Proyecto Forestal. Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Resumen del Plan de Manejo 2013-2017



Documentos relacionados
Resumen del Plan de Manejo Forestal

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

0. Introducción Antecedentes

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN

TEMARIO. Sistemas de Gestión

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Norma ISO 14001: 2015

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

Normas chilenas de la serie ISO 9000

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

Forest Stewardship Council FSC España

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

Alimentación Medio Ambiente y Energía Prevención de Riesgos Laborales. Bilbao Donostia Vitoria-Gasteiz

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Norma ISO 14001: 2004

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

LOGISTICA D E COMPRAS

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

MANUAL NIVEL DE REVISIÓN 2 MANUAL DE PROCESOS

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Qué es? Otorga a un predio o inmueble una identidad postal ante el país y el mundo.

OFICINA DE CONTROL INTERNO MUNICIPIO DE BOLÍVAR CAUCA PLAN ANUAL DE AUDITORIA 2011

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

PRESUPUESTOS. Pedro Nel Correa Medina

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE HIDROPONIA MAYA, S.A. DE C.V. MARZO 2010

xperto.com /e mail: xperto.com /

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Retos de la Certificación de Trabajo Seguro en Alturas Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo Grupo de Gestión de la Política de

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

UNIDAD ADMINISTRATIVA

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Eficiencia Energética con ISO 50001

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

Transcripción:

Proyecto Forestal Smurfit Kappa Cartón de Colombia Resumen del Plan de Manejo 2013-2017 Puerto Isaacs, Yumbo

TABLA DE CONTENIDO Pág 1. INTRODUCCION... 1 2. PRESENTACIÓN... 2 2.1.1 Visión de SKCC... 2 2.1.2 Misión de SKCC... 2 3. PROYECTO FORESTAL... 2 3.1 Principios Forestales... 3 3.2 Acciones de Empresa en el área de la Seguridad Industrial.... 4 3.3 Plan de Manejo... 4 3.3.1 Objetivos Específicos... 5 3.3.2 Metodología... 5 3.4 Organización... 5 3.5 Procesos... 6 3.6 Comités... 7 3.7 Instancias comunitarias... 7 3.8 Otras instituciones... 7 3.9 Entidades del Estado... 8 3.10 Aspectos Legales de las plantaciones... 8 3.11 Políticas... 8 3.12 Descripción del Patrimonio... 8 3.12.1 Localización Geográfica... 9 3.12.2 Uso actual... 9 3.12.3 Clima...10 3.12.4 Geología y Suelos...10 3.12.5 Hidrología...10 3.12.6 Ecosistemas naturales...10 3.12.6.1 Flora y Fauna...10 3.12.6.2 Balance de Carbono...11 3.12.6.3 Altos Valores de Conservación...12 3.13 Caracterización socioeconómica...14 3.14 Demandas de los clientes...14 3.15 Investigación...15 3.16 Compra de Tierras y Cuentas en Participación...15 3.17 Silvicultura...16 3.18 Planeación...16 3.18.1 Sistema de Información Forestal SIF...16 3.18.2 Descripción de la base de datos...16 3.18.3 Información Cartográfica...16 3.18.4 Inventarios Forestales...17 Pág i de ii

3.19 Modelos de Planificación...17 3.19.1 Modelo Estratégico...18 3.19.2 Modelo de localización de vías y equipos de cosecha...18 3.20 Cosecha...19 3.20.1 Planeación de la cosecha...19 3.20.2 Ejecución de la cosecha...19 3.20.3 Construcción y mantenimiento de caminos forestales...19 3.21 Compra de madera a terceros...20 3.22 Transporte...20 3.23 Mejores prácticas de manejo...20 3.24 Impacto Social...21 3.24.1 Empleo...21 3.24.2 Impuestos...22 3.24.3 Pagos por la operación...22 3.25 Programas de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia - FSCC...23 3.25.1 Educación...23 3.25.2 Generación de ingresos...23 3.25.3 Gestión ciudadana y liderazgo....24 3.26 Capacitación...24 3.27 Programa de capacitación del Proyecto Forestal...24 3.28 Procedimientos para efectuar cambios al PMF...25 3.28.1 Revisión...25 3.28.2 Frecuencia...25 3.28.3 Cambios y Justificación...25 3.28.4 Protocolo por proceso...25 3.28.5 Aprobación...26 3.29 Monitoreo...26 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución del Uso del Suelo a diciembre 31 de 2011, (Miles de ha)... 10 Tabla 2. Especies registradas en predios del Proyecto Forestal con algún grado de amenaza.... 12 Tabla 3. Bocatomas y Usuarios por Zona... 13 Tabla 4. Escenario de Demandas (Miles de toneladas)... 15 Tabla 5. Empleos generados en el Proyecto Forestal en el 2011... 22 Tabla 6. Pagos por la operación del Proyecto Forestal en el 2011... 22 Tabla 7. Indicadores de monitoreo del Proyecto Forestal - Período 2007 2011... 27 INDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Organización del Proyecto Forestal de SKCC... 6 Gráfica 2. Eventos de capacitación en bosques naturales y AVC... 13 Gráfica 3. Participantes en eventos de capacitación en bosques naturales y AVC... 14 INDICE DE FÍGURAS Figura 1. Distribución de Zonas y Núcleos del Proyecto Forestal... 9 Pág ii de ii

1. INTRODUCCION El Proyecto Forestal de Smurfit Kappa Cartón de Colombia (SKCC), tiene por objetivo establecer, manejar y cosechar plantaciones en terrenos de aptitud forestal propios y de asociados, con especies que le aseguren una fuente sostenible de madera para producir competitivamente pulpa, papeles y cartones, obteniendo la mayor productividad, en armonía con el ambiente y desarrollando las mejores condiciones de trabajo y de vida para los trabajadores junto con las comunidades en las zonas de influencia. Para orientar ese propósito se ha elaborado el presente Plan de Manejo Forestal (PMF) 2013-2017, considerando la proyección de la demanda, las capacidades y restricciones de orden técnico, económico y social en el largo y mediano plazo. El Plan se considera la carta de navegación del Proyecto Forestal y como tal es el resultado de una visión integral del manejo, que involucra procesos administrativos, técnicos, sociales y ambientales. Es por lo tanto una guía clara para que las personas involucradas en la operación forestal, realicen las intervenciones, permitiendo lograr los objetivos. Los soportes del Plan de Manejo 2013-2017 son los Modelos de Planificación y el Sistema de Información Forestal SIF. Se analizan los escenarios y el conjunto de actividades que se adelantaran en los próximos cinco años para garantizar a los distintos grupos de interés que se tomarán las medidas y precauciones necesarias que le permitirán al Proyecto Forestal abastecer la creciente demanda de madera, regular en el tiempo los volúmenes a cosechar por Núcleo, optimizar el uso de la oferta ambiental (suelo y clima) asignando las especies en los sitios apropiados, dar continuidad al programa de Investigación, proteger los bosques naturales y plantados, mantener el trabajo con las comunidades y preservar la dinámica de mejoramiento e innovación en sus diferentes procesos, generando su propio flujo de fondos. Desde el año 2003, por el manejo responsable, el Proyecto Forestal fue certificado por SGS bajo el sistema acreditado por Forest Stewardship Council (FSC) y en el 2008 fue recertificado. El Proyecto Forestal actual tiene una base de tierras de 69.300 ha, de las cuales 44.667 ha son de plantaciones de pino y eucalipto y 21.492 ha de bosques naturales. Se espera en el año 2012 un crecimiento anual de las plantaciones de 800.500 ton y a través de la cosecha remover 771.000 ton. La operación genera aproximadamente 2.950 empleos directos. Página 1 de 28

2. PRESENTACIÓN La información de los antecedentes de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, sus productos, instalaciones, oficinas de ventas, visión, misión y valores, se puede consultar en la página web http://www.smurfitkappa.com/vhome/co/ 2.1.1 Visión de SKCC Smurfit Kappa Cartón de Colombia quiere ser reconocida en la Industria del Papel y el Empaque como: La primera opción del cliente. El mejor sitio para trabajar. Líder en Desarrollo Sostenible. La primera opción para invertir. 2.1.2 Misión de SKCC Nuestro propósito es la continua identificación y satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes internos y externos, con productos y servicios competitivos en valor para los mismos. Para lograrlo propiciaremos el trabajo en equipo y la participación individual, creando el ambiente y los medios necesarios para el mejoramiento continuo y sistemático de nuestra gente, nuestra organización, sus procesos, sistemas, tecnología y maquinaria, así como también el de los proveedores asociados con la Empresa. Nuestras actividades deben redundar en el desarrollo de la comunidad y en beneficio de nuestros inversionistas y de quienes laboramos en Smurfit Kappa Cartón Colombia, enmarcando siempre nuestras acciones dentro de los más puros preceptos de la ética. 3. PROYECTO FORESTAL - SKCC El Proyecto Forestal se inició en 1969 con la compra de las primeras fincas en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. En 1974 con base en los resultados de las investigaciones y en las experiencias de otras instituciones del país (Universidad Nacional, Empresas Públicas de Medellín, CVC, CVM y la Empresa de Acueducto de Bogotá), se inició el programa de reforestación con las especies promisorias de pinos subtropicales (fuente de Fibra Larga - FL), y en 1979, aprovechando la tecnología desarrollada en semillas, vivero y silvicultura, se amplió el Proyecto Forestal al establecimiento y manejo de especies de eucaliptos (fuente de Fibra Corta - FC). A finales de la década de los 80, se amplió el Proyecto Forestal con la compra de plantaciones establecidas por la Compañía Nacional de Reforestación y la Sociedad Forestal Cafetera en los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca. Por la misma época, implementó la modalidad de plantaciones a través de contratos de Cuentas en Participación, en la cual los propietarios particulares aportan la tierra y el Proyecto Forestal los insumos y la tecnología para el Página 2 de 28

establecimiento y manejo. La madera en pie al final del turno, se distribuye de acuerdo a la participación previamente pactada. Los datos más importantes del Proyecto Forestal a diciembre de 2011 son: Área total del : 69.300 ha. Área en plantaciones propias: 38.124 ha. Área en plantaciones de Cuentas en Participación: 6.543 ha. Área en bosques naturales protegidos: 21.492 ha. Área dedicada a investigación: 630 ha. Área en vías y otra infraestructura: 3.144 ha. Cosecha en fincas propias y de Cuentas en Participación: 798.826 ton (93%) Compra de madera a terceros: 62.328 ton (7%) Ventas totales de madera: 861.154 ton Empleos generados por el Proyecto Forestal: 2.950. 3.1 Principios Forestales El Proyecto Forestal se guía por los siguientes principios: 1. SKCC administra su patrimonio forestal con base en los principios del Desarrollo Sostenible, propiciando el crecimiento económico, la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción de la equidad social en las regiones donde se ubican sus plantaciones forestales. 2. SKCC aplica en su operación forestal, la mejor tecnología que ha probado para lograr el Desarrollo Sostenible en las condiciones y los ambientes donde opera, como resultado de permanentes procesos de innovación, transferencia de conocimiento y mejoramiento continuo en productividad, sostenibilidad y seguridad de las labores. 3. SKCC cumple con la Ley Colombiana y sus actuaciones están enmarcadas en los principios, valores y código de ética de la Compañía. 4. SKCC maneja sus plantaciones siguiendo un Plan de Ordenación Forestal Sostenible, para garantizar la protección del ambiente y un flujo continuo de productos competitivos en términos de precio, calidad y servicio al cliente. 5. El manejo forestal de SKCC debe ser económicamente viable, permitiendo mantener y mejorar la producción sostenible de madera y otros bienes y servicios de sus bosques. 6. SKCC desarrolla un programa de investigación continuo y sistemático para mantener y mejorar la productividad de los suelos, identificando las especies y sistemas silviculturales apropiados, que le permitan aumentar el rendimiento de las plantaciones en armonía con la protección ambiental. 7. SKCC ejecuta un programa permanente de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales para proteger la sanidad, productividad y sostenibilidad de sus bosques y el entorno. Página 3 de 28

8. SKCC preserva los bosques naturales existentes en sus terrenos y no los reemplaza por bosques cultivados. Aquellos deben manejarse y protegerse de forma que aseguren su conservación y uso sostenible de su biodiversidad, contribuyendo a la protección de las corrientes de agua y del hábitat de la fauna. 9. SKCC como miembro de la comunidad, tiene los derechos y deberes previstos por la Ley Colombiana; además participa y colabora con el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas donde desarrolla sus operaciones forestales, complementando pero sin sustituir, las acciones que le corresponden al Estado. 10. SKCC contribuye al desarrollo de la cultura forestal en Colombia, a través de la información abierta en temas no propietarios a personas y organizaciones interesadas en ellos. 11. SKCC mantiene un diálogo permanente con sus clientes, comunidades, gobierno, trabajadores e inversionistas, que busca la satisfacción de éstos y mejora continua de la calidad y cantidad de los bienes y servicios derivados del manejo forestal sostenible. 3.2 Acciones de Empresa en el área de la Seguridad Industrial. En el Proyecto Forestal de SKCC, la seguridad industrial es un elemento fundamental. Por ello se considera como de máxima prioridad en cada uno de los procesos, proporciona el entrenamiento y los elementos de seguridad necesarios para la ejecución de labores. Su Política de Seguridad Industrial se fundamenta en: Todos los accidentes pueden prevenirse La administración es responsable de proveer un sitio de trabajo libre de accidentes Cada persona es responsable de tener un comportamiento seguro Para prevenir los accidentes no debe haber tolerancia con actos inseguros Para asegurar acciones que propendan por mejorar la seguridad en cada una de las Empresas Contratistas, el Proyecto Forestal exige y propicia el cumplimiento de los siguientes estándares: Análisis del riesgo ocupacional (AROS), investigación de accidentes, observación de comportamientos y corrección de actos inseguros, reporte de incidentes, charlas diarias de seguridad (minuto por la vida), procedimientos de seguridad industrial en el área forestal para cada proceso, procedimientos disciplinarios, programas de inducción y reinducción, programas de capacitación e inspecciones planeadas. 3.3 Plan de Manejo El objetivo general del Plan de Manejo del Proyecto Forestal de SKCC es ordenar las plantaciones para mantener un suministro oportuno de madera, como materia prima para sus procesos industriales, en forma segura y competitiva, mediante la adopción de prácticas y procesos enmarcados dentro de la filosofía del Desarrollo Sostenible y el Mejoramiento Continuo. Página 4 de 28

3.3.1 Objetivos Específicos Normalizar la distribución de áreas, edades y de incrementos en volumen, en cada Zona y en lo posible en cada Núcleo forestal para asegurar un flujo sostenido de madera a los clientes sin mayores variaciones anuales. Analizar regularmente los cálculos de la corta permisible o posibilidad anual, para detectar las desviaciones de la predicción y las variaciones de la masa forestal a los cambios de sitio o a los cambios en la demanda de los diversos productos finales de SKCC. Regular en el tiempo los volúmenes de cosecha por Núcleo y para mantener operaciones permanentes. Preservar los bosques naturales existentes de forma que asegure su conservación y uso sostenible de su biodiversidad, contribuyendo a la protección de las corrientes de agua y del hábitat de la fauna. Disponer de la carta de navegación que describa como el Proyecto Forestal maneja su patrimonio forestal para lograr sus propósitos a corto, mediano y largo plazo. Disponer de un documento que asegure la necesaria continuidad en la dirección de la administración del negocio a largo plazo y facilite el análisis crítico y oportuno de los problemas potenciales del manejo forestal. Disponer de un estándar que permita comparar las expectativas del Proyecto Forestal con lo realmente logrado y el análisis de las posibles causas cuando surjan diferencias. 3.3.2 Metodología De acuerdo con los objetivos antes mencionados se realizaron los siguientes pasos: 1. Se tomaron como base las versiones de los PMF previos. 2. Se trabajó con la base de datos actualizada a diciembre del año 2011. 3. Se actualizaron los aspectos sociales y ambientales del Proyecto Forestal. 4. Se establecieron los posibles escenarios de demanda de los clientes. 5. Se seleccionó el escenario más probable de demanda con la participación de los clientes, administradores y planificadores. 6. Se recopiló la información necesaria y se dispuso tal y como lo requiere el Modelo Estratégico (largo plazo): 7. El Modelo Estratégico en su diseño incluye cálculos de crecimiento y rendimiento por especie, para cada Núcleo y manejo. 8. Se corrió el modelo para cada uno de los escenarios determinados por demandas máximas y mínimas, flujo de caja, flujo de madera por Núcleo e inventario final. 9. Los resultados finales se representan mediante gráficas y cuadros y se determinan así los planes de corta, volúmenes a cosechar, planes de plantación, tierras nuevas, ordenación de las plantaciones de pino y de eucalipto de acuerdo con los manejos seleccionados y valoración del costo de las restricciones. 10. El desarrollo del Plan involucra el personal del Proyecto Forestal de la Empresa. 11. Una vez elaborado se socializa con los empleados y contratistas del Proyecto Forestal. 3.4 Organización La actual organización cuenta con profesionales que trabajan con visión, estándares e información por procesos. La Gráfica 1 muestra la organización del Proyecto Forestal. Página 5 de 28

Gráfica 1. Organización del Proyecto Forestal de SKCC Procesos Administrativo Soporte Operativos I 3.5 Procesos En la organización existe un grupo central administrativo, liderado por el vicepresidente, gerentes y jefes de proceso, encargado de analizar, evaluar y orientar. Es el grupo que imparte las pautas necesarias a los procesos de apoyo y operativos para que el Proyecto Forestal cumpla con su objetivo. El Proyecto Forestal cuenta con los siguientes procesos: Investigación: Se encarga de la generación y la transferencia de tecnología al proceso de silvicultura. Planeación: Realiza la Planificación a largo, mediano y corto plazo; estructura y actualiza el PMF, uno de los principales productos del Sistema de Información Forestal, SIF. Contraloría: Administra lo relacionado con los análisis económicos y el control financiero, la contabilidad de las operaciones, el seguimiento de la ejecución presupuestal, el control de las obligaciones fiscales, las auditorias financieras a los contratistas y el seguimiento de los objetivos. Social: Participa en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales se relaciona el Proyecto Forestal. Trabaja en estrecha coordinación con la Fundación Smurfit Cartón de Colombia - FSCC. Silvicultura: Ejecuta las labores de producción en vivero, plantación y mantenimiento de las plantaciones. También tiene a su cargo la selección de fincas nuevas (propias o de Cuentas en Participación). Cosecha: Realiza el aprovechamiento de plantaciones en fincas propias y de Cuentas en Participación. Compra de madera: Compra madera a reforestadores particulares. Página 6 de 28

Maquinaria, vías y transporte: Es el responsable del manejo de los equipos, la construcción y el mantenimiento de vías y el transporte de la madera. Además de los anteriormente mencionados, el Proyecto Forestal recibe soporte corporativo de los Departamentos Jurídico, de Comunicaciones y de Mejoramiento Continuo. 3.6 Comités El Proyecto Forestal cuenta con los siguientes comités de trabajo: Administración, Técnico, Social, Forestal de Seguridad Industrial COFSI y Zonales de Seguridad Industrial CORSI. 3.7 Instancias comunitarias El Proyecto Forestal en cumplimiento de sus políticas también participa por iniciativa propia o por invitación en distintas instancias: Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Juntas Municipales de Educación, Los Consejos Territoriales de Planeación, Comités de Participación Comunitaria CPC, Asociaciones de Usuarios en el Sector Salud, Consejos Municipales Ambientales, Consejos Consultivos de Ordenamiento, Comités Municipales de Recreación y Junta Municipal de Deportes, Juntas de Acción Comunal, Cuerpos de Bomberos Voluntarios, entre otros. 3.8 Otras instituciones El Proyecto Forestal participa en instituciones de orden internacional y nacional, así: Internacionales: IUFRO. (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal), CAMCORE (Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centro América y México), NCSFNC (Cooperativa de nutrición forestal Estado de Carolina del Norte.), CICEPLA (Confederación Industrial de la Celulosa y del Papel Latinoamericana), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comité de Pulpa), FABI (Forestry and Agricultural Biotechnology Institute, University of Pretoria), WWF (World Wildlife Fund for Nature), Forest Stewardship Council (FSC, Consejo de Manejo Forestal). Nacionales: CORPORACION BIOTEC (Instituto de Biotecnología del Valle del Cauca), CECODES (Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible), PRONIMA (Comité de protección del Río Nima), GTCFV (Grupo de Trabajo en Certificación Forestal Voluntaria), Fundación Río Piedras, Fundación Yarumo Blanco (Sevilla, Valle), Federación Nacional de Cafeteros (CENICAFE Centro Nacional de Investigación del Café), Consejo Gremial del Cauca, ANDI (Asociación Nacional de Industriales), SISAV (Sistema de información agropecuario del Valle del Cauca), Federación de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS). Página 7 de 28

3.9 Entidades del Estado Las operaciones forestales se ejecutan en jurisdicción y bajo la normatividad de varias entidades de nivel nacional y regional, a saber: Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (CORNARE),, Universidad del Quindío, Universidad del Cauca, Universidad del Valle y Universidad Distrital y Universidad Nacional de Colombia. 3.10 Aspectos Legales de las plantaciones La norma que define y reglamenta actualmente las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales en Colombia es el decreto 1498 de 2008. Las plantaciones forestales se asimilan a cultivos forestales con fines comerciales y su registro se rige por el contenido del artículo 3 del decreto 1498 de 2008. La cosecha de los productos obtenidos de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales debidamente registrados, no requerirán autorización alguna por parte de la autoridad ambiental. Para la movilización de madera descortezada o de productos forestales de transformación primaria provenientes de sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales, los transportadores únicamente deberán portar copia del registro y el original de la remisión de movilización. Los caminos forestales y protección de bosques naturales se rige por los artículos 7 y 8 del decreto 1498 de 2008. Los Viveros, Huertos y Rodales Semilleros se rigen por la Resolución número 002457 de Julio 21 de 2010 emanada del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). A este Instituto (ICA), como entidad responsable de sanidad vegetal, se mantiene debidamente informado de la presencia, incidencia y control de plagas y enfermedades. 3.11 Políticas El Proyecto Forestal tiene políticas claramente definidas en las siguientes áreas: Salud Ocupacional, Higiene y Seguridad Industrial, Social, Ambiental, Bosques Naturales, Contratación, Investigación, Planeación, Compra de Tierras y Contratos de Cuentas en Participación, Silvicultura, Cosecha, Capacitación y Compra de Madera a Terceros. 3.12 Descripción del Patrimonio El Proyecto Forestal selecciona sus tierras en suelos de vocación forestal con base en criterios ambientales, económicos y sociales. Al establecer las plantaciones, se conservan los bosques naturales. Página 8 de 28

800,000 800,000 1,000,000 1,000,000 1,200,000 1,200,000 3.12.1 Localización Geográfica Se ubica sobre las cordilleras Occidental y Central de Colombia en siete departamentos y 36 municipios y para efectos administrativos internos se divide en tres Zonas (Norte, Centro y Sur) que a su vez se dividen en 17 Núcleos Forestales. La Figura 1 Muestra la distribución por Zonas y Núcleos del Proyecto Forestal. Figura 1. Distribución de Zonas y Núcleos del Proyecto Forestal 1,000,000 1,200,000 Ñ Ñ 16 Antioquia Núcleos zona Norte 1. Riosucio 2. Pereira 3. Quindío 16. Porce Núcleos zona Centro 4. Bolivar-Trujillo 5. Sevilla 6. Darién 7. Restrepo 8. Cumbre 9. Estancia 10. Palmira-Ginebra 17. Dagua Ñ 7 Risaralda Quindio 4 5 6 Rio C auca 1 Caldas 2 3 Ñ Tolima 8 17 9 Valle del Cauca 10 Ñ Cauca 12 13 15 11 14 1,000,000 1,200,000 Kilometers 0 50 100 200 Ñ Núcleos zona Sur 11. Timba 12. Providencia 13. Munchique 14. Meseta 15. Salinas 3.12.2 Uso actual La Tabla 1 muestra el uso actual del patrimonio a diciembre 31 de 2011. Página 9 de 28

Tabla 1. Distribución del Uso del Suelo a diciembre 31 de 2011, (Miles de ha) Uso del suelo Fincas propias Ctas en participación Total Proyecto Fibra Larga 25.16 1.57 26.73 Fibra Corta 11.39 4.60 15.99 Investigación 0.63 0.63 Alistamiento 0.95 0.37 1.31 Total Neto 38.12 6.54 44.67 Otros Usos 2.97 0.18 3.15 Protección 21.49 21.49 Total Area 62.58 6.72 69.30 3.12.3 Clima La Región Andina de Colombia, lugar donde se ubican las plantaciones del Proyecto Forestal, se encuentra influenciada climáticamente por la zona de convergencia intertropical - ZCIT que a su paso por las distintas regiones determina las temporadas lluviosas y secas en el transcurso del año. 3.12.4 Geología y Suelos Desde el punto de vista geológico el área de influencia del Proyecto Forestal presenta como material basal rocas de tipo ígneo (Diabasas, Basaltos y Gabros) y metamórfico (anfibolitas), cubiertas por cenizas volcánicas datadas entre 10.000 y 11.000 años y procedentes de los volcanes del Ruiz, Tolima y Puracé en la cordillera central. En los suelos del Proyecto Forestal sobresalen los derivados de cenizas volcánicas que representan 64% del área total; siguen en importancia los derivados de diabasas, basaltos, gabros con 36%. Predominan las texturas francas y arcillosas sobre las características arenosas. 3.12.5 Hidrología El 71% de las tierras del Proyecto Forestal drenan al océano Atlántico, del cual sólo un 1% a la cuenca del Río Magdalena, el resto a la del Río Cauca. El 29% restante del área drena al océano Pacífico. 3.12.6 Ecosistemas naturales 3.12.6.1 Flora y Fauna El Proyecto Forestal desarrolló para las áreas de bosque natural una zonificación que se apoyó en criterios de: Ubicación en cordillera vertiente y gran cuenca hidrográfica, clasificación climática por zonas de vida de Holdridge, agrupaciones en unidades espaciales forestales, tamaño e índice Página 10 de 28

de forma y clasificación por grado de intervención de los fragmentos. Con base en esa zonificación y un estudio piloto realizado en el Núcleo Restrepo en el año 2005, mediante el cual se validó un protocolo o metodología a usar para caracterizar la flora, avifauna y mastofauna de los bosques naturales, se identificaron áreas representativas y seleccionaron áreas a estudiar entre los años 2010 y 2020 en lo que se denomina Plan de Estudio de los Bosques Naturales de SKCC en sus componentes de Flora y Fauna (Aves y Mamíferos). Dentro de este plan se iniciaron convenios con la Universidad del Cauca en septiembre del año 2009 en el Núcleo Meseta de la Zona Sur, con la participación de 16 estudiantes y cuatro profesores se adelantaron cinco investigaciones en relación con el bosque natural en los temas de flora, avifauna, social, paisaje y mamíferos. También con la Universidad del Quindío en octubre del año 2009 en el Núcleo Quindío (Municipio de Salento) de la Zona Norte, con la participación de 14 estudiantes, dos profesores y un profesional particular se realizaron dos estudios de flora, cuatro estudios en avifauna y uno en mamíferos. Copia de estos estudios reposan en los centros de documentación de las Universidades y SKCC. Actualmente, se están adelantando estudios de los bosques naturales en convenio con la Universidad del Valle en el Núcleo Sevilla. Permanentemente se registran las especies identificadas y registradas en predios de SKCC, se revisan en las bases de datos de IUCN, CITES, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de La República de Colombia para clasificarlas de acuerdo a su grado de amenaza y/o en peligro de extinción. En total en la base de datos hay 844 especies en predios de SKCC. En la Tabla 2 se relacionan las 23 especies de la base de datos que están bajo algún grado de amenaza. 3.12.6.2 Balance de Carbono En los bosques naturales del Proyecto Forestal (21.492 ha), la cantidad de carbono almacenado es aproximadamente 2.433.765 ton. Para el cálculo de este estimado se emplearon los resultados del estudio Estimación de las reservas potenciales de carbono almacenado en la biomasa aérea en bosques naturales en Colombia, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM (2010). Página 11 de 28

Tabla 2. Especies registradas en predios del Proyecto Forestal con algún grado de amenaza. Grupo Especie Nombre Vulgar Estado Flora Annona conica Guanábana de montaña En peligro Flora Casearia megacarpa Huesito Vulnerable Flora Ceroxylon quindiuense Palma de cera En peligro Flora Couepia platycalyx Culeferro En peligro Flora Juglans neotropica Nogal En peligro Flora Magnolia gilbertoi Palma negra En peligro Flora Oreopanax peltatus Mano de león Vulnerable Flora Otoba lehmannii Otobo Vulnerable Flora Quercus humboldtii Roble Vulnerable Avifauna Chlorochrysa nitidissima Tangara multicolor Vulnerable Avifauna Grallaria alleni Tororoi bigotudo En peligro Avifauna Grallaria milleri Tororoi de miller En peligro Avifauna Grallaricula cucullata Tororoi cabecirrufo Vulnerable Avifauna Leptosittaca branickii Perico paramuno Vulnerable Avifauna Micrastur plumbeus Halcón montés plomizo Vulnerable Avifauna Penelope ortoni Pava del Baudó En peligro Avifauna Penelope perspicax Pava caucana En peligro Avifauna Saltator cinctus Saltator chusquero Vulnerable Mastofauna Aotus lemurinus Mono nocturno andino Vulnerable Mastofauna Leopardus pardalis Tigrillo Apéndice I (CITES) Mastofauna Lontra longicaudis Nutria Vulnerable Mastofauna Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Crítico Mastofauna Tremarctos ornatus Oso de anteojos Vulnerable En las plantaciones del Proyecto Forestal (44.667 ha), la cantidad de carbono fijado a diciembre 31 de 2010 era de 2.408.646 toneladas. Durante el año 2011 se fijaron 300.826 toneladas de carbono y se extrajeron mediante la cosecha 279.498 toneladas de carbono, para un gran total a diciembre 31 de 2011 de 2.429.974 toneladas de carbono fijados. 3.12.6.3 Altos Valores de Conservación De acuerdo con las políticas sobre bosques naturales, el Proyecto Forestal desde su inicio, respeta, protege y conserva los bosques naturales y los humedales existentes en sus predios, ya que estos ecosistemas, conjuntamente con las plantaciones, conservan la biodiversidad, protegen los suelos y las fuentes de agua. Conforme con esa política y los resultados de las consultas realizadas entre el año 2009 y 2010 a las comunidades vecinas al Proyecto Forestal, se confirmó que los bosques naturales ubicados en las áreas de captación de aguas que proveen acueductos para las comunidades locales poseen los Altos Valores de Conservación 4 y 5 (AVC4 AVC5). En el Proyecto Forestal, hay registradas con ficha técnica individual, 576 bocatomas que cuentan con 33.616 usuarios y 147.910 beneficiarios, los cuales están distribuidos así (Según el DANE por cada usuario hay 4,4 beneficiarios). Página 12 de 28

Tabla 3. Bocatomas y Usuarios por Zona Zona Bocatomas Usuarios Beneficiarios Norte 244 18.945 83.358 Centro 228 10.963 48.237 Sur 104 3.708 16.315 Total 576 33.616 147.910 Desde el año 2009, el Proceso Social viene desarrollando un plan de trabajo con las organizaciones de comunidades beneficiarias de bocatomas de acueductos comunitarios o particulares que se encuentran en predios del Proyecto Forestal de SKCC.. En 2010 se inició la elaboración de Planes de Acción para mantener y/o mejorar los Altos Valores de Conservación identificados (AVC4 AVC5), con los cuales conjuntamente se están estructurando Planes de Manejo. En las Gráficas 2 y 3 se muestran los números de eventos y participantes cubriendo diferentes tópicos que se han venido desarrollando durante los años 2010 y 2011. Gráfica 2. Eventos de capacitación en bosques naturales y AVC Cultura Forestal 0 2 13 Certificación FSC 5 Año 2011 Año 2010 Año 2009 Acompañamiento acueductos 0 2 33 Socialización estudios BN 1 Plan de Acción y manejo AVC 0 17 30 AVC 5 38 66 Mi Amigo El Bosque 0 63 64 0 10 20 30 40 50 60 70 Página 13 de 28

Gráfica 3. Participantes en eventos de capacitación en bosques naturales y AVC Cultura Forestal Certificación FSC 0 264 410 406 Año 2011 Año 2010 Año 2009 Acompañamiento acueductos 40 0 422 Socialización estudios BN 293 Plan de Acción y manejo AVC 0 249 633 AVC 178 276 666 Mi Amigo El Bosque 0 1922 2248 0 500 1000 1500 2000 2500 3.13 Caracterización socioeconómica El Proyecto Forestal se localiza en zonas con algún desarrollo económico y social, donde en algunos casos la población tiene necesidades básicas insatisfechas representadas en servicios de educación, salud, electrificación, transporte, acueductos y alcantarillados. El Proyecto Forestal es una importante alternativa de empleo rural en las áreas donde opera y ha desarrollado procesos de acercamiento a la comunidad y a las administraciones locales, que se resumen en apoyo a proyectos educativos, infraestructura y soporte a empresas productivas campesinas. En el primer caso con los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales (Cajibío, Calima Darién y Tambo) y el Programa de Educación Continuada, en el segundo mediante apoyo a obras públicas con las administraciones municipales y convenios interinstitucionales y en el tercero mediante el apoyo a la, Red de Organizaciones de Base y Lideres Locales, y a la creación y fortalecimiento empresarial de proyectos campesinos con la Fundación Smurfit Cartón de Colombia. 3.14 Demandas de los clientes El Proyecto Forestal es el responsable del abastecimiento de madera de fibra corta y fibra larga para la producción de pulpa en la planta de SKCC ubicada en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Algunos excedentes son comercializados en el sector del aserrío. En las proyecciones de demanda se reflejan cambios esperados de mejoras tecnológicas en la fabricación de papel, ampliaciones de capacidad instalada, mercado nacional e internacional, modificaciones en los procesos industriales. Página 14 de 28

La Tabla 4 muestra la proyección de demandas para los próximos 7 años. Tabla 4. Escenario de Demandas (Miles de toneladas) AÑO Demanda Fibra Larga Demanda Fibra Corta Total Demanda 2012 360 518 878 2013 362 530 892 2014 365 541 906 2015 365 555 920 2016 372 564 936 2017 379 573 952 2018 386 582 968 2019 431 597 1028 3.15 Investigación En 1973 se estableció un programa formal de Investigación Forestal como soporte al Proyecto Forestal. Su objetivo general es incrementar la productividad de las plantaciones forestales y la calidad de fibra de la madera y por consiguiente se ha concentrado en las áreas de genética, silvicultura y prevención de plagas y enfermedades. El programa de Investigación ha identificado Pinus patula, Pinus tecunumanii, Pinus maximinoi y Pinus kesiya como las especies de mayor adaptabilidad y productividad para el suministro de fibra larga, mientras para fibra corta el Eucalyptus grandis, es la especie más importante. 3.16 Compra de Tierras y Cuentas en Participación Esta se fundamenta en el análisis y cumplimiento de las normas legales y una serie de criterios obligatorios y otros deseables. Vecindad: Como criterio básico se prefiere hacer compras de tierras o contratos de Cuentas en Participación en áreas de influencia de los Núcleos ya existentes. Características biofísicas apropiadas para las especies a plantar: Suelos de vocación forestal, en lo posible las zonas comprendidas entre 1.650 y 2.150 msnm, con pendientes bajas. Preferiblemente, dentro de un radio no mayor de 200 Km. de distancia a la planta. Usos: Se prefieren áreas cubiertas con bajo porcentaje de bosque natural y rastrojo. Se descartan predios pequeños y territorios en los resguardos indígenas para compras, pero no para Cuentas en Participación. Página 15 de 28

3.17 Silvicultura La fibra larga se obtiene de la madera extraída de plantaciones de coníferas del género Pinus, con las especies patula, tecunumanii, oocarpa, kesiya y maximinoi en rotaciones de 18 años. La fibra corta se obtiene de latífoliadas del género Eucalyptus, principalmente de la especie grandis y en menor escala de la especie urophylla y el híbrido urophylla x grandis las cuales se manejan en una rotación de 7 años. Para el suministro de plántulas el Proyecto Forestal cuenta con un vivero que tiene una capacidad de producción de 10 millones por año. En la preparación de tierras y siembra, se desarrollan actividades de rocería de malezas, repique de residuos, aplicación de herbicidas pre-emergentes, trazado, hoyado, plateo y siembra. En el año 2011 se plantaron 2.148 hectáreas. El mantenimiento de las plantaciones considera diferentes actividades, cuyos objetivos principales son lograr altos porcentajes de supervivencia, disminuir la competencia, mejorar y acelerar el desarrollo de la plantación, mejorar la calidad de la madera y facilitar las operaciones. Las principales actividades de mantenimiento que se llevan a cabo son: Control de competencia, fertilizaciones, podas, construcción y mantenimiento de cortafuegos, prevención y control de incendios, así como prevención y control de plagas y enfermedades. El almacenamiento, transporte, manipulación y disposición de productos agroquímicos se hace siguiendo las normas establecidas por el ICA y de manera específica, de acuerdo al Manual de Procedimientos del Proyecto Forestal. 3.18 Planeación La Planificación del Proyecto Forestal se hace considerando horizontes de largo (30 años), mediano (5 años) y corto plazo (1 año). Dentro de ese contexto, se estructura, analiza y actualiza el PMF. Para ello se apoya en un modelo de Planificación Estratégica, el cual se usa considerando distintos escenarios en un proceso que conduce a seleccionar el que aquí se presenta y que supone el cumplimiento de distintas restricciones de orden técnico, económico y social. 3.18.1 Sistema de Información Forestal SIF El SIF es un conjunto de programas integrado y estructurado en torno a una base de datos geográfica y alfanumérica, la cual permite administrar la información de los diferentes procesos del Proyecto Forestal y usar modelos de planificación de largo, mediano y corto plazo. 3.18.2 Descripción de la base de datos En resumen, en la base de datos figuran a diciembre 31 de 2011: 3 Zonas, 17 Núcleos, 95 subnúcleos, 471 fincas (372 propias y 99 de propiedad de particulares en la modalidad de Cuentas en Participación), 1.467 lotes de fibra corta, 2.102 lotes de fibra larga, (3.569 lotes de plantación), 253 lotes de investigación y 5.163 polígonos de bosque natural. 3.18.3 Información Cartográfica La Cartografía se representa usando 14 diferentes coberturas, así: Linderos (fincas); predios; uso actual (lotes de plantación, investigación y bosques naturales); red vial (obras y caminos forestales Página 16 de 28

internos); Obras en vías; hidrografía (drenajes); altimetría (curvas de nivel cada 10 y 50 metros); unidades de suelo (polígonos); observaciones detalladas (propiedades físicas y químicas del suelo); perfiles (suelo); bocatomas; vecinos; veredas y varios (infraestructura). Se dispone de otros ocho temas auxiliares, así: Vías proyectadas; redes de energía; puntos de parcelas; división política administrativa del país; cuencas hidrográficas; planchas del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y estaciones pluviométricas. Para la representación cartográfica se emplean dos sistemas de coordenadas: Geográficas y Planas. Este último, emplea el Sistema de proyección del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, llamado Proyección conforme de Gauss o Cilíndrica Transversa de Mercator Datum Bogotá y Origen Oeste, cuyas coordenadas geográficas de origen son 77 04 51.30 de longitud Oeste y 4 35 56.7 de latitud Norte y asumen como coordenadas planas de origen 1 000.000 Este y 1 000.000 Norte, indicadas en metros. 3.18.4 Inventarios Forestales El Proyecto Forestal realiza inventarios de precosecha y continúo para monitorear el crecimiento de las plantaciones. Los inventarios de precosecha se usan para estimar las existencias de madera antes de su aprovechamiento, planificación de cosecha, determinación de tipos de bosque y contratación. También usa ecuaciones de rendimiento propias para cada especie, obtenidas mediante modelación estadística del crecimiento, empleando parcelas temporales y permanentes. A diciembre 31 del año 2011 el inventario de madera en pie era de 2.344.913 toneladas de fibra corta y 4.519.973 toneladas de fibra larga. 3.19 Modelos de Planificación Los modelos de planificación forestal utilizados por SKCC, integran conceptos de manejo forestal sostenible (tener bosques a perpetuidad) con métodos matemáticos de programación lineal y análisis económico, con el propósito de formular escenarios factibles y disponer de soportes para tomar decisiones de largo y mediano plazo. Se consideran los siguientes niveles de planificación: 1- Nivel de largo plazo Modelo Estratégico a 30 años y 2- Nivel de mediano plazo Modelo Táctico a cinco años. Los modelos emulan la dinámica del negocio forestal en el tiempo, en los siguientes aspectos: * La política forestal * Los modelos de crecimiento y rendimiento * El establecimiento de metas * Los esquemas de Manejo forestal * La fijación de prioridades * La base de tierras, precios y costos del mercado * El componente social * Diversidad de suelos y sitios * Procesos de transformación * Sistemas de Cosecha y transporte Todos ellos de una u otra forma actúan y afectan el desempeño de la empresa en el largo, mediano y corto plazo y su evaluación asegura que las decisiones que se toman en el tiempo son factibles y óptimas. En el largo plazo los resultados más importantes están encaminados a valorar el patrimonio (tierra y madera bajo la combinación óptima de los esquemas de manejo propuestos y la regulación). En el nivel de planificación táctica, el énfasis es en el mediano plazo y un alto grado de resolución espacial, sus resultados son orientados a asignar actividades para cada período. Por ejemplo, une Página 17 de 28

proyectos de construcción de vías con el programa de cosecha, distribuye el equipo disponible y define la secuencia de corta. 3.19.1 Modelo Estratégico La aplicación configura un problema de programación lineal, el cual se construye teniendo como entradas la información del patrimonio forestal, la estructura general de costos, los productos y las demandas de los clientes. La función objetivo es de tipo económica y permite maximizar el valor del suelo más el vuelo forestal en un horizonte de 30 años. Se usa anualmente y en el momento en que la administración solicita el análisis de nuevos escenarios. El comité de administración forestal participa en la selección de los escenarios más probables, los cuales a su vez se determinan por los niveles de demanda de los clientes. Con los escenarios seleccionados se corre el modelo y una vez se procesan los resultados, nuevamente se someten a discusión del mismo comité, quien en virtud del conocimiento integral del negocio define el escenario más probable. Este escenario seleccionado se oficializa para el plan de manejo que adopta el Proyecto Forestal. Entrega los siguientes reportes: Oferta total por destino y producto; oferta propia por Núcleo y manejo; oferta por Núcleo, sitio y producto; Superficie inicial; Superficie a cosechar por Núcleo, sitio y período; Superficie a plantar; Superficie final; Macro-rodales a cosechar por período; Área y volumen de entresaca; Costos e ingresos por Núcleo; Precios sombra de la superficie; Coeficientes de la función objetivo y Evolución de la base de tierra. A continuación se muestran en cifras los principales resultados del PMF 2013 para los próximos cinco años (2013-2017): La demanda proyectada de madera en este modelo para los próximos 30 años exige una expansión del área plantada en los próximos cinco años del orden de 827 ha. El área a cosechar es de 17.154 ha, de las cuales en Zona Norte se cosecharan 3.543 ha. (21%), en Zona Centro 8.121 ha. (47%) y en Zona Sur 5.490 ha. (32%). Se cosechará un total de 4 321.895 toneladas, de las cuales 2 496.760 ton son de FC (58%) y 1 825.135 son de FL (42%). Las compras de madera a terceros (2015-2017) deberán ser de 194.950 ton de FC. Se plantarán 17.489 ha, de las cuales en FC deberán ser 10.989 ha (63%) y 6.500 ha de FL (37%). En la Zona Norte se plantarán 3.544 ha, en la Zona Centro 8.455 ha y en la Zona Sur 5.490 ha. Con este plan se obtienen ingresos netos no decrecientes en el flujo de caja. Se mantiene una oferta de madera creciente en todos los Núcleos, excepto en La Estancia, manteniendo una oferta laboral estable y creciente. Los Núcleos donde se concentra el crecimiento en tierras son: Darién, Palmira-G, Bolívar-T, La Cumbre, Restrepo, Dagua y Timba. 3.19.2 Modelo de localización de vías y equipos de cosecha El Proyecto Forestal dispone de una herramienta computacional denominada PLANEX, que utiliza la cartografía digital (lotes ya seleccionados con los modelos de planificación) y tiene en cuenta las características técnicas de las vías necesarias, las condiciones topográficas de las fincas, los sistemas disponibles de extracción para la actividad de cosecha y las restricciones de tipo ambiental. Permite encontrar la solución óptima en términos económicos, técnicos y ambientales de patios, caminos forestales y sistemas de cosecha. Página 18 de 28

3.20 Cosecha La cosecha se efectúa teniendo en cuenta dos fases: La planeación de la actividad, y la ejecución. En el año 2011 se cosecharon 2.710 hectáreas. 3.20.1 Planeación de la cosecha La planeación de la cosecha se realiza con base en los resultados que entregan los modelos de planeación estratégica y busca entre otros: Hacer una cosecha segura y controlada, optimizar el uso de los recursos físicos y humanos; lograr el mayor rendimiento económico de la actividad forestal, mantener la sostenibilidad del patrimonio forestal, evitar el deterioro de los recursos naturales asociados y garantizar el uso de las mejores prácticas. Antes de iniciar la cosecha se analizan las especificaciones y restricciones existentes para el tránsito de distintos tipos de vehículos con madera y como resultado de ese análisis, se determinan las especificaciones de los caminos forestales y obras internas a construir o mejorar para completar la red. De la oferta de lotes a cosechar por periodo del modelo estratégico, se elabora la planificación de mediano plazo de los caminos forestales y se programan los inventarios precosecha. 3.20.2 Ejecución de la cosecha Las siguientes son las etapas de la cosecha dependiendo de los productos a extraer: Tumba de árboles, desrame y troceo de fustes, descortezado manual (madera para pulpa) y transporte menor. Se usan tres sistemas de cosecha: 1- Sistema tradicional, utilizando animales (33%); 2- Sistema de arrastre (12%), mediante el uso de tractores forestales y agrícolas; 3- Sistema de cables aéreos (55%). 4- Cargue y transporte hasta los centros industriales de consumo de los clientes. 3.20.3 Construcción y mantenimiento de caminos forestales Para los sistemas de cosecha actuales, se construyen caminos afirmados para transporte permanente en todo tiempo y sin afirmar para transporte restringido al verano. La densidad de los caminos (m/ha) varía con las características geológicas de la zona, la pendiente, irregularidades del terreno, drenajes y restricciones ambientales entre otras. La densidad actual es de 37.4 m/ha de plantación. Página 19 de 28

La longitud de la red vial del Proyecto Forestal a diciembre 31 de 2011 es de 1.672 km. construidos desde 1981. Las proyecciones al 2017 consideran la ampliación de la red vial en 146 km. 3.21 Compra de madera a terceros El Proyecto Forestal realiza compras de madera de fibra corta a terceros en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca, Nariño y Valle del Cauca. En el año 2011 se compraron 54.406 toneladas de eucalipto y 7.923 toneladas de pino. 3.22 Transporte El transporte en vehículos es realizado por propietarios independientes en su mayoría. En Colombia hay pocos vehículos especializados para el transporte de madera. Se utilizan vehículos para movilizar diferentes tipos de carga, con modificaciones que facilitan el cargue y descargue mecanizado. En el año 2011 se movilizaron 861.154 toneladas, 533.159 de eucalipto y 327.995 de pino con un total de 42.269 viajes. 3.23 Mejores prácticas de manejo Con el fin de mejorar la eficacia de las operaciones forestales y minimizar impactos ambientales, el Proyecto Forestal adelanta prácticas de manejo, como las que se describen a continuación: Mejoramiento de la productividad y calidad de las plantaciones. Procesos de selección de clones y familias genéticamente superiores, introducción de nuevas especies y procedencias. Investigación conjunta con CAMCORE. Producción local de semilla. Establecimiento de huertos y rodales semilleros para autoabastecimiento, generación de razas locales y reducción de riesgos fitosanitarios. Ajuste especie sitio. Estudios de clasificación de suelos, clima, establecimiento y medición de parcelas permanentes, para definir los mejores sitios de plantación. Vivero. Generación de nuevos sustratos a partir de subproductos (corteza, carbonilla) y sobrantes de tierra de construcción de obras civiles. Desarrollo de nuevos métodos de propagación (estacas y micro estaquillas) y de producción (pellets). Preparación de terreno para plantación. Protección de bosques naturales, bordes y nacimientos de corrientes de agua. Prevención de daños y contaminaciones a partir del manejo de residuos de las operaciones forestales. Mantenimiento de plantaciones. Estudios para optimizar uso de productos y aplicar métodos de selección de arvenses. Programa de recolección y disposición de envases y empaques. Programa de monitoreo nutricional de las plantaciones de Eucalipto. Control integrado de plagas y enfermedades forestales. Programa de rastreo fitosanitario con personal de campo en identificación de daños y agentes causales para prevenir brotes epidémicos e identificar materiales genéticos tolerantes. Producción y uso de parasitoides en aplicación de métodos de control biológico. Página 20 de 28