BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS.

Documentos relacionados
Técnica de filtración ISO 9308 aplicada al monitoreo de agua de red

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS

CINÉTICA DE LA BIODEGRADACIÓN DE UN EFLUENTE LÁCTEO. APLICACIÓN DE TÉCNI- CAS DE ANÁLISIS DE DATOS PARA LA COMPARACIÓN DE MODELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Uso de Herramientas Informáticas en el Análisis de la Degradación de un Efluente Lácteo con Levaduras del Género Rhodotorula

Uso de Enzimas de Tipo Ureasa en el Tratamiento de Aguas Residuales con Alto Contenido en Nitrógeno Orgánico

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

Tratamiento biológico de madera para eliminar pitch en la producción de celulosa

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Resumen. Introducción. Materiales y Métodos. Abstract

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

AUTOR: FERNANDO R NÚÑEZ M TUTOR: PROF: AUXILIA MALLIA

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES

Capítulo 6. Resultados y Discusión

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Maestría en Ciencias y Tecnología del Agua Programa Orientado a la Investigación

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K

2610-ESM-116 NORMA PARA EL USO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS.

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

WWT WASTE. Bio-remedia el agua, permitiendo que sea reciclada o descargada sin dañar el medio ambiente.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-094. Laboratorio Bacteriológico BIOTEC.

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance)

EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL

III. MATERIALES Y MÉTODOS

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Ingeniería Ambiental

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

Clostridium perfringens

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN NIVEL BASICO

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE ALTAS CONCENTRACIONES DE FENOL PRESENTE EN AGUAS RESIDUALES

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Gradientes de estabilización de lodos de acuerdo a los regímenes de procesos de fangos activos. Teoría y practica

TRATABILIDAD AERÓBICA DE EFLUENTES DE CURTIEMBRE EN LA ETAPA DE TERMINACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 6 Total de créditos: 9

PLAN SEMESTRAL DE TRABAJO SEMESTRE I/2012

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

Determination of kinetic constants for the design of biological treatment dairy effluent in batch system

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

FACULTAD DE INGENIERÍA

Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos*

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIODEGRADACIÓN DE ANTIBIOTICOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

FQB Laboratorios Laboratorio de Ensayo

BIOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

COMPORTAMIENTO DE LA PENDIENTE EN EL ENSAYO DE LINEALIDAD DEL RAPIGLUCO-TEST

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-059

Medición de DQO y nutrientes en tratamiento de Riles. George Mc Guire R. Coordinador de Aplicaciones

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

I EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO

CARACTERIZACIÓN DEL SUERO DE LECHE BOVINO Y CAPRINO, PROVENIENTE DE LA ELABORACIÓN DE QUESOS FRESCOS.

1. Proceso de Fangos Activados.

Determinación de coliformes totales y E.coli en aguas utilizando el Fluorocult LMX (MERCK) I: Comparación con los medios de cultivo tradicionales

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Presentación para Seminario de Riles. Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

TRATABILIDAD ANAEROBIA DE EFLUENTES QUÍMICO-FARMACÉUTICOS. Cristina Lizama Bahena, Petia Mijaylova Nacheva*

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

DEGRADACIÓN DE FENOLES TOTALES MEDIANTE REACTORES SBR EN AGUAS DE PRODUCCIÓN PETROLERAS

Transcripción:

BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS. Boiero Laura, Nicolli Carolina, Otero Rocio. Facultad Regional Villa María de la UTN - Av. Universidad 450 5900 Villa María Maestría en Tecnología de los Alimentos. caronicolli@hotmail.com Tutores: Mgter. Lic. Silvia Moyano - Ing. Peralta José. Resumen En este trabajo se estudió la biodegradación de efluentes provenientes de industrias lácteas de la región, utilizándose lodos de una laguna de efluentes urbano-domiciliarios, los cuales fueron adaptados previamente a efluentes lácteos. Se realizaron dos ensayos en un reactor de 4 litros. El análisis estadístico de los datos obtenidos demostró que en las dos experiencias la velocidad de degradación del efluente lácteo siguió una curva polinómica de segundo orden con un coeficiente de correlación superior al 0,99. El número de bacterias aerobias en el lodo desarrolladas en agar nutritivo fue superior a 10 9 ufc/ml. Se analizaron las colonias desarrolladas en el agar nutritivo mediante la coloración de Gram, y el 100 % fueron bacilos Gram (+) esporulados, pertenecientes al género Bacillus, lo cual es importante porque existen en el mercado productos biológicos para la depuración de agua residuales constituidos por bacterias de este género. De 10 aislamientos (cinco correspondientes a bacilos Gram (+) grandes esporulados y cinco bacilos Gram (+) esporulados más cortos), todos presentaron la capacidad de fermentar la glucosa, la lactosa y la sacarosa, el 70 % de degradar el almidón y la lecitina; y ninguno presentó actividad celulolítica. Cuatro aislamientos (dos bacilos largos Gram (+) esporulados y dos bacilos cortos Gram(+) esporulados) se desarrollaron en el medio de melaza al 20%, alcanzando una concentración de bacterias luego de 24 horas de incubación a 30 C, superior a 10 9 ufc/ml. Esto permitiría usarlos como productos biológicos para depurar aguas residuales provenientes de industrias lácteas. Abstract The purpose of this work was to study the biodegradation of dairy industry waste of the region, using sludge from the lagoon of domestic waste, which has been previously adjusted to dairy waste. Two tests were analyzed in a 4 liter reactor. The statistic analysis of the data obtained showed that in both experiences the speed of degradation of dairy industrial waste followed a polynomial curve of second order whit a correlation coefficient higher than 0,99. The growth of mud aerobic bacteria in nutritive agar was higher than 10 9 ufc/ml. The colonies developed in the nutritive agar were analyzed using Gram coloration technique and showed that was bacilli Gram (+) with spores, belonging to the genus Bacillus. This is very important due to the existence in the market of biological product made from bacteria of this genus, used for degradation of industrial waste. In 10 isolations (5 were long bacilli Gram(+) whit spores and 5 were short bacilli Gram(+) whit spores) all of them have showed capacity to ferment glucose, lactose and saccharose, the 70% has showed capacity to degrade starch and lecitine and none has shown any cellulosic activity. In 4 isolations (2 long bacilli Gram(+) with spores and 2 short bacilli Gram(+) with spores) developed in molasses-environment at 20%, reaching after 24 hours of incubation at 30ºC a concentration of bacteria higher than 109 ufc/ml. This would allow to use them as biological product to purify waste water from dairy industries. Introducción Las industrias lácteas ocasionan un impacto sobre el medio ambiente que expresado como población equivalente, aquellas con una descarga de efluentes de 600 m 3 /día originan una contaminación comparable a la de unas 36000 personas (Alderete, J.M y Garcia.W, 2005).Esto hace necesario el tratamiento de estas aguas residuales para minimizar el impacto.

En este trabajo se estudió la biodegradación de efluentes provenientes de industrias lácteas de la región, utilizándose lodos de una laguna de efluentes urbano-domiciliarios, los cuales fueron adaptados previamente a efluentes lácteos. (Rosa, M. y otros, 2007) Posteriormente se determinó el número de bacterias heterotróficas de la biomasa, con el objetivo de aislarlas y caracterizarlas para ser utilizarlas como productos biológicos en la depuración de aguas residuales de estas industrias. De las cepas aisladas se comprobó la capacidad de fermentar la lactosa, la glucosa, la producción de amilasa, lecitinasa y la capacidad de degradar la celulosa. También se consideró el crecimiento de las cepas aisladas en un medio de melaza al 20% para tener un número de bacterias suficiente para utilizarlas como producto biológico en la depuración de aguas residuales provenientes de industrias lácteas. Materiales y métodos Se trabajó con efluentes constituidos básicamente de suero de leche, finos de quesos y agua de limpieza. Se usó un reactor de 4 litros de capacidad con inyección de aire permanente para mantener la mezcla completa durante la experiencia. Los lodos procedentes de una laguna de tratamiento de efluentes urbanos- domiciliarios, fueron aclimatados a aguas residuales de industrias lácteas aproximadamente durante 7 días. La velocidad de degradación se determinó mediante análisis de DQO (Demanda Química de Oxígeno) con la técnica del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1992). Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente. El número de bacterias presente en el lodo se hizo mediante el recuento de bacterias heterotróficas usando agar nutritivo (ICMSF, 1982). Para la caracterización morfológica se efectuó una observación microscópica con la Tinción de Gram (ICMSF, 1982). La fermentación de glucosa y lactosa se realizó en tubos con caldo rojo fenol con 2 % del azúcar. La capacidad de producir amilasa y lecitinasa se observó durante el desarrollo de las cepas aisladas en agar almidón y agar yema de huevo. La determinación de la capacidad de degradar la celulosa se realizó sembrando las cepas aisladas en tubos con medio basal salino con el agregado de papel de filtro. Se incubaron durante 15 días a 30 C. Cualquier signo de degradación del papel de filtro, se consideró como actividad celulolítica positiva (Frioni, L 1999). El medio de melaza utilizado para observar el desarrollo de las cepas aisladas fue: 20 gramos de melaza en 1000 ml de agua destilada, esterilizado a 120 durante 15 minutos a una atmósfera de presión. Resultados y Discusión Se realizaron dos ensayos en el reactor usando los lodos aclimatados a efluentes lácteos. En ambas experiencias la velocidad de degradación de los efluentes lácteos sigue una curva correspondiente a una regresión polinómica de segundo orden, con grado de correlación superior al 0,99. Esto es importante porque se partió de un efluente de una DQO inicial de 4352 mg/l y de otro con un elevado grado de contaminación (DQO= 17683 mg/l). En el primer ensayo la DQO se hace indetectable al cabo de 3 días de residencia (Fig. 1), mientras que en el segundo no se detecta luego de catorce días de residencia.

Regresión polinomial para la DQO DQO mg/l 5000 4000 3000 2000 1000 0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 tiempo (días) datos experimentales Curva de regresión DQO = A + B1*t + B2*t^2 Parámetro Valor Error A 4426,77118 115,58287 B1-3411,26994 191,35865 B2 676,37887 68,64991 R 2 Desv.Std. N P 0,99467 131,4963 8 <0.0001 Figura 1. Variación de la DQO en función del tiempo en el ensayo 1. 20000 18000 16000 14000 datos experim entales curva de regresión DQO mg/l 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 tiem po (días) Regresión polinomial para la DQO DQO = A + B1*t + B2*t^2 Parámetro Valor Error ---------------------------- A 16125,97438 416,34643 B1-2641,0527 159,6035 B2 105,68395 10,56693 ---------------------------- R 2 Desv.Std. N P ---------------------------- 0,98727 781,4636 13 <0.0001 Figura 2. Variación de la DQO en función del tiempo en el ensayo 2.

Cuando se realizó el recuento de bacterias heterotróficas en agar nutritivo, se observaron dos tipos de colonias (superficiales- grandes y pequeñas- profundas). El recuento fue 1 x 10 9 ufc/ml (colonias superficiales) y superior a 3 x 10 9 ufc/ml (colonias en profundidad del agar). Los resultados de la coloración de Gram de colonias desarrolladas en agar nutritivo, en el recuento de bacterias heterotróficas se detallan en la Tabla 1. Tabla 1. Morfología de las colonias desarrolladas en agar nutritivo en el recuento de lodos aclimatados en efluentes lácteos. Número y tipo de colonias 20 Colonias grandes superficiales 20 colonias en profundidad Resultados 20 Bacilos grandes Gram (+) esporulados 11 Bacilos largos Gram (+) esporulados 9 Bacilos cortos Gram (+) esporulados La morfología coincide con las características del género Bacillus. (Bacilos grandes o más cortos Gram (+) con esporas no deformantes del cuerpo de la bacteria). Se aislaron 10 colonias, cinco que presentaron la morfología de bacilos Gram (+) grandes y cinco colonias de bacilos Gram (+) corto para determinar la capacidad de degradar distintos compuestos (tabla 2) Tabla 2. Capacidad enzimática de las cepas aisladas de los lodos anaeróbicos adaptados a efluentes lácteos. Capacidad enzimática Fermentación de glucosa Fermentación de lactosa Fermentación de sacarosa Degradación de almidón Producción de lecitinasa Degradación de celulosa % de cepas positivas 70% 70% 0% Posteriormente se seleccionaron cuatro colonias (dos bacilos largos y Gram (+) esporulados y dos bacilos cortos Gram (+) esporulados) para determinar su crecimiento en un medio de melaza al 20%, para poder ser utilizados como productos biológicos de agua residuales. Los ensayos en el medio de melaza se realizaron por triplicado y el número de bacterias en los cuatro aislamientos superaron a 10 9 ufc/ml., lo cual se consideró adecuado debido que los productos biológicos usados para degradar aguas residuales, como el ROETECH 103 líquido (Roebic Techonology Inc, 2007), poseen una concentración de 10 9 a 10 10 ufc/ml. Conclusiones En este estudio se concluyó: Los lodos de laguna para tratamiento de efluentes urbano-domiciliarios adaptados a agua residuales de una industria láctea de la región presentaron una velocidad de biodegradación de acuerdo a una curva de regresión polinómica de segundo orden, en los dos ensayos efectuados. El Recuento de bacterias heterotróficas fue superior a 10 9 ufc/ml, observándose colonias superficiales y en profundidad. De acuerdo a los resultados obtenidos el de las colonias observadas, que fueron aisladas para un posterior estudio, pertenecieron al Género Bacillus, similares a las existentes en el mercado de productos biológicos para la depuración de agua residuales tales como RoeTech 103, Roetech 104 (Roebic Techonology Inc,2007).

De 10 aislamientos (cinco correspondientes a bacilos Gram (+) grandes esporulados y cinco bacilos Gram (+) esporulados más cortos), todos presentaron la capacidad de fermentar la glucosa, la lactosa y la sacarosa, el 70 % de degradar el almidón y la lecitina y ninguno presentó actividad celulolítica. Referencias Alderete, J. M. y García, W. 2005. Preservar es buen negocio. Revista Alimentos Argentinos N 13. Pag, 1 a 10. en www.sagpya.mecon.gov.ar. APHA, WEF, AWWA. 1992. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18th. ICMSF. 1982. Microorganismos de los alimentos 1. Técnicas de Análisis Microbiológicos. Ed. Acribia. Frioni, L. 1999. Los Procesos microbianos (Tomo II). Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Córdoba, Argentina. Roebic Techonology Inc. Waste water treatment. Roe-Tech, Bacteria cultures for waste management. http://www.roebictechnologyinc.com. Consultada septiembre de 2007. Rosa, M. Peralta J. Gilli D. Bosco D. Cinética de la Biodegradación de un Efluente Lácteo. Aplicación de Técnicas de Análisis de Datos para la Comparación de Modelos. Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos, CAIP. Asunción, Paraguay, 2007