EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa. Teoría Sociológica

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Sociología I. Prof. Sola, Noely Aldana. 5to año. Objetivos y Fundamentación:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

PROGRAMA. Año Académico: 2009.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. Semestre : 1/2010 Clases por semana : 2 Horario de clases : Miércoles y Viernes 12:00-13:30

Temario de la asignatura Historia de la teoría sociológica

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. : Catalina Canals y Dominique Keim

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teorías Sociológicas I CICLO LECTIVO 2017

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

PPOPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIAL (Código 215 A) CURSADA DE VERANO 2019 EQUIPO DOCENTE:

RESOLUCION Nº C.D. Expediente Nº11404/ F.C.E. y E. Rosario, 21 de agosto de 2012

Expediente Nro. 500/13824 CD Rosario, 29 de agosto de 2016

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

Objetivo en las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

Expediente Nro. 500/10706CD Rosario, 21 de mayo de 2012

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

Expediente Nro. 500/10674CD Rosario, 6 de agosto de 2012

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

Licenciatura en Economía

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

I-ASIGNATURA. I. Nombre: ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Maestría en Trabajo Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD22 PROGRAMA 2012

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II. 2do Cuatrimestre de 2016

FACULTAD DE HUMANIDADES

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO ASIGNATURA: Teoría Sociológica y Modernidad UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO AÑO PLAN 1º 2004 FUNDAMENTACIÓN

Acreditar Teoría Social I. Histórico Social. Obligatoria

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES (UCES)

Acreditar Teoría Social I. Histórico Social. Obligatoria

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

EQUIPO DE CÁTEDRA: Magister Cecilia Pernasetti Lic. José Rovelli

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología TEORÍA SOCIOLÓGICA II

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ersidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORÍA SOCIOLÓGICA Y MODERNIDAD

Teoría social clásica

CARRERA DE SOCIOLOGIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado en Historia. CÁTEDRA: Fundamentos de Antropología y Sociología CONTENIDOS. Módulo I

1.1. Código / Course number Materia / Content area Tipo / Course type Nivel / Course level Curso / Year

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

TEORÍA SOCIOLÓGICA Y MODERNIDAD 2008

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

ASIGNATURA / COURSE TITLE. Teoría de la Sociedad Código / Course number Materia / Content area. Políticas y Derecho/Filosofía

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

SÍLABO POR COMPETENCIAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Maestría Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Económicas SOCIOLOGÍA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología PROGRAMA SOCIOLOGIA

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

PROFESORADO EDUCACIÓN INICIAL

Profesores asistentes: Dr. Juan Manuel Barri Dr. Esteban Torres Castaños

GRADO EN SOCIOLOGÍA Universidad Complutense de Madrid. Programa de la asignatura: TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA (801229) Curso académico:

Expte. Nº SANTA FE,

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Transcripción:

Expediente Nro. 500/13482 CD Rosario, 25 de abril de 2016 VISTO: la nota presentada por la Lic. María de los Ángeles DICAPUA, solicitando la aprobación del Programa de la asignatura Pensamiento Sociopolítico I (1ro. año, Licenciatura en Comunicación Social, Plan 2001); año académico 2016; y ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura Pensamiento Sociopolítico I ( 1ro. año, Licenciatura en Comunicación Social, Plan 2001); año académico 2016 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo Único. ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese. RESOLUCION CD Nº 885/16 ES COPIA lgs Lic. Franco BARTOLACCI DECANO Prof. Sara C. SAAVEDRA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Mg. Sabrína BENEDETTO SECRETARIA ACADÉMICA

ANEXO UNICO RESOLUCION CD Nº 885/16 AÑO ACADÉMICO 2016 Carrera: Asignatura: LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO I Ciclo: BÁSICO AÑO: PRIMERO ELECTIVA: NO Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformación de la Cátedra: Titular: Adjuntas (a DICAPUA M.DE LOS ANGELES VALENTINO NORMA cargo) JTP: Angelone Juan Pablo Solero Carlos Tavella Mirta Turra, Silvana Ayudantes: Juan Manuel Teres Nicolás Horna Leandro Ponchon Victor Cabrera María Rosa Gutierrez Federico Botti Santiago Alzari Leandro Yanson

Fundamentación: El Plan de Estudios de la carrera de Comunicación Social define al objeto de estudio de la Comunicación Social como los diversos procesos de comunicación que se producen en el espacio público y privado a nivel masivo, institucional, organizacional y educativo.. Desde esta perspectiva, la Teoría Sociológica (cuyos contenidos desarrolla este programa), las distintas corrientes de pensamiento sociológico que la integran y las categorías de análisis de cada una de ellas, se constituyen en una importante caja de herramientas para el conocimiento científico de la realidad social, sustrato de todo proceso comunicacional. El programa de nuestra asignatura intenta presentar los núcleos centrales de la problemática sociológica. En la Parte I se intenta reflexionar sobre el surgimiento del pensamiento racional y su influencia sobre la constitución de las Ciencias Sociales en general y la Sociología en particular. En las tres unidades previstas se presentan los autores cuya obra se despliega en el período fundacional de la sociología: K. Marx, E. Durkheim y M. Weber. El objetivo será aquí el de realizar un abordaje sistemático del pensamiento de cada uno de ellos, poniendo de manifiesto las diferentes estrategias de análisis sociológico y la lógica de construcción de sus paradigmas. Haremos hincapié en determinados conceptos, como clases sociales, solidaridad, cohesión social, racionalización, en la medida en que éstos nos permiten trabajar no sólo la problemática de la sociedad capitalista del siglo XIX sino que mantienen vigencia para comprender algunas de las problemáticas propias de las sociedades contemporáneas. En la Parte II se intenta reflexionar sobre los cambios estructurales del capitalismo occidental que lo trasfiguran desde un capitalismo concurrencial hacia un capitalismo monopólico o de organización; y su influencia sobre el pensamiento social. Se presentan los principales exponentes de dos teorías características del siglo XX: el Estructural-Funcionalismo y la Teoría Crítica. Con ellas se pretende que los alumnos puedan reconocer categorías ya elaboradas por los clásicos para comprender la readecuación y recreación crítica de las mismas, a los procesos históricos propios del Capitalismo monopólico de mediados del siglo XX.

Objetivos Generales: Conocer la problemática planteada por la sociedad moderna y capitalista dentro de su contenido histórico reconociendo a la Sociología como ciencia de la crisis, del orden, del conflicto. Abordar esta problemática a través del acercamiento a una pluralidad de corrientes teóricas de la tradición sociológica. Reconocer la idea de proceso histórico en la construcción de los fenómenos sociales. Lograr diferenciar al conocimiento científico como ruptura fundamental con el sentido común y la naturalización de la realidad social implícitos en los mismos. Objetivos Específicos: Objetivos procedimentales Analizar los diferentes enfoques que se han dado como respuesta frente a la cuestión social del industrialismo. Lograr que comprendan la significación de estas teorías en el contexto histórico en el que surgieron y se desarrollaron. Entendiendo que dicho contexto configura profundamente a todos y cada uno de esos campos intelectuales. Introducirse al pensamiento de los teóricos desde sus discursos originales a partir, fundamentalmente, de los textos clásicos con los que contribuyeron al desarrollo de la teoría sociológica. Objetivos actitudinales Ofrecer a los alumnos un conocimiento sobre los distintos sistemas teóricos que intentan comprender y explicar la sociedad, desarrollando su criticidad en lo conceptual, con una visión pluralista de su campo científico. Tomar conciencia de que la práctica profesional implica siempre compromiso con la realidad. Finalmente, nos interesa desmontar cualquier forma de dogmatismo que anule la capacidad crítica de los alumnos, neutralizando, de esa forma, la intolerancia en las relaciones interpersonales.

PARTE 1: Los grandes paradigmas de la Teoría Sociológica. Su contexto de descubrimiento. Sus categorías analíticas. CONTENIDOS: INTRODUCCIÓN: La modernidad y su impronta en el desarrollo del pensamiento político, económico y social. Las grandes líneas del pensamiento en esas esferas El contexto histórico de aparición de la Sociología como ciencia, sus antecedentes teóricos y su interdependencia con el surgimiento, desenvolvimiento y cambios del capitalismo. Los nuevos interrogantes acerca de la sociedad. UNIDAD I: El Materialismo Histórico: Karl Marx 1.1.a. Materialismo Histórico. El hombre como ser social en la producción de su vida material: Modo de Producción: Estructura y Superestructura. 1.1.b. La Historia como expresión de la lucha de clases. 1.2. El Modo de Producción Burgués. 1.3. La ideología en la formación social capitalista: el Trabajo Alienado y el Fetichismo de la Mercancía UNIDAD II: El Positivismo : Emile Durkheim 2.1. La visión organicista de la sociedad: Las representaciones sociales en la vida colectiva. El hecho Social. 2.2. Los tipos de sociedad y de solidaridad social: El papel de la división del trabajo en la sociedad moderna. Las formas "anormales" de la División del Trabajo. 2.3. Los problemas de la Sociedad Industrial: la integración social y el logro de la cohesión a través de las normas. El análisis del suicidio como "Hecho Social ".

UNIDAD III: La Sociología Comprensiva: Max Weber 3.1. El lugar de la subjetividad en la comprensión de lo social: acción social y relación social. Relación Social de Lucha, Poder y Dominación. Los tipos de Dominación.. La multiplicidad de perspectivas de análisis de la estratificación social: Clases, Estamentos y Partidos. 3.3. La singularidad de la sociedad capitalista occidental: a) El Fenómeno de la racionalización y el desencanto del mundo. El proceso de secularización. b) Relación entre el capitalismo moderno y la ética calvinista.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Parte 1 Introducción: Selección de Textos: BIANCHI, S. : Historia social del mundo occidental, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As., 2005. Cap. II, III. LACLAU, E.: "La formación del Mundo Moderno". Revista CEAL, 1968. PORTANTIERO, J.C. y DE IPOLA, E.: Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico, Introducción. Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1987. Unidad I Materialismo Histórico: 1.1.1a.: MARX, K. y ENGELS, F.: La Ideología Alemana. Ed. Pueblos Unidos, México 1985. Fragmentos seleccionados por la Cátedra. MARX, K. y ENGELS, F.: "Carta a Annenkov" en Correspondencia, Ed. Cartago, 1968. MARX, K.: Contribución a la Crítica de la Economía Política, Prefacio, Ed. Siglo XXI, 1986. 1.1.1.b. MARX, K. y ENGELS, F.: El Manifiesto Comunista, Cap. 1. Ed. Guernica, 1985 1.1.2. MARX, K.: Trabajo asalariado y Capital. Ed. Planeta Agostini, Buenos Aires 1985. Fragmentos seleccionados por la Cátedra. MARX, K. : Salario, Precio, Ganancia. Ediciones Gernika México, 1984. Fragmentos seleccionados por la Cátedra. 1.1.3. MARX, K.: "Trabajo Alienado" en Manuscritos Económicos Filosóficos, Ed. F.C.E., 1984 MARX, K. y ENGELS, F: "El carácter Fetichista de la Mercancía y su Secreto": El Capital, Tomo I, cap. I, pto IV. Ed. F.C.E., 1984 Unidad II El Positivismo: Emile Durkheim: 2.1: DURKHEIM, E: Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Morata, 1974: Introducción, Cap. I y V (fragmentos seleccionados por la cátedra).

2.2: DURKHEIM, E: La División del Trabajo Social, Ed. Akal, Madrid, 1982: Prefacio 2da. Edición, Libro I, cap. 2 y 3; Libro II, cap 2; Libro III, cap.1 (fragmentos seleccionados por la cátedra) DURKHEIM, E: El Suicidio Ed. Akal, Madrid, 1982: Introducción, pto 2. Libro II, Cap 3, pto. 6 y Cap 5. Libro III, cap.3. (fragmentos seleccionados por la cátedra) 1.3.La Sociología Comprensiva: Max Weber WEBER, M: Selección de textos Cátedra en base a los siguientes textos del autor:: ECONOMIA Y SOCIEDAD Ed. F.C.E., 1968, Cap. 1, 2, 3, 8 y 9 LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO, Ed. Hispanoamericana, 1988: Introducción, Parte I, Cap.1 y Parte II, cap. 2. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS GRANDES RELIGIONES, Ed. Planeta Agostini, 1985 ENSAYOS DE SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA, Ed. Planeta Agostini, 1985: "Clases, Estamentos y Partidos" y "La Ciencia como Vocación"

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Parte I Introducción: ARCHENTI, N AZNAR, L.: Actualidad del Pensamiento Sociopolítico Clásico EUDEBA, 1987 Cap 2. MARX, K. La acumulación originaria. en El Capital, Tomo I, cap. XXIV. Ed. F.C.E., 1984 Unidad I.Materialismo Histórico: MARX, K. : Formaciones Económicas Precapitalistas. Ed. ANTEO, Buenos Aires, 1974 MARX, K. : El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Ed. ANTEO, Buenos Aires, 1973 ZEITLIN, I: Ideología y Teoría Sociológica. Ed. Amorrortu, 1974.: El Manantial Marxista. SOLERO, C. Karl Marx: la transición entre Sociedad Civil y Estado., Mimeo 2000 Unidad II. El Positivismo: Emile Durkheim: CORI, G.:Durkheim y la Construcción de la Sociología Moderna en Teoría Sociológica R. SOSA et al. Rosario, Ed. Libros del Sur, 2009 ARON, R.: Las Etapas del Pensamiento Sociológico, Tomo II Ed. Siglo XXI, 1976. BREITMAN, G.: "La Evolución social en la Teoría de Durkheim" en Anuario de Sociología, Vol I, Año 1999/2000. Unidad III La Sociología Comprensiva: Max Weber ARCHENTI, N AZNAR, L.: Actualidad del Pensamiento Sociopolítico Clásico EUDEBA, 1987 BENDIX, R.: Max Weber. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1974 ROSSI, P.: Introducción en Ensayos Sobre Metodología Sociológica, M.Weber, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1973 ANGELONE J.P.: Ciencia y Valores en el Pensamiento de Max Weber, mimeo, mayo del 2000. PARTE II: La Reflexión Sociológica Contemporánea y sus aportes a la comunicación Social.

INTRODUCCIÓN: CONTENIDOS: La crisis del capitalismo concurrencial y las condiciones de surgimiento del Capitalismo Monopólico. La era de la organización y la centralización Unidad I: El Estructural-Funcionalismo: Talcott Parsons 1.1. La Sociedad como sistema ordenado y en equilibrio: el sistema general de la acción, los subsistemas. 1.2. El sistema social: a) sus componentes estructurales. b) el análisis funcional del sistema social: los prerrequisitos funcionales. El problema motivacional del orden. 1.3. Otros referentes de esta corriente: Robert K. Merton: funciones manifiestas y funciones latentes. Su visión de la Anomia. Unidad II: La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de la Sociedad 2. 1. La crítica negativa de las sociedades industriales avanzadas y opulentas y sus posibilidades de liberación. 2.2. La racionalidad tecnológica y sus nuevas formas de control social. La irracionalidad en la dominación de la razón instrumental, tecnológica y política. 2.3. La critica adorniana a la sociedad de masas: La Industria Cultural BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Introducción: DICAPUA, M.: Las grandes Transformaciones del Siglo XX. Mimeo, 1997 ANGELONE,J., MUNCH, E., SOLERO, C.: El Capitalismo en el Siglo XX. Contexto Histórico y Social de las Corrientes Sociológicas Contemporáneas. Mimeo, 1997 Unidad I. Estructural Funcionalismo: Talcott Parsons y Robert K. Merton 1.1: PARSONS, T.: Hacia una Teoría General de la Acción. Ed. Kapeluz, Bs.As, 1.2: 1966 Cap I PARSONS, T.: El Sistema Social Ed. Rev. De Occidente, Madrid 1976 Cap 1.3: II MERTON, R: Teoría y Estructuras Sociales. Ed. FCE, 1981 Fragmentos Seleccionados por la Cátedra Unidad II. La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de la Sociedad MARCUSE, H. : El Hombre Unidimensional: Ed. Planeta Agostini, Barcelona, 1985 Fragmentos seleccionados por la cátedra: Introducción, Cap. I, Conclusión. MARCUSE, H.: La Sociedad Carnívora. Ed. Eco Contemporáneo, Buenos Aires 1975, Conferencia: Librándose de la Sociedad Opulenta. MARCUSE, H.: Cultura y Sociedad. Introducción. Ed. Sur, Buenos Aires 1978. ADORNO, T y MORIN, E. La Industria Cultural: Ed. Galerna Buenos Aires 1967. Fragmentos seleccionados por la cátedra

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Unidad I. Estructural Funcionalismo: Talcott Parsons y Robert K. Merton PARSONS, T.:El Sistema De las Sociedades. Modernas. Ed. Trillas México 1985 Cap I y 2. ALEXANDER, J.: Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Ed. Gedisa, Barcelona 1992 PARSONS, TALCOTT "Biografía intelectual" Universidad Autónoma de Puebla. México; Pàginas 7-16; 20-30; 33-36; 40-45; 70-72 RITZER, G.: Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. McGraw-Hill, México 1998: El Funcionalismo Estructural de Talcote Parsons El Funcionalismo Estructural de Robert Merton ROCHER, G.: Introducción a la Sociología General, Ed. Herder, 1974 Unidad II. La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de la Sociedad RADL PHILIPP, R.: Sociología Critica. Perspectivas Actuales; Cap.V, pto 5.4.3.1.El Enfoque Funcional - Estructural de Parsons Ed. Síntesis, Madrid, 1996. JAY M.: La Escuela de Frankfurt y la génesis de la Teoría Crítica en BERTELL OLLMAN : Marx, Reich y Marcuse, Ed. Paidós, 1974 HONNETH, A. Teoría Crítica en GIDDENS, A. : La Teoría Social Hoy. Ed. Alianza, 1986 TRABAJOS PRACTICOS:

Los trabajos prácticos son grupales; consisten en el análisis de los textos seleccionados para cada autor mediante la aplicación de guías de lecturas, cuyo control, debate y autocorrección se realiza en clase. PARTE I. Los grandes paradigmas de la Teoría Sociológica Introducción.P Nº1 Cuaderno de Cátedra BIANCHI, S. : Historia social del mundo occidental, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As., 2005. Cap. II, III. LACLAU, E.: "La formación del Mundo Moderno". Revista CEAL, 1968. PORTANTIERO, J.C. y DE IPOLA, E.: Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico, Introducción. Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1987. Unidad I. El Materialismo Histórico: Karl Marx T.P Nº2 : MARX, K.: Contribución a la Crítica de la Economía Política, Prefacio, Ed. Siglo XXI, 1986. MARX, K.: Trabajo asalariado y Capital. Ed. Planeta Agostini, Buenos Aires 1985. Fragmentos seleccionados por la Cátedra. T.P Nº3 MARX, K. y ENGELS, F: "El carácter Fetichista de la Mercancía y su Secreto": El Capital, Tomo I, cap. I, pto IV. Ed. F.C.E., 1984 Unidad II. El Positivismo : Emile Durkheim T.P Nº4 DURKHEIM, E: Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Morata, 1974: Introducción, Cap. I y V (fragmentos seleccionados por la cátedra). DURKHEIM, E: La División del Trabajo Social, Ed. Akal, Madrid, 1982: Unidad III. La Sociología Comprensiva: Max Weber T.P Nº5 Weber, M: Selección de textos Cátedra conceptos fundamentales La Etica Protestante Y El Espíritu Del Capitalismo, Ed. Hispanoamericana, 1988: Introducción, Parte I, Cap.1 y Parte II, cap. 2 PARTE II: La Reflexión Sociológica Contemporánea y sus aportes a la comunicación Social. Unidad RESOLUCIÓN I. El Estructural-Funcionalismo: N.º 885/16 Talcott Parsons T.P Nº6 PARSONS, T.: El Sistema Social Ed. Rev. De Occidente, Madrid 1976 Cap II

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION: CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: Tendrán la condición de regulares los alumnos que asistan al 75% de los trabajos prácticos realizados durante el año académico en horas de clase y aprueben dos de los tres parciales solicitados que se realizarán en forma individual y por escrito. Habrá recuperatorios para cada uno de los dos primeros parciales según consta en el art. 8 del Reglamento de Cursado de Asignaturas de esta Facultad, y se deberá obtener una nota mínima de seis para aprobar. Si bien las clases teóricas no son obligatorias se recomienda su asistencia EXAMENES FINALES: ALUMNOS REGULARES: El examen final para los alumnos regulares será oral, pudiendo presentarse individualmente o en grupos de hasta tres alumnos. ALUMNOS LIBRES: Rinden un examen escrito, de carácter eliminatorio, aprobado el cual pasan a la evaluación oral, en forma individual. Lic. Franco BARTOLACCI DECANO