Competencia en la era de la economía digital. Retos y oportunidades de las autoridades de competencia de ALC.

Documentos relacionados
INNOVACIÓN DISRUPTIVA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA POLÍTICA DE COMPETENCIA. Economía Colaborativa: definición y alcance

REGULACIÓN DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA EL TRANSPORTE PRIVADO

REGULANDO UBER: SI FUNCIONA, NO LO ARREGLE

Economía Colaborativa y Competencia

REGULARIZANDO LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS DE TRANSPORTE

Proyecto que Regula Aplicaciones de Transporte Remunerado. Rodrigo Troncoso Libertad y Desarrollo

PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA EN MERCADOS INNOVADORES Y DE RÁPIDO CRECIMIENTO

Obstáculos regulatorios a la competencia: Normativa estatal de transporte público

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

Leyes Secundarias en Telecomunicaciones: Promueven una regulación efectiva?

Cuestiones de Competencia en las Economías Colaborativas

DECRETO Nº LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO DECRETA:

Cómo afrontar la economía colaborativa

Conductores de Aplicaciones UNA PUESTA A PUNTO SOBRE LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE UBER EN URUGUAY

El papel de la COFECE

Barreras a la Competencia. ANADE Junio 2014

Constitución. Tratados Internacionales. Instrumentos regulatorios por jerarquía. Leyes. Reglamentos. Actos administrativos

Mercados y Regulación Económica

Defensa de la Competencia

Competencia económica y regulación estatal. Alejandra Palacios Prieto Comisionada Presidenta, COFECE Noviembre 2016

TRANSPORTE PRIVADO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: MÁS COMPETENCIA

RESUMEN (28) TRANSPORTE Autotaxis. Zamora

CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Anteproyecto de Ley XX/201X, sobre servicios de pago en el mercado interior.

Mercados y Regulación Económica

LA LIBRE COMPETENCIA Y LA REGULACIÓN DEL ESTADO EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Pavel Gómez Caracas, 31 de octubre de 2006

Investigación sobre la asignación de horarios para el aterrizaje y despegue en el AICM

Desafíos de los bancos centrales ante la dinámica tecnológica Mario Bergara

UBER-LOS APLICATIVOS TECNOLÓGICOS Y EL MERCADO DE TAXI A NIVEL GLOBAL

EL RÉGIMEN DE LA COMPETENCIA EN PANAMÁ

Ley Nº Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites administrativos: Análisis Costo Beneficio

Pedro Hinojo Subdirección de Estudios e Informes Departamento de Promoción de la Competencia

EL MARCO LEGAL DEL ALOJAMIENTO TURISTICO Y SU COMERCIALIZACIÓN. Problemática en el actual escenario de consumo colaborativo.

Introducción al Análisis de Impacto Regulatorio y su efecto en la Competitividad. Francisco Torres Madrid

Tecnologías Disruptivas. Comisión Nacional de Productividad Santiago, Chile 9 de Enero 2018

Claves para la modernización de la regulación del ecosistema digital en Argentina

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

PRESENTACIÓN: Esquemas de intervención de Precios en Colombia

CONSULTA PÚBLICA PREVIA

El desafío de articular políticas económicas y ambientales para avanzar en el Mercado de Carbono. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta-CEPAL

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM

PRESENTE Y FUTURO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Comisionada María Elena Estavillo Flores 23 de junio de 2016 Cancún

TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN COLOMBIA

LOS PRINCIPALES SESGOS DEL INFORME DE LA CNMC SOBRE ECONOMÍA COLABORATIVA

Economía de la Salud y VIH

" El rol de los sectores público y privado en el desarrollo eléctrico de Chile: socios o antagonistas"

Convergencia: Una nueva oportunidad para la competencia

La Directiva 2006/123/CE

MINUTA TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS: DESAFÍOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES

El Regulador en el Marco de una Industria Eléctrica Competitiva

Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios

EL RETO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y LAS APLICACIONES MÓVILES: EL CASO COLOMBIANO.

EMPRESAS DE REDES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS APOYADAS EN PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS, SU EVOLUCIÓN EN PANAMÁ. Oscar García Cardoze Administrador

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Conceptos económicos

PERSPECTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA EN PANAMÁ. PEDRO MEILÁN Administrador. ULACIT, 19 de Diciembre de 2011

LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO

Servicio Público de Taxi. PAUL CONCHA REVILLA Director General de Transporte Terrestre Octubre 2018

Recomendaciones sobre la política. Inteligencia artificial

Regulación, Mercados y Nuevos Principios Básicos de Seguros de la IAIS

Qué tipos de taxis queremos

COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN INDUSTRIAS DE RED. Dra. María Elena Estavillo Flores 24 de marzo de 2014 Ciudad de México

Libre Mercado y promoción de la competencia. Regina Vargas Intendente de Abogacía de la Competencia Ciudad de Panamá, 7de Junio de 2013

Posición de la GSMA sobre política pública. Renovación de licencias de espectro

La filosofía de la regulación, sus principios básicos, el usuario y el regulado.

Presente y Futuro de la Regulación del Gas Natural en México

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA TEMA 3: EL MERCADO CONTRAATACA

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES RESOLUCIÓN 2014 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008

ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES.

Implicaciones en la eficiencia y la competencia económica de la Reforma Energética

LA REFORMA DEL RÉGIMEN JURÍDICO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN. IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Principios de Economía de la Regulación y la Defensa de la Competencia. Esteban Greco Economía - Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires

Reflexiones sobre la Propuesta de Reforma de la Ley Federal de Competencia Económica Juan Delgado 2 de abril de 2014

Jornada sobre la liberalización de la prestación de servicios en la UE: La Directiva de Servicios

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO. Huáscar Ezcurra

La Política de Competencia y La Eficiencia de los Mercados

COMENTARIOS GENERALES RESPUESTAS A LA CONSULTA

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Consulta pública sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de evaluación de iniciativas legislativas en el Congreso de la República del Perú

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

RESUMEN AUTOESCUELAS_Reeducación vial

LA REGULACIÓN ANTE LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Eficiencia de los Mercados con base en Políticas de Competencia Modernas y Efectivas. Política de Competencia en Costa Rica

Organisation de Coopération et de Développement Économiques Organisation for Economic Co-operation and Development

1. Disposiciones generales

CAPÍTULO 11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS

EJECUCIÓN PLAN INSPECCIÓN TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO 2017 VIAJEROS

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

CALIDAD DE LOS SERVICIOS. Comisionada María Elena Estavillo Flores 29 de junio de 2017 Ciudad de México

ASUNTO 21/2012: DW SERVICE S.R.L. C/BANCO ITAU, RULERO PRODUCCIONES S.R.L. Y BILPER S.A.

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

Visión crítica del Proyecto de Ley que Modernización del Transporte Público Remunerado de Pasajeros

Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México

Transcripción:

Competencia en la era de la economía digital. Retos y oportunidades de las autoridades de competencia de ALC. EC. LUCIANA MACEDO COMISIONADA

Introducción El desarrollo de la economía basado en la tecnología digital, los teléfonos inteligentes, las nuevas plataformas y aplicaciones, dan lugar al desarrollo de nuevos modelos de consumo. Ejemplos: comercio electrónico, educación en línea, banca en línea, búsqueda de trabajo en línea. La innovación tecnológica tiene gran impacto, también, en lo que se llama economía colaborativa.

Economía colaborativa Este modelo de negocio se basa en el intercambio entre particulares a través de plataformas de bienes y servicios que estaban ociosos o infrautilizados, a cambio de una contraprestación. Ejemplos: plataformas para el arrendamiento de corta duración de espacios, principalmente, viviendas, alquiler de trayectos en vehículos. El acceso al bien o servicio mediante internet hace que los mercados tengan un carácter más amplio, tanto en los bienes y servicios ofrecidos como en la demanda. Internet reduce o elimina barreras de los mercados no tradicionales, facilitando la entrada de oferentes y demandantes, debido a los menores costos de entrada, publicidad. Estas innovaciones tienen efectos pro competitivos en los mercados al ampliar la oferta, reducir los costos de transacción, mejorar la calidad del servicio y permitir formación de precios máseficientes.

Efectos de la economía colaborativa I Mejora la asignación de recursos: la prestación de servicios a través de plataformas digitales permite una igualación más eficiente entre oferta y demanda. Es clave el uso de algoritmos de precios que permiten que los mismos respondan a las variaciones de oferta y demanda. En momentos de mayor demanda, el precio aumenta lo que incentiva la oferta de servicios de otros usuarios en la plataforma, ajustándose los precios y aumentando el volumen de intercambios. Esto permite alcanzar unaasignación más eficiente derecursos. Favorece precios más eficientes: se logra una formación de precios más eficientes al permitir ajustes dinámicos en los precios. Reduce la asimetría de información: se dispone de más información sobre los productos y servicios. Disminuye los costos de transacción: menores costos de búsqueda y de intermediación. Hay un intercambio más directo entre usuarios, reduciéndose el número de intermediarios en el proceso de acceder al bien o servicio.

Efectos de la economía colaborativa II Sin embargo, estas innovaciones generan mucha resistencia por parte de los operadores del sector involucrado (incumbentes): sindicatos, gremios, asociaciones de profesionales. Y también de los responsables de la formulación de políticas, que aspiran a proteger a trabajadores y consumidores, llegando en algunos casos a prohibir estas actividades. Surge el tema de cómo adecuar la regulación actual a estos nuevos modelos de negocios y de si es necesario introducir nuevas regulaciones.

Se requiere intervención del sector público para regular estos nuevos modelos de negocio? La intervención del sector público en estos modelos de negocio se debe realizar aplicando los principios de regulación económica eficiente. Esto es, la regulación sólo está justificada si existen fallas de mercado. Fallas de mercado: i) poder de mercado, ii) externalidades, iii) problemas de información y, iv) bienes públicos. Desafío: Necesidad de regular ante aparición de plataformas informáticas para la prestación de servicios o adquisición de bienes? La decisión de regular requiere analizar las fallas de mercado que se pretenden solucionar.

Economía digital y Autoridades de Competencia (AC) Las AC tienen la oportunidad y el reto de que los mercados con innovaciones disruptivas se mantengan competitivos y que, por lo tanto, los consumidores se beneficien de las innovaciones. Las AC deben asegurar que las leyes de competencia se sigan aplicando en estos mercados. Estar alerta tanto a los incumbentes que incurren en conductas anticompetitivas para impedir la entrada de nuevos agentes y a los entrantes que podrían abusar de posición dominante. Las AC pueden jugar un rol clave mediante abogacía de la competencia.

Instrumentos de Promoción de la Competencia I La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia aplicó los instrumentos de promoción de la competencia a la Economía Colaborativa, de acuerdo a las potestades conferidas por ley. Art. 26 F) de la Ley 18.159 dispone, entre las facultades de la Comisión: Emitir recomendaciones no vinculantes, dirigidas al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Departamentales, y entidades y organismos públicos, relativos al tratamiento, protección, regulación, restricción o promoción de la competencia en leyes, reglamentos, ordenanzas municipales y actos administrativos en general. Estas recomendaciones se realizarán respecto de leyes, reglamentos, ordenanzas municipales y otros actos administrativos vigentes o a estudio de cualquiera de los organismos señalados.

Instrumentos de Promoción de la Competencia II El mercado objeto de estudio por parte de la Comisión fue el de transporte privado oneroso de personas. El servicio de transporte de personas mediante taxis está fuertemente regulado y cerrado a la competencia. Regulado por las intendencias departamentales. Está limitado el ingreso de nuevos permisarios detaxi a la cantidad de permisos o licencias otorgadas por la Intendencia. Regulación de precios: tarifas máximas fijadas por Ministerio de Economía.

Instrumentos de Promoción de la Competencia III Comparecencia en Parlamento: proyecto de ley para regular la Prestación de Servicios mediante Plataformas Informáticas. La Comisión manifestó su postura desfavorable respecto al proyecto de ley ya que limita el ejercicio de la actividad privada y limita la competencia. Se dispone que los servicios prestados por personas físicas o jurídicas mediante el uso de sistemas informáticos, quedan sometidos a los controles, autorizaciones, permisos, licencias y otras regulaciones que establecen las normas específicas relativas al servicio final. Por lo tanto, se mantiene el statu quo, limitando la competencia y poniendo trabas a la entrada de nuevos agentes.

Instrumentos de Promoción de la Competencia IV En el caso del transporte privado oneroso de personas, implica que la oferta es limitada por los gobiernos departamentales limitar la oferta (licencias). Además, se desconocen los criterios para asignar las licencias. Modificación en proyecto de ley (aprobado por Cámara de Representantes): se elimina la referencia a permisos, licencias. Se introduce que para los servicios regulados [por esta ley] se aplicarán los principios de eficiencia, no discriminación regulatoria, ausencia de requisitos injustificados o barreras a la entrada que impidan elingreso de nuevos agentes almercado o que establezcan obstáculos para el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Pero: Inalteración del Derecho preexistente: se aplicará a los servicios contratados por medios electrónicos la misma regulación jurídica que a los contratados por otro medio.

Instrumentos de Promoción de la Competencia V Comparecencia en Junta Departamental de Montevideo por Proyecto de Decreto de la Intendencia de Montevideo para regular servicios tipo Uber. El proyecto de Decreto introduce restricciones a la competencia. Limita la oferta: establece que la Intendencia podrá limitar la cantidad máxima de vehículos afectados a la prestación del servicio. El mejor asignador de recursos cuando no hay fallas de mercado es justamente el mercado. La oferta debería fijarse en el mercado de acuerdo a la demanda existente. Porqué limitarla en perjuicio del consumidor?

Instrumentos de Promoción de la Competencia VI Establece un canon, un costo adicional que deben pagar los vehículos por km recorrido. Se desconoce el criterio para el monto fijado. Ese canon fijado podría tornar inviable el negocio. Se estaría expulsando del mercado a estos nuevos agentes. Se impone cantidad de requisitos: registro de conductores, un permiso por persona, licencia profesional, tamaño y antigüedad del vehículo, póliza de seguro, aportes previsión social. De acuerdo con regular la calidad del servicio: libreta profesional, vehículos adecuados, contratación de seguros, regularización laboral.

Fallas de mercado en sector transporte privado oneroso de pasajeros Externalidades (problemas de congestión, polución). Estos problemas están asociados a los vehículos en general y no a este servicio. Por el contario, este tipo de aplicaciones podrían ayudar a mitigar este problema. Información asimétrica (calidad del servicio y problema de seguridad): Se pueden establecer criterios en materia de calidad y de seguridad (requisitos del vehículo, de licencia de conducir, seguros). Exceso de entrada. Generaría una caída de la productividad media y de la rentabilidad de la actividad de taxis. Esto es un problema si hay altos costos fijos, costos hundidos (que no pueden recuperarse). Si se liberaliza el número de taxis no se necesitaría una fijación del precio. Debería ir acompañado de una liberalización de los precios del servicio.

Retos y Oportunidades de las AC La irrupción de estos nuevos modelos de negocio debería ser una oportunidad para revisar el funcionamiento de varios mercados. (ej. liberalizar mercado taxi) Las AC pueden tener un rol importante: promover una evaluación de las regulaciones existentes desde el punto de vista de la competencia. Las AC pueden hacer abogacía de la competencia para favorecer la competencia en los mercados disruptivos, buscando eliminar las barreras al acceso y a la actividad en varios sectores. Esto permitiría maximizar el potencial de la economía digital e impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento.