La humanidad multicultural

Documentos relacionados
Por qué la traducción importa

Experimentos de ética

Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur, Buenos Aires, Katz, 2009

Patologías de la razón

Dipesh Chakrabarty dixit

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT Y LA ILUSTRACION

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

La cultura para la convivencia

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

AXEL HONNETH. Reconocimiento y menosprecio Sobre la fundamentación normativa de una teoría social

La ética de los antiguos

El temperamento y su trama

dixit EVA ILLOUZ El futuro del alma + La creación de estándares emocionales

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Bloque 4. La Filosofía moderna.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

Más democracia, menos liberalismo

Ramón Lucas Lucas ABSOLUTO RELATIVO. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

y su rechazo de la metafísica

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

MASTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS PARA LA FAMILIA PUBLICACIONES. Libros Capítulos (de libros) Opúsculos

dixit HARVIE FERGUSON La pasión agotada Estilos de la vida contemporánea

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Carlos Rodríguez Delgado El desarme de la cultura Una lectura de la Ilíada

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

dixit JORDI LLOVET La amistad + Conversación con un amigo (entrevista de Llàtzer Moix)

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

III. DISOLUCIÓN DE LA CREENCIA EN UNA NATURALEZA

GUÍA DOCENTE CURSO

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

Valores Éticos 1º ESO

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

SANTO TOMÁS DE AQUINO

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

dixit TZVETAN TODOROV Muros caídos, muros erigidos JUAN GOYTISOLO Berlín a salto de mata

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Karl Marx ( )

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO Estudiar filosofía en el siglo XXI

TÉRMINOS DE DESCARTES

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

Fundamentos de los DD.HH.

Estética del aparecer

Justicia y Ecología. Pamplona,

dixit TERESA CALDEIRA Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512


Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

Unidad 1. Qué es la ciencia?

Transcripción:

La humanidad multicultural

Del mismo autor Multiculturalismo. Ideologie e sfide, Bolonia, 2006 (ed.) La guerra globale, Roma-Bari, 2002 Spazi politici. L età moderna e l età globale, Bolonia, 2001 Manuale di storia del pensiero politico, Bolonia, 2001 (ed.) Enciclopedia del pensiero politico. Autori, concetti, dottrine, Roma-Bari, 2000 (ed., en colaboración con Roberto Esposito) Genealogia della politica. Carl Schmitt e la crisi del pensiero politico moderno, Bolonia, 1996 Modernità. Categorie e profili critici, Bolonia, 1988

Carlo Galli La humanidad multicultural Traducido por Juan Ramón Azaola discusiones

Primera edición, 2010 Katz Editores Charlone 216 C1427BXF-Buenos Aires Fernán González, 59 Bajo A 28009 Madrid www.katzeditores.com Título de la edición original: L umanitá multiculturale 2008 by Società editrice il Mulino, Bolonia ISBN Argentina: 978-987-1566-18-1 ISBN España: 978-84-92946-03-7 1. Cultura. 2. Multiculturalismo. I. Azaola, Juan Ramón, trad. II. Título CDD 306 La traducción de esta obra ha sido financiada por el SEPS Segretariato Europeo per le Pubblicazioni Scientifiche Via Val d'aposa 7-40123 Bologna - Italia seps@seps.it - www.seps.it El contenido intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados internacionales que prohíben la reproducción íntegra o extractada, realizada por cualquier procedimiento, que no cuente con la autorización expresa del editor. Diseño de colección: tholön kunst Impreso en España por Romanyà Valls S.A. 08786 Capellades Depósito legal: B-12.187-2010

Índice 9 10 27 39 40 45 58 67 67 70 77 I. Humanidad y cultura 1. Antinomias de la humanidad 2. Antinomias de la cultura II. La movilización global 1. La globalización 2. El multiculturalismo 3. Deconstrucción y reconocimiento III. Las culturas y la humanidad concreta 1. Dialéctica de la cultura 2. Politicidad de la cultura Conclusión

Este texto es una amplia reelaboración de una conferencia pronunciada en el Festival de Filosofía de Módena de 2006, y publicada en una primera versión por la Fondazione Collegio San Carlo de Módena (Paginette, 2007).

Una reflexión teórica y política sobre la humanidad multicultural, es decir sobre la condición y sobre el significado de la humanidad en la era del multiculturalismo, debe partir de la evidencia de que tanto humanidad como cultura, así como su relación sobre todo en el contexto de la globalización, en el que precisamente se da la humanidad multicultural son nociones ambiguas, complejas, atravesadas por una dialéctica que debe quedar aclarada para poder argumentar análisis y adelantar propuestas.

I Humanidad y cultura Humanidad significa tanto la máxima abstracción como la máxima concreción, tanto una naturaleza común, genérica, como la totalidad histórica y compleja de los seres humanos. Se mueve entre el vacío y el lleno, entre el mínimo y el máximo, entre identidad y universalidad, entre la participación y la empatía (que se expresa con la máxima de Terencio Homo sum: nihil humani a me alienum puto ) 1 y la abstracción de la humanidad ilustrada y racionalista: ésta la idea de que haya algo natural que, a pesar de toda diferencia cultural, no nos haga del todo extraños los unos a los otros ha sido acusada de no saber rendir cuentas del detalle concreto, y de ser sólo el mínimo común denominador entre los hombres, el equivalente antropológico de la unidad aritmética, el nivel absolutamente 1 Hombre soy, nada de lo humano me es ajeno (Heautontimoroumenos, 77).

10 L A H U M A N I D A D M U L T I C U L T U R A L simple y contradictorio de la identidad individual, que consiste sólo en aquello que es idéntico en todos. 1. ANTINOMIAS DE LA HUMANIDAD Desde este último punto de vista, humanidad es ontológicamente una esencia y lógicamente un universal. Es decir que es al mismo tiempo naturaleza humana y género humano : o sea que es aquello que hace a cada ser humano tal cual es después de que hayan sido eliminadas todas las determinaciones, las cualidades que lo hacen único y diferente; y que es también aquello que cada ser humano tiene de naturalmente igual a todo otro ser humano, aquello que tiene de universalizable y que lo asimila a cualquier otro. Junto a estas connotaciones formales, el contenido mínimo y al mismo tiempo universal de la humanidad puede variar de la venerable definición de Aristóteles (Ética Nicomaquea 1169b, Política 1253a), según la cual el ser humano es naturalmente social, dotado de razón y de la capacidad de distinguir el bien del mal, a la postura estoica que sitúa a la humanidad en la razón natural universal (cósmica y cosmopolita) cristiana, y al aun más radical universalismo de historia y de destino que es el producto del cristianismo, por el cual la esencia del

H U M A N I D A D Y C U L T U R A 11 hombre es su origen divino, que en Pablo explícitamente manifiesta su potencia de construcción del género humano véase la carta a los Gálatas (3, 28): non est Iudaeus neque Graecus, o a los Romanos (3, 29), donde se habla de un Dios que es Deus gentium, no de una nación en particular, y que en paralelo da vida a un sujeto único vaciado de determinaciones naturales e históricas, y saciable únicamente por la relación con Dios. La indeterminación antropológica de la noción de humanidad, que encuentra en el cristianismo uno de sus orígenes más claros y más eficaces, es una constante de la reflexión sobre la naturaleza humana: desde Pico della Mirandola (suya es la definición del hombre como divino camaleón ) hasta la antropología filosófica alemana del siglo XX (Scheler, Plessner, Gehlen) se ha insistido mucho sobre el hecho de que la esencia del ser humano, su humanidad, es abierta e inestable, y que su naturaleza no está fijada y garantizada a priori como sucede con los animales mediante sus instintos, sino que es una posibilidad. En la Edad Moderna las características racionales de la humanidad tanto de la individualidad como de la universalidad del género humano se ven sumamente acentuadas: en ese ámbito la humanidad es la proyección a escala más amplia del sujeto moderno, cuyo concepto fue elaborado por el racionalismo y por la ilustración, de Hobbes a Kant. La humanidad es al mismo

12 L A H U M A N I D A D M U L T I C U L T U R A L tiempo el inicio y el último eslabón coherente de una serie que tiene su propio origen en el individuo singular (igual a todo otro, con su razón y sus derechos que le pertenecen por naturaleza), que prosigue con la ciudadanía (garantizada, como conjunto de derechos civiles y sociales iguales para todos, por el Estado entendido como universal determinado) y que culmina en el ideal de la cosmópolis, de la igualdad y la solidaridad universales en las que los seres humanos viven y actúan según su libertad, es decir, desarrollan libremente su naturaleza, sus derechos y su dignidad esencial. Más que naturaleza, la humanidad es, en este ámbito, una posibilidad que es también un deber: es norma universal, legislación fundada sobre preceptos en torno a los cuales el mundo converge. Un ejemplo de la moderna identificación entre razón y humanidad está en Feuerbach (Esencia del cristianismo), el cual reputa como distintivo del ser humano no tanto la conciencia de sí como el conocimiento de sí, ya sea como individuo o como miembro de un género o de una especie. Como escribió Pope, El objeto de estudio más propio de la humanidad es el hombre ; 2 y también para Feuerbach es la capacidad humana de tener conciencia de sí lo que hace al ser humano capaz 2 The proper study of mankind is man (A. Pope, Essay on man, II, 2, en W. Goethe, Afinidades electivas, II, 7).

H U M A N I D A D Y C U L T U R A 13 de tener ciencia objetiva de la esencia de las cosas del mundo: la humanidad conoce las cosas del mundo porque antes se conoce a sí misma. De aquí se deduce que la idea moderna de humanidad contribuye a fundar y a hacer efectiva la idea de que todos los seres humanos puedan y deban ser sujeto y objeto de un mismo discurso universal: el de que a todos los seres humanos, como por otra parte a toda la realidad natural, les sea aplicable una norma racional que tiene su origen en su misma esencia y naturaleza. Humanidad es ser sujetos y al mismo tiempo objetos de la razón. La humanidad moderna es, en fin, un producto de la metafísica occidental, en la fase, primero humanista y luego individualista, de la secularización y de la de - sacralización de la metafísica cristiana, cuya noción de igualdad en Dios como Padre común de la familia humana deviene igualdad en cuanto a los derechos humanos e independencia de autoridades externas: la humanidad es fundamento de sí misma porque tiene certeza de sí, es consciente de sí. Y expresa la voluntad de potencia de la metafísica moderna: es decir que comparte su inquietud por la abstracción eficaz, por la producción de una unidad racional. Incluso, por lo que respecta al ser humano, humanidad implica de hecho la construcción de una esencia que es conocida, y que es poseída para que cada miembro de la especie esté en condiciones de acceder a sus fines esenciales. Resul-

14 L A H U M A N I D A D M U L T I C U L T U R A L tado de la moderna mediación racional, de su impulso cognoscitivo, la humanidad es por lo tanto el imperativo que impone que la esencia universal del ser humano encuentre por doquier, y para todos, su propio derecho, el reconocimiento y el tratamiento adecuados. Hay en esta acepción de humanidad como igualdad y unidad esencial del hombre y de los hombres antinomias que se sustancian en paradojas, contradicciones, asimetrías, cortocircuitos entre esencia individual y universal, entre actividad y pasividad, entre demasiada y demasiado poca universalidad, que no son casuales sino necesarias, como si esta identidad y esta universalidad pudieran operar solamente en virtud de algunas diferenciaciones internas dicotómicas, o como si, por el contrario, pudieran esconder otras. a) El nivel filosóficamente más radical de la antinomia ha sido puesto de relieve por Heidegger (Carta sobre el humanismo), quien ha visto que las lógicas del humanismo moderno, derivación directa de las lógicas de la metafísica occidental, aquello que en el hombre tiene valor, o sea cuanto en el hombre hay de más alto y de no negociable, es simplemente su condición de homo sapiens, su pertenencia a la especie humana entendida zoológicamente. Desde esta perspectiva, razonar en términos de naturaleza humana significa fatalmente a pesar de cualquier pretensión de prima-