos negativos sobre la integridad ecológica del área, al nivel de especies, y sobre la estructura trófica. Las artes de pesca utilizadas no deberán tener un impacto significativo en otras especies u otros valores ecológicos. o Tiene recursos adecuados, incluyendo capacidad de personal pues se ha demostrado que éste factor es clave para una administración efectiva y el éxito del área. o Tiene suficiente inversión en materia de cumplimiento. o Tiene monitoreo para evaluar el funcionamiento e informar un manejo adaptativo. Dicho monitoreo deberá estandarizarse para todas las AMPs en la red, a fin de documentar y demostrar la efectividad de su gestión, y reportar el avance en alcanzar las metas y objetivos generales y específicos de conservación. Resultados de la Conservación o Cumple o excede los objetivos de conservación de la naturaleza establecidos; o Demuestra una conservación exitosa y a largo plazo de los principales valores naturales, con los servicios ecosistémicos y los valores culturales asociados. Mejoramiento continuo en la implementación de las AMP Dado el incremento de los cambios antropogénicos que enfrenta el medio marino (incluido el cambio climático, el calentamiento de los océanos, la acidificación, la desoxigenación oceánica, la contaminación costera, el aumento de la población y los cambios tecnológicos), existe la necesidad imperiosa de garantizar que todas las AMP se gestionen de forma adaptativa con una mejora continua en todos sus elementos de gestión.para ello, resultan necesarios procesos de gobernanza y de toma de decisiones más flexibles, capaces de absorber rápidamente nueva información sobre las condiciones ecológicas y económicas, y sobre amenazas tales como el cambio climático, a fin de actuar sobre éstos con respuestas de gestión adaptativa, como cambios en las normas de gestión, los sistemas de zonificación, o los límites de las AMPs. Este documento está diseñado para impulsar este proceso de adaptación al facilitar que los gobiernos, las agencias, las organizaciones comunitarias, los donantes y los administradores de AMPs, evalúen las acciones que son necesarias para llevar sus AMPs a estos estándares de conservación globales. 4

Más asesoramiento sobre "Otras medidas efectivas espaciales" - OECM serán proporcionadas una vez que el Convenio de la CDB de la ONU sobre Diversidad Biológica haya acordado la definición y los criterios, y una orientación esté disponible. ***** Cuando se haga referencia a este documento, citar como: UICN-CMAP, 2018. Estándares Globales de Conservación de la UICN aplicables a las Áreas Marinas Protegidas (AMP). Medidas efectivas de conservación a través de las AMPs, para asegurar la salud y el desarrollo sostenible de los océanos. Version 1.0. Gland, Suiza. 4pp. i IUCN and World Commission on Protected Areas (WCPA) (2016). IUCN Green List of Protected and Conserved Areas: Standard, Version 1.1. Gland, Switzerland: IUCN. https://www.iucn.org/sites/dev/files/iucn_green_list_standard_version_1.1_nov_2017_3.pdf ii Dudley, N. (Editor) (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland: IUCN. x + 86pp. WITH Stolton, S., P. Shadie and N. Dudley (2013). IUCN WCPA Best Practice Guidance on Recognising Protected Areas and Assigning Management Categories and Governance Types, Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 21, Gland, Switzerland: IUCN. https://cmsdata.iucn.org/downloads/guidelines_for_applying_protected_area_management_categories.pdf iii WCC-2016-Res-050-EN. Increasing marine protected area coverage for effective marine biodiversity conservation. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/wcc_2016_res_050_en.pdf iv Day J., Dudley N., Hockings M., Holmes G., Laffoley D., Stolton S. & S. Wells, 2012. Guidelines for applying the IUCN Protected Area Management Categories to Marine Protected Areas. Gland, Switzerland: IUCN. 36pp. EN ACTUALIZACION v https://www.cbd.int/ebsa/ vi https://www.marinemammalhabitat.org/activities/immas/ vii https://maps.birdlife.org/marineibas/default.html viii http://www.keybiodiversityareas.org/what-are-kbas ix WCC-2016-Rec-102-EN. Protected areas and other areas important for biodiversity in relation to environmentally damaging industrial activities and infrastructure development. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/wcc_2016_rec_102_en.pdf 5