EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:"

Transcripción

1 Expediente Nro. 500/12713 CD Rosario, 1 de julio de 2015 VISTO: la nota presentada por la Ps, Efimia LAGIU solicitando la aprobación del Programa de la Asignatura Sociología I (1ro. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997); año académico 2015; y ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la Asignatura Sociología I (1ro. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997), año académico 2015 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo Único. ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese. RESOLUCION CD Nº 182/15 lgs Prof. Sara C. SAAVEDRA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Lic. Franco BARTOLACCI DECANO Mg. Sabrína BENEDETTO SECRETARIA ACADÉMICA 1

2 ANEXO UNICO RESOLUCIÓN Nº 182/15 AÑO ACADÉMICO 2015 Carrera: TRABAJO SOCIAL Asignatura: SOCIOLOGIA I Ciclo: BÁSICO AÑO: PRIMERO ELECTIVA: NO Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformación de la Cátedra: Titular: Ps. EFIMIA LAGIU Adjunto: Mg. ESTELA PÉREZ MONCUNILL JTP: Mg. MARISA GERMAIN; Lic. NORMA VALENTINO; Lic. FERNANDA DÍAZ; Dr. MARCOS URCOLA 2

3 Fundamentación: Los supuestos básicos, y a la vez principio ordenador de los contenidos propuestos para Sociología I en la carrera de Trabajo Social, radican, en primer lugar, en entender que la transdisciplinariedad permite erradicar los dogmatismos; reconocer, asimismo, a la Sociología como ciencia de la crisis, del orden, del conflicto; y afirmar que la práctica profesional implica siempre un compromiso con la realidad, en los distintos campos de intervención. El presente programa intenta ofrecer a los estudiantes una asignatura de carácter introductorio que les permita acceder a conocimientos básicos sobre el amplio campo de las ciencias sociales. El curso se estructura en torno a temas tratados a partir de los desarrollos teóricos de los autores fundamentales de la Sociología y que servirán como puntos de partida para abordar problemas específicos en el análisis de lo social. Objetivos Generales: a. Introducir a los estudiantes en la problemática de las Ciencias Sociales en los respectivos contextos históricos. b. Iniciarlos en la discusión sobre las transformaciones sociales desde la perspectiva de la teoría sociológica. c. Desarrollar en ellos una actitud crítica frente a las diferentes interpretaciones sobre el proceso social. Objetivos Específicos: a. Familiarizar a los estudiantes con los grandes nudos problemáticos planteados por las diferentes corrientes teóricas de la disciplina. b. Desarrollar en ellos habilidades de análisis e interpretación de textos específicos. c. Examinar y discutir las categorías conceptuales propias de cada autor como herramientas para el análisis sociológico. 3

4 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA: UNIDAD 1: Introducción: Condiciones Históricas del Surgimiento de la Sociología Como Ciencia. El Tránsito del Medioevo a la Modernidad Como Proceso Histórico de Múltiples Manifestaciones. CONTENIDOS: 1. Transformaciones económicas: del feudalismo al capitalismo. 2. Transformaciones políticas: la formación de los Estados nacionales, el absolutismo monárquico. Secularización de la política: Maquiavelo y su moderna concepción del Estado. Contractualismo : estado de naturaleza y sociedad civil. 3. La ruptura con las explicaciones religiosas y trascendentes. La reforma protestante y sus principales exponentes. La pérdida de las antiguas certezas. El Iluminismo, la ciencia moderna y sus explicaciones acerca de la sociedad, el hombre y el poder. 4. La revolución industrial y el afianzamiento de la burguesía. Las revoluciones burguesas en su aspecto político, la proyección universal de la Revolución Francesa. 5. Transformaciones sociales: pauperismo y desigualdad. Cuestión social y cuestión colonial. El problema de la desigualdad según dos explicaciones opuestas: la perspectiva de Malthus y el darwinismo social. La concepción del moderno socialismo inglés y francés. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: LAGIU, E.; PEREZ MONCUNILL, E.;GERMAIN, M.;VALENTINO, N. (Comps.) : Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en los textos que a continuación se presentan. ARCHENTI, N. Y AZNAR, L. : Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico, Eudeba, Bs. As.,1987. Cap. II. BIANCHI, S. : Historia social del mundo occidental, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As., Cap. II, III. GERMAIN, M. : Transformaciones sociales : pauperismo, desigualdad y cuestión social, Ficha de Cátedra, Rosario, HOREN, B. : El mito de la modernidad: razón y sujeto social en SAMECK, P.M.: Apuntes para sociología crítica, Eudeba, Bs. As., LACLAU, E. : La formación del mundo moderno, Rev. Centro Editor de América Latina (CEAL), Bs. As., Cap. II. MURILLO, S. ; Posmodernidad y Neoliberalismo, Ed. Luxemburg, Bs. As Cap. I THERBORN, G. : Peripecias de la modernidad, Ed. El Cielo por Asalto, Bs. As., Cap. 1. ZEITLIN, I. : Ideología y Teoría Sociológica, Ed. Amorrortu, Bs. As., Cap. I. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 4

5 MARTINELLI, M. L.; La marcha del proletariado y la contramarcha de la burguesía: el surgimiento del servicio social, en Servicio social: identidad y alienación; Cortez Editora, Sao Paulo, Equipo de Trabajo a cargo del Cursillo de Ingreso; Introducción a la modernidad en perspectiva histórica Módulo I. Cursillo de Ingreso 2013, Fac. de Ciencia Política y RRII. UNR. Rosario, UNIDAD 2: Concepción Materialista de la Historia : Carlos Marx CONTENIDOS: 1.La Historia de la Humanidad a través de los hombres reales y concretos que producen y reproducen su vida material. El ser social y político. 2. Modo de Producción : relación dialéctica entre Estructura y Superestructura; a. Estructura : fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Éstas dividen a los hombres en clases sociales debido a la propiedad privada y a la división del trabajo. b. Superestructura : Estado y Derecho. Las formas históricas de conciencia social. La Ideología como conciencia invertida que expresa la dialéctica del mundo social; y como distorsión del pensamiento que encubre las contradicciones sociales. 3. Las contradicciones y conflictos del modo de producción histórico-social : la lucha de clases como motor de la Historia, y la cuestión de la conciencia de clase. 4. Modo de producción burgués : el Capital como relación social de producción en el trabajo salariado, en el valor del trabajo, y en la producción de Plusvalía. El régimen capitalista de producción y la sociedad de productores de mercancía. Mercancía : valor de uso y de cambio en el mercado. El doble carácter del trabajo representado en la mercancías : trabajo humano abstracto y magnitud de valor. El trabajo alienado. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: 5

6 LAGIU, E. (Comp.) : Concepción Materialista de la Historia : Carlos Marx, Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en los textos siguientes. ARTOLA, M. : textos fundamentales para la historia Ed. Alianza, Madrid, Cap. 18 Pág FREEDMAN, R. : Karl Marx teoría económica, Ed. Altaya, España, 1999, Págs. 55 y 59 y 81 a 88. MARX, C. : Manuscritos económico filosóficos de 1844, Ed. Cartago, Bs. As.,1984. Tercer Manuscrito. MARX, C. y ENGELS, F. : La ideología alemana, Ed. Cultura Popular, Bs. As Prólogo y Cap. I. MARX, C. : Trabajo asalariado y capital, Ed. Nova Terra, Barcelona, MARX, C. : Prefacio de la contribución a la crítica de la economía pública, MARX, C. : Salario, precio y beneficio 1865 (Conferencia), Ed. Nova Terra, Barcelona, Págs. 92, 93 y 94. MARX, C. : El capital, Ed. Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, Tomo I, Cap. I PÉREZ MONCUNILL, E. (Comp.): La teoría de las clases en K. Marx, Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en los textos siguientes. MARX, C. : Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, Ed. Anteo, Bs. As., Intr. de ENGELS, F. a la edición de MARX, C. : Correspondencia, Ed. Cartago, Bs. As., 1987.Carta a Weydemeyer. MARX, C. y ENGELS, F. : El manifiesto comunista, Ed. Anteo, Bs. As., Cap. I. MARX, C. : El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Ed. Anteo, Bs. As., MARX, C. : El capital, op. cit.. Cap. LII. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 6

7 BERMAN, M. : Todo lo sólido se desvanece en el aire, Ed. S. Veintiuno, Bs. As., Caps. II. BOTTOMORE, T. (dir.) y OTROS : Diccionario del pensamiento marxista, Ed. Tecnos, Madrid, FEINMANN, J.P. : La nueva revolución burguesa, Diario Página/12, Bs. As., julio FEINMANN, J.P. : Qué era la dialéctica, Diario Página/12, Bs. As. 23 de abril, GIDDENS, A. : El capitalismo y la moderna teoría social, Ed. Labor, Barcelona, Caps. II, III y IV. HOBSBAWM, E. J. : Introducción a MARX, C. Formaciones económicas precapitalistas, Ed. S.XXI, México, HOBSBAWM, E. J. :Como cambiar el mundo; Ed. Crítica; Bs. As SAYER, D. : Capitalismo y modernidad, Ed. Losada, Bs. As Caps. 1 y 2. UNIDAD 3: El Positivismo : Emile Durkheim 7

8 CONTENIDOS: 1. La asociación de los individuos a través de la solidaridad : tipos de sociedad. Los lazos que vinculan a los individuos en cada una de ellas : solidaridad mecánica y orgánica. La expresión de éstas en las reglas jurídicas : derecho represivo y restitutivo respectivamente. Su importancia para el logro de la integración y cohesión social. 2. Las causas del desarrollo de la división del trabajo social en la sociedad industrial o moderna. 3. La función moral y económica de la división del trabajo social. 4 Formas anormales de la división del trabajo social : a. la anomia en la división del trabajo b. la división coactiva del trabajo debida a la desigualdad de las aptitudes o capacidades naturales y su solución en el contrato justo c. la falta de coordinación de las funciones en la empresa comercial e industrial 5. La distinción del suicidio como hecho social. Tipos de suicidio : el suicidio como manifestación de la falta de integración Egoísta o el exceso de ella Altruísta. El suicidio como manifestación de la falla en la regulación social Anómico. Su perspectiva acerca del género. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: PÉREZ MONCUNILL, E. (comp.): El positivismo sociológico : Emile Durkheim, Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en los textos siguientes. DURKHEIM, E. : La división del trabajo social, Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, DURKHEIM, E. : Las reglas del método sociológico, Ed. Premia, México, DURKHEIM, E. : El suicidio, Ed. Akal, Madrid, Introducción. Libro II, Cap. I, II y III, pto. IV, V y VI, Cap. IV (págs 224 a 229 y /45), Cap. V y Libro III, Cap. III, pto. I, II, III y IV. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: ALPERT, H. : Durkheim, Ed. F.C.E., México, ARON, R. : Las etapas del pensamiento sociológico, Ed. Siglo Veinte, Bs. As Tomo II pág 21 a 51. PORTANTIERO, J.C. : La sociología clásica Durkheim y Weber, CEAL, Bs. As.,

9 UNIDAD 4: La Sociología Comprensiva : Max Weber CONTENIDOS: 1. Sociología comprensiva de la acción social. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos : distinguir las nociones de sentido, motivo, evidencia, comprensión y explicación, comprensión interpretativa. Tipo ideal. 2. La inteligibilidad de lo social a partir de la acción social. Sus requisitos. Los tipos ideales de acción social. Relaciones sociales y validez de un orden legítimo. 3. Lo ineludible de la acción social de lucha y las formas que ésta adopta : violenta, pacífica, latente. La agrupación de los hombres según comunidad y sociedad. 4. Distinción entre Poder y Dominación : tipos de ésta y sus pretenciones de legitimidad. El capitalismo moderno en la dominación legal con Administración Burocrática. El capitalismo occidental como la más alta expresión del racionalismo moderno y su relación con la ética protestante. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: PEREZ MONCUNILL, E. Y LAGIU, E. (Comps.) : Max Weber : selección de textos, Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en los textos siguientes. WEBER, M. : Economía y sociedad, Ed. Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, Cap. I, III, VII y IX. WEBER, M. : La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Premia, México, Introducción y 2da. Parte. WEBER, M. : Política y ciencia, Ed. La Pleyade, Bs. As., WEBER, M. : Ensayos de sociología contemporánea II, Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, Caps. VIII y IX. FREUND, J. : Sociología de Max Weber, Ediciones Península, Barcelona, Cap. III. ARCHENTI, N. Y AZNAR, L. : Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico Ed. Eudeba, Bs. As., Cap. V, págs. 105 a 113. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BENDIX, R. : Max Weber, Ed. Amorrortu, Bs. As., GIDDENS, A. : El capitalismo y la moderna teoría social, Ed. Labor, Barcelona, Cap. IX. SAYER, D. : op.cit..caps. 3 y 4. 9

10 UNIDAD 5: Introducción a la problemática contemporánea: transformaciones hasta mediados del Siglo XX. La crisis del capitalismo : el Estado de Bienestar. Teoría Estructural-Funcionalista : Talcott Parsons CONTENIDOS: 1. El concepto de sistema y la clasificación de tipos de sistemas. El marco de referencia de la teoría de la acción : sus componentes. Los modos de la orientación motivacional : cognoscitivo, catéctico, evaluativo ; y las orientaciones de valor. 2. El sistema social : sus prerrequisitos funcionales : motivación adecuada. La institucionalización. Mecanismos de socialización y de control social. 3. La personalidad como sistema de acción : la motivación y sus formas. Articulación del sistema de personalidad y del sistema social : necesidades-disposiciones y las expectativas de rol. La desviación. 4. Sistema cultural : sus elementos. Integración de los sistemas de valor en el sistema social. Problema motivacional del orden y prerrequisitos culturales. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: GERMAIN, M. : Elementos para la contextualización histórica del surgimiento de las teorías sociológicas del Siglo XX, Rosario, (Mimeo). LAGIU, E. (Comp.) : Talcott Parsons : recorte de capítulos, Cuaderno de Cátedra, Rosario, Basado en el siguiente texto. PARSONS, T. : Hacia una teoría general de la acción, Ed. Kapelusz, Bs. As., Segunda parte. Caps. 1, 2, 3 y 4. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: ALEXANDER, J. : Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Ed. Gedisa, Barcelona, Caps. III y IV. HAHN, E. : Realidad social y conocimiento sociológico, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, Cap. II, págs. 53 a 84 y 106 a 109. LAURIN FRENETTE, N. : Las teorías funcionalistas de las clases sociales, Ed. Siglo XXI de España, Madrid, PARSONS, T. : El sistema de las sociedades modernas, Ed. Trillas, México, PARSONS, T. : Biografía Intelectual, Ed. Universidad Autónoma de Puebla, México,

11 TRABAJOS PRACTICOS: Se realizarán al menos 2 (dos) trabajos prácticos por cada autor o corriente. De la totalidad de las instancias evaluativas 3 (tres), 2 (dos) de ellas deberán ser aprobadas y tienen recuperatorio, excepto la tercera. A continuación se enuncian las tareas: Análisis de textos específicos que se consignan en la bibliografía correspondiente con guías de estudio. Control de lectura en forma oral y grupal. Autocorrección en clase. Resolución de consignas de integración para cada autor. BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1) BIANCHI, S. : Historia social del mundo occidental, Univ. Nac. de Quilmes, Bs. As., Cap. II y III. GERMAIN, M. : Transformaciones sociales : pauperismo, desigualdad y cuestión social, Rosario, ) MARX, C. : Prefacio Contribución a la crítica de la economía política; Trabajo asalariado y capital; Salario, precio y beneficio; Manuscritos económico filosóficos de 1844 : El trabajo alienado en Lagiu, E. y Estela Pérez Moncunill (compiladoras) op.cit., ) DURKHEIM, E. : El suicidio, op. cit. 4) WEBER, M. : La ética protestante y el espíritu del capitalismo en Lagiu, E. y Estela Pérez Moncunill (compiladoras) op.cit., ) PARSONS, T. : Recorte de capítulos, Lagiu, E. (compiladora) op. cit. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION: CONDICIONES PARA PROMOCIÓN SIN EXAMEN: La categoría de "alumno regular promocional" se adquiere cumpliendo los siguientes requisitos: a) la asistencia al 75% de las clases prácticas. b) la asistencia al 75% de las clases teóricas. c) Las instancias evaluativas son las siguientes : dos parciales escritos individuales, con recuperatorio; un parcial escrito grupal (en cuyo caso no deberá exceder las tres personas), sin recuperatorio. Todas éstas deberán aprobarse con una nota 11

12 igual o mayor a 7 (siete) ya sea en el parcial o su recuperatorio. d) la aprobación de un coloquio final individual, destinado al desarrollo de la última unidad de la asignatura. Se tomará antes de la primera mesa de exámenes del turno noviembre/diciembre. CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: a. Asistencia al 75 % de los trabajos prácticos. b. Aprobación del 66 % de las tres instancias evaluativas (dos de tres), a saber : dos parciales escritos individuales, con recuperatorio; un parcial escrito grupal, sin recuperatorio. EXAMENES FINALES: ALUMNOS REGULARES: Rinden un examen final en forma oral, pudiendo hacerlo individualmente o en grupos de no más de tres alumnos. ALUMNOS LIBRES: Rinden un examen escrito, de carácter eliminatorio, aprobado el cual pasan a la evaluación oral, en forma individual. Lic. Franco BARTOLACCI DECANO 12

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Expediente Nro. 500/10706CD Rosario, 21 de mayo de 2012

Expediente Nro. 500/10706CD Rosario, 21 de mayo de 2012 Expediente Nro. 500/10706CD Rosario, 21 de mayo de 2012 VISTO: la nota presentada por la Dr. Osvaldo IAZZETTA, solicitando la aprobación del Programa de Teoría Sociológica (1er. año, Licenciatura Ciencia

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nos. 500/9830CD Rosario, 23 de agosto de 2010 VISTO: que la Secretaria Académica, Lic. María de las Mercedes CAILA eleva, para su aprobación el Texto Ordenado del Reglamento de Cursado de Asignaturas;

Más detalles

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005) Facultad de Filosofía y Letras Año académico: 2010 Departamento de Trabajo Social Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005) Equipo Docente: Profesora Adjunta a cargo de Cátedra: Claudia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 1 DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA: SOCIOLOGÍA GENERAL (20969) EQUIPO DOCENTE: LLOVET, IGNACIO (TITULAR), PICCININI DANIEL EMILIO (Adjunto), ETCHART JAVIER

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios ÚLTIMA ACTUALIZACION 2006 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios REGLAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Economía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA Carrera: Ciencia Política ASIGNATURA ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA Profesor Titular: Lic. Mario Greco Equipo de cátedra: Pablo Bulcourf

Más detalles

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo 1. Docentes: Prof. Adj. Juan Pablo Martí y Asistente Silvana Harriet 2. Créditos: 6 créditos

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento: Administración Y Organizaciones SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso tratará temas como el

Más detalles

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS AÑO LECTIVO: 2014 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN CATEDRA DEPARTAMENTAL SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA/S COMUNICACIÓN TURNO NOCHE RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL) SEMESTRE (1 o

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en HISTORIA Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores Área Temática: Área Introductoria Semestre:

Más detalles

Tortti, María Cristina. Sociología general. Programa 2008

Tortti, María Cristina. Sociología general. Programa 2008 Tortti, María Cristina Sociología general Programa 2008 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN

PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA. FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual FUNDAMENTACIÓN PLAN 2008 TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPECIALIDAD Sociología CURSO 1er. Año ASIGNATURA Teoría Social I FORMATO MODALIDAD Asignatura Anual CARGA HORARIA 8 horas semanales FUNDAMENTACIÓN Esta

Más detalles

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002 BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002 VISTO el expediente Nº 6566/99, en un cuerpo, del registro de este Ministerio por el cual la UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES solicita el otorgamiento de reconocinúento oficial

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas Materia: RELACIONES PÚBLICAS I Mg. Horacio Gegunde Lic. Andrea Manjón Programa de Cátedra

Más detalles

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA GENERAL 1 FACULTAD: Filosofía y Letras DEPARTAMENTO: Filosofía AÑO ACADÉMICO: 2013. PERÍODO: Anual. OFICINA: 110 Cátedra Virtual: www.sociologiagralunt.ecaths.com PERSONAL DE LA CÁTEDRA:

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES MATERIA: HISTORIA GENERAL Segundo cuatrimestre 2012 Julio D. Frydenberg (Profesor titular) Marina Chiaramonte (Jefa de Trabajos Prácticos)

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía Programa de estudios Asignatura: TEORIA DEL VALOR Y PLUSVALOR Eje de formación: Básica Créditos: 6 EFBCE Área de Conocimiento:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ECONOMIA AMBIENTAL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016 HORAS CATEDRA:

Más detalles

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Preparar profesionales de la economía con un conocimiento sólido y crítico de las teorías existentes y de la realidad económica

Más detalles

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA AÑO ACADÉMICO 2013 PLANES DE ESTUDIO: 1998, 1999, 2009 y 2011 ASIGNATURA:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Dictado: 1er CUATRIMESTRE Modalidad de TEÓRICA Enseñanza:

Más detalles

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

ANTROPOLOGIA SOCIAL I ANTROPOLOGIA SOCIAL I I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Social I CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatorio PERIODO I Semestre. 2007 NOMBRE DOCENTE Andrés Aedo Henríquez INSTITUCIÓN Escuela

Más detalles

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Autores y Textos Clásicos II (Edad Media y Renacimiento). CICLO O ÁREA: 6º Ciclo. División de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Título: Licenciado o Licenciada en Psicología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU Período académico: Primavera 2007 Profesor: Juan Pablo Vázquez Gutiérrez.

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº 6075/240 y agreg. Rosario, 25 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Departamento Matemática y Estadística, eleva el programa analítico

Más detalles

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013 UNIVERSIDAD NACIONALDE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013 PROFESOR TITULAR: LIC. JORGE ZUVIRÍA PROFESORA ADJUNTA: LIC. MARÍA INÉS FERRERO JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS:

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

Weber: de la acción social a la racionalización del mundo. [3.1] Introducción. [3.2] Max Weber TEMA

Weber: de la acción social a la racionalización del mundo. [3.1] Introducción. [3.2] Max Weber TEMA Weber: de la acción social a la racionalización del mundo [3.1] Introducción [3.2] Max Weber TEMA Esquema Weber: de la acción social a la racionalización del mundo El papel de Weber en la sociología -

Más detalles

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. ECONOMÍA POLÍTICA I Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. Objetivos: Conocer las definiciones de Economía, de Economía Política, de autores de distintas corrientes y los fundamentos, las

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las

Más detalles

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores ProUAPAM Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Universidad Nacional de Rosario Año Académico 2013. Programa:

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012) GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2012) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Social ASIGNATURA SÓLO PARA ESTUDIANTES QUE DEBEN PSICOLOGÍA GRUPAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL Programa de la Asignatura: Psicología Social e Institucional 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Psicología Social

Más detalles

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

PROGRAMACIÓN AÑO 2016 PROGRAMACIÓN AÑO 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Equipo Docente Profesora Adjunta

Más detalles

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Programa de Asignatura 01 Carrera: Licenciatura en Dirección del Factor Humano 02 Asignatura: Ética y Deontología Profesional 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: tercero 05 Cuatrimestre: II 06: 04

Más detalles

Maestros de Derecho Público

Maestros de Derecho Público MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento

Más detalles

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARRERA DE ECONOMÍA Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. En la actualidad, los estudiantes de la Carrera deben aprobar mínimo 16 créditos de asignaturas

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo DISEÑO DE ASIGNATURA Enero de 2011 0. FACULTAD O PROGRAMA Nivel de Formación: Tecnológico: Profesional: X Especialización:

Más detalles

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. RESOLUCIÓN Nº 12788 RESISTENCIA, 26 MAR 2015. VISTO: El Expediente Nº 26-2014-04472; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora a cargo de la asignatura Economía Agraria, Licenciada

Más detalles

Temario de Sociología

Temario de Sociología Temario de Sociología Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo 2016 2017 Desde mis años infantiles he amado el estudio. Desde que me persuadieron que estudiando se podía adquirir un conocimiento claro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014 FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Para la elaboración de este programa

Más detalles

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso NO HABRÁ DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA PARA ALUMNOS REPETIDORES. LOS EXÁMENES TENDRÁN LUGAR EN LAS CONVOCATORIAS OFICIALES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE QUE FIJE LA FACULTAD Y SERÁ EL DEPARTAMENTO EL ENCARGADO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II. Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II. Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II 2015 Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti 2 Fundamentación El objetivo de la teoría política es

Más detalles

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: CALIDAD TOTAL Código 950545 Año Académico: 2016 Área : COMPLEMENTARIAS Bloque: OTROS Nivel: 5. Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA CICLO LECTIVO 2016 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece la

Más detalles

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES CARRERA ECONOMIA TURNO NOCHE SEMESTRE PRIMERO Asignaturas correlativas previas No existen Asignaturas correlativas posteriores HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Teoría Sociológica II Curso: 2do año Año Lectivo: Ier cuatrimestre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CONTADOR PUBLICO Programa MICROECONOMÍA Profesores: Titular: Lic. María Lucila GOMEZ de ACOSTA Adjuntos: Lic. Andrea REBECCHI Lic. Rodolfo

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA PROFESORADO EN SOCIOLOGIA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLOGICA I CURSO: 1ero DESPLIEGUE:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Políticas y de la Administración Doble Grado: Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho (2º) Asignatura: Historia Politica y Social Contemporánea

Más detalles

- Aportar a los(as) estudiantes elementos teóricos y metodológicos para un análisis sociológico de la cultura.

- Aportar a los(as) estudiantes elementos teóricos y metodológicos para un análisis sociológico de la cultura. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa Nombre del curso : SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES. PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO e IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público. FECHA DE APROBACIÓN POR H.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN El del análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 5º Semestre HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL MUNDIAL II MODALIDAD (CURSO,

Más detalles

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I DATOS DE LA INSTITUCIÓN FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (1512) Nombre: COLEGIO MADRID A.C. Clave

Más detalles

Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº SANTA FE, Expte. Nº 37.082 SANTA FE, 02-12-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales el Dr. Miguel Angel ASENSIO, Profesor Titular de la asignatura

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. BIBLIOGRAFIA 5. EVALUACIÓN 6. METODOLOGIA PRIMER SEMESTRE 2013 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA ASIGNATURA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA : OPTATIVAS ORGANIZACIONAL RELACIONES PÚBLICAS CÓDIGO: 13840 CARRERA: Comunicación NIVEL: 8 No.

Más detalles

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL Programa de la asignatura Asignatura: Idioma II Ciclo al que pertenece: Año calendario: 2013 Cuatrimestre: 1 Carga horaria semanal: 2 horas Créditos(si corresponde): no corresponde Carga horaria total:

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Nombre de la Materia Teoría General del Proceso Departamento Departamento de Ciencias Jurídicas, CUTonalá Academia Derecho Público Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN 2011 SEMINARIO Juventud, política y policitidad. Lo que va de ayer a hoy. Docente: Liliana Mayer Días y horarios de Cursada: 28 de octubre

Más detalles

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Humanidades y Filosofía Somos la única universidad

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Social Título: Licenciado o Licenciada en Psicología Social PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

I PARTE: ASPECTOS GENERALES I PARTE: ASPECTOS GENERALES Universidad: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Unidad/es Académica/s: FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera: PROFESORADO EN GEOGRAFÍA Título que expide: PROFESOR EN GEOGRAFIA Duración

Más detalles

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Etica Profesional - Código Nº 5213 HORAS TOTALES: Teórico Prácticas: 50. Vigencia del Programa: Año 2009. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de conceptos introductorios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA 2012 Carrera : Ciencias Políticas Nombre

Más detalles

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN 1 DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: 1200009 Ubicación: Trimestre III UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales II PRESENTACIÓN Esta asignatura es la culminación de la serie de tres que abordan

Más detalles

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Clave: Semestre:

Más detalles

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVAS TECNOLOGIAS 1 CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Periodismo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO: 3AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular AÑO ACADÉMICO: 2009 2 INTRODUCCIÓN es una asignatura

Más detalles

Sociología general. Tortti, María Cristina. Programa

Sociología general. Tortti, María Cristina. Programa Tortti, María Cristina Sociología general Programa - 2015 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Más detalles

Metodología de Investigación

Metodología de Investigación Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO

Más detalles