ANCARES DE LEÓN: gestión coordinada de dos enclaves L.I.C. contiguos. Primeros pasos. Boletín del Proyecto Life / Año II Número 1 Verano 2000

Documentos relacionados
LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

El Espacio Natural Alto Sil está formado por 2 términos municipales que ocupan una superficie de hectáreas.

La Red Natura 2000 en Castilla y León

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA

EXTREMAR LA VIGILANCIA. Acciones para la preservación del oso pardo

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Desarrollo rural sostenible en Aragón

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

CUARTA PARTE. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. (comps.: A.

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

COMPETENCIAS MUNICIPALES EN FLORA, FAUNA Y RED NATURA David Cayuela López Técnico de Parajes Naturales Municipales

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

FUNDACIÓN NATURALEZA Y HOMBRE BOLETÍN DE NOTICIAS PROYECTO LIFE ANILLO VERDE DE LA BAHÍA DE SANTANDER: CONECTANDO LA NATURALEZA Y LA CIUDAD

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DISPOSICIONES GENERALES

PACTO ANDALUZ POR EL LINCE IBÉRICO

Fundación Oso Pardo, FAPAS: Adquisición partes proindivisas territorio reproductor osero Copropietaria terrenos comunales has. Urogallo.

Evolución del turismo de observación de fauna en la Montaña de Riaño (León) Luis Frechilla Director de Daboecia Arte y Naturaleza

Repercusiones legales de la tenencia de


Consejería de Medio Ambiente

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

CENSO OSAS CON CRÍAS EN LA CORDILLERA CANTABRICA AÑO 2016 CENSO DE OSAS CON CRÍAS EN LA CORDILLERA CANTABRICA AÑO Con la colaboración de:

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

PROPUESTA QUE FORMULA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE SUGERENCIAS AL

Análisis de los Planes de Gestión de la Red Natura 2000

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

IMPORTE TOTAL INVERSION COSTE ELEGIBLE DENOMINACIÓN DE LA ACTUACIÓN ESTADO ( ) ( )

20 AÑOS DE INCUMPLIMIENTOS DE LA RED NATURA 2000

Life-25.eu. Víctor Gutiérrez Coordinador de proyectos y LIFE

Seminario Financiación red Natura Situación de la red Natura 2000 en España

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos

El término gestión no obstante no es sinónimo de explotación cinegética; hay otras formas de gestión más allá de la caza.

CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FUNDACION DEL PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN Y LAS ASOCIACIONES MONTAÑA DE RIAÑO, CUATRO VALLES,

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

ANCARES DE LEÓN Y GALICIA:

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA

Una manera de hacer Europa

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema

Mariam Sánchez Guisández Comisión Europea- DG Medio Ambiente Unidad B.3 "Natura 2000"

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

CMS una plataforma de cooperacion

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

PROGRAMA DE PRESERVACION FAUNA Y FLORA

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL Vol. II Núm. 2 (2011): Recensió -

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

I.E.S. Núm. 1 Universidad Laboral. Málaga Dpto. Actividades Agrarias. Gestión Cinegética GFMN Curso 2014/ INTRODUCCIÓN

I. Comunidad Autónoma

Dinámica Construyendo Parajes la provincia de Valencia

COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

I.- DISPOSICIONES GENERALES

INVERSIÓN TERRITORIAL PARA SORIA

1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

El Plan 42: Un programa integral para la prevención de incendios forestales

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

I. Comunidad Autónoma

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE

Recuperación de fauna silvestre

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 20 de junio de 2009

Transcripción:

Boletín del Proyecto Life / Año II Número 1 Verano 2000 Primeros pasos ANCARES DE LEÓN: gestión coordinada de dos enclaves L.I.C. contiguos En el verano de 1999 la Unión Europea concedió sendos proyectos LIFE a la Junta de Castilla y León y a la Xunta de Galicia. Se trata de dos proyectos complementarios, cuyo principal objetivo es establecer un modelo de gestión coordinada para los espacios naturales limítrofes representados por el Alto Sil, los Ancares de León y los Ancares de Lugo. Estos tres espacios, en realidad, constituyen una misma unidad geográfica y paisajística dependiente de dos administraciones distintas, lo que justifica por sí solo la necesidad de una política ambiental común para todos ellos. Además, las tres zonas han sido propuestas a la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea para su inclusión en la futura Red Natura 2000, el conjunto de Zonas de Especial Conservación en el que estarán englobados los enclaves de mayor relevancia medioambiental de la Unión. Cada uno de estos proyectos LIFE está cofinanciado al 50% por la Comunidad Autónoma implicada y la Unión Europea y su periodo de vigencia se extenderá hasta el año 2002. En el tiempo transcurrido desde su concesión, ambos proyectos han empezado a dar sus primeros pasos, encaminados a la puesta en marcha de los diferentes planes de actuación previstos. Consecuencia de ello es este primer boletín, a través del cual pretendemos informar de una forma periódica acerca del desarrollo del proyecto LIFE concedido a la Junta de Castilla y León y a la Xunta de Galicia. No en vano, una de las principales pretensiones de ambos proyectos es conseguir la implicación de todos los sectores sociales en la gestión y conservación de estos espacios protegidos que se están gestando. Por ello, en las páginas de este y próximos números trataremos de explicar minuciosamente el sentido de la política ambiental que se está llevando a cabo, las actuaciones emprendidas y los resultados de los trabajos desarrollados. Asimismo, evaluaremos tanto las limitaciones como los beneficios y nuevas perspectivas de futuro que se crearán en torno a la nueva ordenación del territorio de estas comarcas. BOLETÍN DEL PROYECTO LIFE Año II Número 1 Verano 2000 Redacción: Luis Frechilla García Fotos: Fernando Fernández Álvarez Diseño e ilustraciones: Luis Frechilla García Impresión: Grafinsa (Oviedo) Depósito legal: AS-2.756-2000

Ancares-Alto Sil en la UE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA YA CASI finalizado el segundo milenio y a las puertas del tercero, la humanidad ha empezado a ser consciente del ritmo insostenible de deterioro ambiental que sacude nuestro entorno. De acuerdo con esta nueva mentalidad, las políticas de los países de todo el mundo, en mayor o menor medida, han comenzado a reservar un lugar relevante para los planteamientos medioambientales. En este sentido la Comunidad Europea no es una excepción. Desde los primeros momentos de la construcción europea y de un modo progresivo, el medio ambiente ha entrado a formar parte importante de las políticas comunitarias con un enfoque cada vez más global e integrado en campos cada vez más diversos, como el de las comunicaciones, transportes o las políticas agrarias. La política comunitaria en materia de medio ambiente pretende garantizar la conservación de la biodiversidad en el territorio de la Unión. La política comunitaria de conservación de la naturaleza está basada en dos instrumentos legislativos: la Directiva Aves (79/409/CEE), dedicada de un modo específico a la protección de las aves silvestres, y la Directiva Hábitats (92/43/CEE), más reciente y ambiciosa en sus objetivos. La primera directiva obliga a los Estados miembros a la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), seleccionadas con criterios científicos que garanticen la conservación de las especies europeas, especialmente las más amenazadas y las migratorias, que no entienden de fronteras y constituyen, por decirlo de alguna manera, un patrimonio común a todos los países. Por su parte, la Directiva Hábitats se plantea un objetivo más genérico y acorde con los conocimientos más actuales: la preservación de la biodiversidad a largo plazo, integrando las acciones humanas en un modelo de desarrollo sostenible. Para conseguir estos fines, se establece la obligatoriedad de los Estados miembros de conservar los hábitats y especies considerados prioritarios a nivel comunitario mediante la creación de una red de Zonas de Especial Conservación (ZECs) que, en su conjunto, formarán parte de la Red Natura 2000. Con esta finalidad, los Estados miembros, y en nuestro caso las Comunidades Autónomas, deben proponer Lugares de Interés Comunitario (LICs), zonas de gran valor ecológico en el contexto de la UE, a la comisión encargada de elaborar la lista definitiva que integrará la red europea de espacios protegidos. Del mismo modo, las ZEPAs creadas paralelamente pasarán automáticamente a formar parte de ella. En este plan de actuaciones a escala comunitaria entran en juego los fondos LIFE, destinados a cofinanciar proyectos relacionados con distintos aspectos del medio ambiente. De los tres tipos de fondos existentes, Naturaleza, Medio Ambiente y Terceros Países, los primeros están pensados para cofinanciar acciones directas de conservación de los hábitats y las especies de fauna y flora y, de un modo especial, la puesta en marcha de la futura Red Natura 2000. Por su excepcional valor natural en el conjunto de la UE, hay que destacar que nuestro país es el principal beneficiario de estos fondos. 2

Ancares-Alto Sil en la UE La UE se ha fijado el ambicioso proyecto de crear una red europea de espacios protegidos que se denominará RED NATURA 2000. La integración de un territorio en la futura red de espacios protegidos comunitaria, además de un prestigioso reconocimiento a su calidad ambiental, situará a la zona protegida en un lugar prioritario en las políticas de cohesión estructural de la UE, al tiempo que le asegurará fondos económicos de la Comunidad para garantizar su desarrollo duradero. En este sentido, los fondos LIFE concedidos a la Junta de Castilla y León y a la Xunta de Galicia están sirviendo para allanar el camino previo necesario para conseguir la inclusión de las comarcas de Ancares y Alto Sil en esa red de espacios naturales europeos. En todo momento, la declaración del espacio protegido implicará la adopción de un modelo de desarrollo basado en el respeto y en la explotación sostenible del entorno, que comportará beneficios tanto para los habitantes de estas comarcas como para su medio natural. El mero hecho de formar parte de Natura 2000 traerá consigo la instalación de nuevas iniciativas en Las comarcas que formen parte de la RED NATURA 2000 ocuparán un lugar destacado dentro de la UE. la zona y la creación de nuevas perspectivas de futuro, dentro de un marco político que protege las formas de vida tradicionales compatibles, e incluso necesarias, para la conservación del medio. 3

Avances Life PRIMERAS ACTUACIONES TRANSCURRIDOS los primeros meses de trabajo y ejecutadas las acciones previas encaminadas a organizar el funcionamiento del proyecto, podemos decir que el Proyecto LIFE ya está en marcha. Así, tras la edición de un primer boletín informativo para dar a conocer la concesión de los fondos comunitarios entre los Ayuntamientos incluidos en el ámbito del LIFE, técnicos de la Junta de Castilla y León y personal de campo (guardería forestal y celadores de medio ambiente), ya se ha planificado la publicación de varios números más al año en los que tendrán cabida información, noticias y diversa actualidad relacionada con el proyecto. Asimismo, se pretende que este boletín sirva de canal de comunicación entre los diversos sectores implicados en el territorio de los espacios naturales que abarcarán las comarcas de Ancares y el Alto Sil. Paralelamente, hemos adoptado un logotipo que servirá de imagen identificativa del proyecto LIFE y que, poco a poco, llegará a hacerse familiar entre todos nosotros. Para contribuir a ello, se ha editado una pegatina y ya hemos empezado a utilizarlo en cuantos documentos se generan en relación al proyecto. De un modo complementario a la edición de material impreso, en breve entrará en funcionamiento una página web dedicada al LIFE Ancares-Alto Sil en la que se podrá consultar toda la actualidad relacionada con el mismo. Para ello bastará con visitar la hoja web de la Junta de Castilla y León en el sitio: www.jcyl.es/jcyl/cmaot/dgmn/life/ En otro orden de cosas, en los primeros meses del año 2000 han empezado a desempeñar sus funciones los dos técnicos seleccionados para llevar a cabo las distintas actividades contempladas en el proyecto: desarrollo del Plan de Gestión, estudio de identificación y valoración de corredores biológicos, elaboración de un proyecto de restauración, seguimiento y control de las campañas de reforestación y del cierre de pistas, control de la patrulla de vigilancia osera y de los cotos de caza, etc. 4

Avances Life Por otro lado, se han iniciado las labores de preparación del convenio que se va a establecer entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Fundación Oso Pardo. El propósito de este acuerdo es concretar el marco de colaboración entre ambas entidades en el ámbito de las diferentes acciones encaminadas a la conservación de la población occidental de osos cantábricos. Para conseguir estos fines, entrará en funcionamiento una patrulla especializada en el tema oso, integrada por cuatro vigilantes elegidos entre los habitantes de la zona. Sus funciones serán la vigilancia y seguimiento de la población de osos localizada en los cotos del Alto Sil y en la Reserva Regional de Caza de los Ancares leoneses, formar e informar a los visitantes de las zonas oseras y colaborar en las labores de educación ambiental a desarrollar entre los escolares y la población local. Paralelamente, se ha acordado que el equipo técnico de la Fundación Oso Pardo realice tareas de sensibilización del público mediante charlas dirigidas a diferentes colectivos, entre otros, ganaderos, cazadores y escolares de primer y segundo ciclo de la ESO de los centros educativos de Vega de Espinareda, Candín, Peranzanes, Páramo del Sil y Palacios del Sil. Además, esta fundación colaborará en la elaboración y redacción del Plan de Gestión del Espacio Natural del Alto Sil. Este instrumento gestor pretende regular la utilización ordenada de los recursos naturales con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenido de las especies y ecosistemas, su restauración y mejora, así como la preservación de la variedad y singularidad de los ecosistemas naturales, el mantenimiento de los procesos y sistemas ecológicos esenciales y la preservación de la biodiversidad. La finalidad última de todas estas acciones emprendidas y de las que en un futuro inmediato se llevarán a cabo es garantizar la conservación y desarrollo sostenible de las comarcas de Ancares y Alto Sil, contribuyendo a la consecución de los siguientes objetivos: Sentar las bases administrativas para una gestión coordinada de los Ancares leoneses y lucenses y el Alto Sil; Aumentar la superficie forestal, con el propósito de lograr la conexión entre manchas forestales fragmentadas; Disminuir la incidencia de los factores negativos que están actuando sobre las especies consideradas prioritarias por la UE; Lograr la aceptación por parte de la población local de las medidas de conservación y de gestión a desarrollar en los hábitats y en las especies de interés. 5

Conservar Ancares-Alto Sil LOS PROBLEMAS DEL OSO PARDO EL OSO PARDO es una de las especies más amenazadas de extinción en el territorio de la UE. Varios siglos de persecución implacable han llevado a sus últimas poblaciones occidentales a una situación dramática, con núcleos tan exiguos como el de los Pirineos (6 osos) condenados a desaparecer sin remedio. En la Península Ibérica, las últimas poblaciones viables sobreviven en las cumbres y valles de la Cordillera Cantábrica. Apenas son 70-85 ejemplares repartidos en dos áreas aparentemente incomunicadas entre sí por vías de comunicación de gran envergadura. Precisamente ésta es una de las cuestiones que más preocupa a los profesionales que trabajan en la recuperación del plantígrado, al suponer el aislamiento reproductor de ambas poblaciones y la disminución de la variabilidad genética. En los últimos años se han incorporado las técnicas genéticas al estudio de los osos de la Cordillera. Mediante el análisis de pelos y excrementos es posible individualizar a los ejemplares y realizar censos fiables. Aunque todavía no se conocen los resultados finales, estos trabajos parecen confirmar el alto grado de consanguinidad que afecta a los osos cantábricos, un peligroso factor de riesgo que puede aumentar la mortalidad entre los animales de corta edad y disminuir la eficacia biológica de la fecundidad en las hembras. Por eso, algunas de las acciones más urgentes que se están adoptando para conseguir la recuperación de La conservación del oso pardo cantábrico sólo se podrá conseguir aunando el esfuerzo de todos los sectores sociales implicados. 6 la especie consisten en la preservación y reforestación de los llamados corredores biológicos, zonas de paso que mantienen condiciones ambientales y hábitats lo suficientemente saludables como para permitir el trasiego de individuos entre distintas áreas. En este sentido, uno de los principales objetivos es conseguir la reunificación de esas dos áreas disyuntas de distribución del oso pero también preo-

Conservar Ancares-Alto Sil cupa la posibilidad de una nueva fragmentación que amenaza al conocido como corredor de Leitariegos en el sector occidental, una zona incluida en el ámbito de actuaciones de este proyecto. Otros de los principales factores que impiden la recuperación del oso pardo tienen que ver con la presión, cada vez mayor, que ejerce el turismo sobre las áreas naturales y las molestias derivadas de la caza, especialmente dañinas en el periodo invernal cuando los osos están encuevados. Además, se suceden con relativa frecuencia accidentes en el transcurso de cacerías que se saldan con la muerte de valiosos ejemplares. En este sentido, en el marco del proyecto LIFE se contempla la necesidad de implicar en la conservación del oso a la industria del turismo, a las asociaciones de cazadores y a los gestores de los cotos. También conviene señalar la preocupante proporción de osos con taras observados en los montes del Sil y los Ancares, así como en las áreas limítrofes de Asturias. Se trata en muchos casos de ejemplares que han sufrido amputaciones de miembros y heridas al quedar atrapados en lazos y cepos colocados furtiva e ilegalmente, en la mayoría de los casos para capturar otras especies. Centrándonos más aún en el ámbito de nuestro proyecto, otro de los factores principales para la conservación del oso es conseguir el apoyo de la población local. De hecho, ante el temor que despierta la imposición de limitaciones derivadas de la protección del territorio, puede llegar a existir un rechazo social al manejo del área por parte de las administraciones. Sin embargo, no conviene olvidar que las políticas actuales en materia de conservación de la naturaleza lo que ansían es un desarrollo sostenible, un planteamiento según el cual la protección de una zona debe repercutir en beneficios para sus habitantes. Con la intención de lograr la implicación de todos en la preservación y restauración del entorno natural, se llevará a cabo una intensa campaña divulgativa y de información. Todos debemos colaborar para detener la progresiva destrucción de valiosos hábitats naturales consumidos por el fuego, evitar las molestias a la fauna salvaje y su muerte en lances de caza o en trampas furtivas. En el año 2000, el oso no representa una amenaza para los intereses del hombre, más bien es un orgullo contar con su discreta presencia en nuestros montes y, además, puede convertirse en el mejor de nuestros aliados para afrontar el futuro. ASTURIAS CANTABRIA GALICIA CASTILLA Y LEÓN Área de distribución del oso pardo en la Cordillera Cantábrica (Fundación Oso Pardo, 1998). 7

Noticias Life Ampliación del Espacio Natural Sierra de Ancares Por orden de 18 de febrero de 2000 (BOCyL nº 47) se ha dispuesto la ampliación del territorio inicialmente incluido en el Plan de Ordenación del Espacio Natural Sierra de Ancares. Los nuevos límites coinciden con los de los espacios protegidos propuestos para formar parte de la Red Natura 2000 y comprenden todo el ámbito geográfico (núcleo occidental) del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Castilla y León que, en un principio, había quedado fuera de la Red de Espacios Naturales. En esta zona se han identificado áreas de especial relevancia para la conservación del oso y del urogallo. Río Ibias ASTURIAS L.I.C. ANCARES- COUREL Villablino Villaseca de Laciana ESPACIO NATURAL SIERRA DE ANCARES Río Luna LUGO Río Ancares Río Cúa Páramo del Sil Villanueva de Omaña Los Barrios de Luna Río Burbia Fabero Río Sil Vega de Espinareda Toreno LEÓN Límites actuales del Espacio Natural Sierra de Ancares. Primera reunión con los Técnicos de la Xunta de Galicia El día 23 de marzo de 2000 se celebró en Balboa (León) la primera reunión del grupo de coordinación interadministrativo entre los técnicos de la Xunta de Galicia y de la Junta de Castilla y León encargados de la gestión de los espacios naturales colindantes. En esta primera reunión se presentaron las acciones preparatorias desarrolladas en el ámbito del proyecto LIFE concecido a la Junta de Castilla y León. Asimismo se estableció un plan de trabajo destinado a materializar el principal objetivo del proyecto, como ya se ha dicho, consensuar un modelo de gestión homogéneo para el conjunto de la Sierra de Ancares y territorios limítrofes del Alto Sil, así como ejecutar algunas acciones conjuntas contempladas en los planes de actuaciones de ambos proyectos LIFE. Daños ocasionados por el Oso en Ancares-Alto Sil en 1999 A lo largo del año 1999, las compensaciones económicas pagadas por la Junta de Castilla y León por daños ocasionados por el oso pardo dentro del ámbito de los espacios naturales de la Sierra de los Ancares y el Alto Sil fueron valoradas en 691.400 pts. El número de reclamantes fue de nueve personas, cinco ganaderos y cuatro apicultores. 8