EFECTOS SOBRE LA FITOTOXICIDAD Y EL RENDIMIENTO DE DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOSFORADOS Y NITROGENADOS EN TRIGO

Documentos relacionados
RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE INOCULANTES, FERTILIZANTES Y FUNGICIDAS EN TRIGO Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

Autores: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris, Lucrecia Couretot y J.C. Ponsa Area de Desarrollo Rural INTA Pergamino Proyecto Regional Agrícola, CERBAN

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

RESPUESTA A UN INOCULANTE FORMULADO SOBRE LA BASE DE MICORRIZAS EN TRIGO, SEGÚN PERFIL GENÉTICO Y NIVEL DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

EVALUACIÓN DE FORMULACIONES ACOMPAÑANTES DEL INOCULANTE CRINIGAN EN TRIGO BAJO DOS NIVELES DE NITRÓGENO

EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE EN UNA SECUENCIA CEBADA-SOJA EN SAN ANTONIO DE ARECO

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA CON NITRÓGENO Y BORO EN SOJA Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola,

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EFICIENCIA COMPARATIVA DE DIFERENTES FUENTES FOSFORADAS EN LA SECUENCIA TRIGO/SOJA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres-cuatro repeticiones y nueve tratamientos, los cuales se presentan en la Tabla 1.

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN GRAMÍNEAS ESTIVALES. EFECTOS SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA EFICIENCIA DE USO DE NITRÓGENO

EVALUACIÓN DEL INOCULANTE CRINIGAN EN CEBADA CERVECERA BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFORO-NITROGENADA

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ. Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Materiales y métodos

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

FERTILIZACION BALANCEADA

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Campaña 2006/07 y 2007/08 Proyecto Regional Agrícola, CERBAN. Preparación del informe: Ings Agrs Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne.

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14


INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Sistemas de Producción y Manejo Nutricional en cultivos estivales. Ing. Agr. (MSc.) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Proyecto Regional Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE TRIGO A LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS ANTE DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFATADA

AGROMENSAJES ABRIL 2013

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

EVALUACIÓN DEL INOCULANTE CRINIGAN EN TRIGO. EFECTOS DE LOS NIVELES DE NITRÓGENO, LA INOCULACIÓN ANTICIPADA Y EL USO DE FUNGICIDAS CURASEMILLAS

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Rendimiento y eficiencia comparativa de uso de fósforo, nitrógeno y agua en trigo y cebada cervecera en la región centro y noroeste de Buenos Aires.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

Evaluación de diferentes, formas y momentos de aplicación de nitrógeno en maíz.

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

FERTILIZACIÓN EN SORGO EN EL NORTE Y CENTRO OESTE DE BUENOS AIRES. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA COMPARADA AL MAÍZ.

RESPUESTA DEL MAÍZ A DOSIS CRECIENTES DE NITRÓGENO UTILIZANDO FUENTES LÍQUIDAS EN COMBINACIÓN CON INHIBIDORES DE LA NITRIFICACIÓN CAMPAÑA 2008/09

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Manejo de fósforo en secuencias continúas de soja

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y AZOSPIRILLUM BRASILIENSE EN SOJA

FORMAS DE APLICACION, DOSIS y FUENTES NITROGENADAS EN CEBADA

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOINDUCTORES EN SOJA

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

Transcripción:

EFECTOS SOBRE LA FITOTOXICIDAD Y EL RENDIMIENTO DE DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOSFORADOS Y NITROGENADOS EN TRIGO Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola Gustavo N. Ferraris (1), Adolfo Caamaño (2) y Alejandro Capridi (2) 1 Desarrollo Rural INTA Pergamino Av. Frondizi km 4,5 (27) Pergamino. 2 Asesores privados, Dto. técnico Cooperativa Agrícola de Ramallo Ltda., Programa Cambio Rural INTA nferraris@pergamino.inta.gov.ar Introducción La fertilización con elementos tales como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) ha generado notables incrementos en los rendimientos de trigo y otros cultivos. Es por ello que su utilización hoy ya no es discutida, y son habitualmente incorporados en los planteos de producción. La tendencia siempre creciente de los rendimientos lleva a la necesidad de incrementar la dosis de fertilizante a agregar, con el objetivo de reponer los nutrientes que extraen los cultivos y aprovechar el potencial de rendimiento generado a partir de la utilización de mejores variedades y prácticas de manejo. Esto plantea algunos inconvenientes tecnológicos en cuanto a la localización de los fertilizantes. En el norte de Buenos Aires los inviernos son mayormente secos y el balance hídrico se torna leve pero paulatinamente negativo a partir de la siembra de trigo. Esto hace que la eficiencia de uso del nitrógeno disminuya cuando se realizan aplicaciones en macollaje respecto de la siembra, y aun en este momento, y dependiendo de la ocurrencia de precipitaciones, la incorporación de los fertilizantes suele presentar ventajas respecto de la aplicación en superficie. Esto se ve acentuado en el caso de P, debido a la baja movilidad del nutriente. Por otra parte, la aplicación de P o N en la línea de siembra puede traer aparejado efectos fitotóxicos cuya magnitud dependerá de la fuente y dosis aplicada, además de factores del ambiente como textura, nivel de humedad del suelo u ocurrencia de lluvias posteriores (Ciampitti et al., 26). La identificación de fuentes que disminuyan los riesgos de fitotoxicidad sobre las plántulas en germinación es de considerable importancia, ya que permitiría elevar las dosis aplicadas en línea sin poner en riesgo el cultivo, maximizando la eficiencia de absorción de los nutrientes. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto sobre la emergencia y el rendimiento de 1) Dos fertilizantes líquidos con base de fósforo en comparación con un fertilizante sólido tradicional y 2) El tratamiento de urea con un inhibidor de la actividad ureásica, n(n-butyl) thiophosphoric tiamide (NBPT, nombre comercial Agrotain). Materiales y métodos Se realizó un experimento de campo en la localidad de Santa Lucía, partido de San Pedro, sobre un suelo Serie Portela, Argiudol vértico. El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. La descripción del ensayo se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos evaluados en el ensayo. Fitotoxicidad y eficiencia de fertilizantes fosforados y nitrogenados en trigo. Dosis de P/ha (kg de P2O5) Tratamientos 25 5 75 1 1- APP (11-37-)- (kg/ha) 68 135 23 27 2-54% APP + 46% TSA (11-2--12)-(kg/ha) 125 25 375 5 3- MAP (12-46-)- (kg/ha) 54 19 163 217 Dosis de N/ha (kg de N) 2 4 6 5- Urea (46--) (kg/ha) 43 87 13 6- Urea (46--) + NBPT (kg/ha) 43 87 13 El ensayo se implantó el día 14 de Agosto de 27. El cultivar sembrado fue Baguette 13 Premiun, a una densidad de 7 pl m lineal -1. Los tratamientos 1(APP) y 2(APP + TSA) fueron aplicados en forma chorreada en el surco de siembra, mediante una bomba montada sobre la sembradora. Los tratamientos 3, 5 y 6 con fertilizantes sólidos, fueron localizados en la línea de siembra. En el tratamiento 6, la urea fue tratada con n(n-butyl) thiophosphoric tiamide (NBPT, nombre comercial Agrotain), el cual actúa como un inhibidor de la actividad ureásica, reduciendo así la velocidad de formación de amonio. Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados en promedio se expresan en la Tabla 2. Tabla 2. Análisis de suelo al momento de la siembra. Prof. ph Materia Orgánica N total P-disp. N-Nitratos N suelo S-Sulfatos Cm Agua 1:2,5 (%) (ppm) (ppm) (kg ha -1 ) (ppm) -2 5,5 2,83,142 4,8 13,3 34,6 15,9 2-4 4,4 11,4 9, 4-6 3,8 9,9 7,8 55,9 Prof. K Mg Ca Zn Mn Cu Fe Bo Cm (ppm) -2 352 179 1679,59 37,5 1,25 55,5,68 2-4 4-6 Los tratamientos 1, 2, y 3 fueron uniformados a 14 kg N + 15 S ha -1 en macollaje. El ensayo se mantuvo libre de plagas, malezas y enfermedades. Se realizó un recuento de plantas emergidas a los 1 días desde la siembra. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

Resultados y discusión A) Características climáticas de la campaña Las precipitaciones fueron muy escasas durante los meses del invierno (Fig. 1), debiendo el cultivo sostener su crecimiento inicial con las reservas acumuladas en el suelo. Se originó un breve período de déficit hídrico a finales de agosto (déficit acumulado 25 mm), del cual se recuperó en forma permanente a partir de las precipitaciones ocurridas a mediados de septiembre. Estas condiciones climáticas posibilitaron una buena sanidad, especialmente ausencia de Fusariosis, lo que a posteriori permitiría obtener buenos rendimientos. 14 12 1 Agua útil (mm) 8 6 4 2-2 -4 1-Jul 11-Jul 21-Jul 31-Jul 1-Ago 2-Ago 3-Ago 9-Sep 19-Sep 29-Sep 9-Oct 19-Oct 29-Oct 8-Nov 18-Nov Et. Trigo (mm) Precip. Verosímiles 75% Balance hídrico Figura 1. Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico expresados como lámina de agua útil. Valores acumulados cada 1 días en mm. Santa Lucía, partido de San Pedro, año 27. El cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985) representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. Es decir, daría una medida del potencial de rendimiento en ausencia de limitaciones hídricas, nutricionales y de sanidad. Esto se debe a la relación lineal positiva existente entre la tasa de crecimiento del cultivo y la radiación incidente. Dichas relaciones fueron demostradas para trigo en la Región Pampeana Argentina por Abbate (1995). Los valores para el año 27, en comparación con 26 y 25 se presentan en forma diaria en la Figura 2, y como promedio del período en la Tabla 3. Desde este aspecto, los tres años ilustrados presentaron condiciones muy favorables de potencialidad.

5 Valor diario de Q 4 4 3 3 2 2 Año 25 Año 26 Año 27 1 1 27-Ago 6-Sep 16-Sep 26-Sep 6-Oct 16-Oct 26-Oct 5-Nov 15-Nov 25-Nov 5-Dic Figura 2. Coeficiente fototermal (Q) durante el ciclo de cultivo de trigo. La etapa abarcada por el rectángulo representa el período crítico para la definición del rendimiento. Los valores de radiación y temperatura corresponden a la EEA INTA Pergamino. Año 27. Tabla 3. Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base ºC) para el período de 15 de setiembre al 15 de Octubre en la localidad de Pergamino durante los años 25, 26 y 27. Condiciones ambientales Año 25 Año 26 Año 27 Insolación efectiva media (hs) 7,2 7,1 5,9 T media del período ºC 15,1 17,1 15, Cociente fototermal (Q) (Mj m -2 día -1 ºC -1 ) 1,24 1,1 1,12 B) Rendimientos del cultivo En la Tabla 4 se presenta el recuento de plantas evaluados en el ensayo. No se determinó interacción fuente x dosis ni efecto de fuente para los fertilizantes fosforados ensayados. En cambio, se determinaron diferencias significativas entre dosis (P=,). Es decir, la caída en el número de plantas se relacionó con la dosis, independientemente de la fuente utilizada (Fig. 3.a). La dosis de 5 kg pentóxido ha -1 fue la más baja que difirió significativamente con el testigo (Tabla 4). De este modo, se perdieron entre 1,3 y 1,6 plantas por metro lineal, por cada 1 kg ha -1 de pentóxido aplicados. En cuanto a N, se detectó un efecto significativo de dosis (P=,), que no varió cuando se aplicó urea sola o tratada, para ninguna de las dosis ensayadas. La dosis de 5 kg N ha -1 fue la mínima que alcanzó un número de plantas significativamente menor al del testigo (Tabla 4).La pendiente de caída en el número de plantas fue mayor que en el caso de los fertilizantes fosforados. Así, si se trazara una relación lineal, se podría determinar que se perdieron entre 7,2 y 7,6 plantas por metro de surco por cada 1 kg ha -1 de N, aunque el mayor ajuste correspondió a una función cuadrática (Fig. 3b), por no haberse afectado la emergencia para la dosis de 2 kg N ha -1.

Tabla 4. Número de plantas emergidas y significancia estadística por la aplicación de diferentes dosis de fertilizantes fosforados y nitrogenados en Trigo. Letras distintas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=,5). Santa Lucía, San Pedro, año 27. Dosis de P/ha (kg de P2O5) Tratamientos 25 5 75 1 fuente 1- APP (11-37-)-(kg/ha) 69 64 63 56 53 61 2-54% APP + 46% TSA (11-2--12)-(kg/ha) 69 63 6 54 53 6 3- MAP (12-46-)-(kg/ha) 69 68 64 6 56 63 Media x dosis 69 A 65 AB 62 B 57 C 54 C,,212 n.s.,958 n.s. 7,1 % Tratamientos Dosis de N/ha (kg de N) 25 5 75 fuente 5- Urea (46--) (kg/ha) 68 68 44 25 51 6- Urea (46--) + NBPT (kg/ha) 68 67,5 45,5 27 52 Media x dosis 68 A 68 A 45 B 26 C,,541 n.s.,957 n.s. 6,7 % Plantas / m lineal 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 y = -,155x + 68,4 y = -,164x + 67,8 y = -,134x + 69,8 3 Urea Urea + NBPT 2 R2 =,67 R2 =,87 R2 =,74 1 2 y = -,113x 2 -,5x + 69,25 APP 54% APP + 46% TSA MAP y = -,119x 2 -,525x + 69,45 R 2 =,97 R 2 =,94 1 2 4 6 8 1 Dosis P2O5 (kg/ha) 1 2 3 4 5 6 Dosis N (kg/ha) Figura 3.a Figura 3.b Plantas / m lineal Figura 3. Relación entre el número de plantas emergidas y la dosis de fósforo (3.a) y nitrógeno (3.b) aplicados. Ensayo de fitotoxicidad y eficiencia de fertilizantes fosforados y nitrogenados en trigo. Santa Lucía, San Pedro, 27- Los rendimientos fueron significativamente afectados por la dosis de pentóxido (P=,) y N aplicados (P=,), pero en ambos casos no se detectó efecto de fuente ni interacción dosis por fuente (Tabla 5).

Tabla 5. Rendimiento y significancia estadística como resultado de la aplicación de diferentes dosis y fuentes de fertilizantes fosforados y nitrogenados en Trigo. Santa Lucía, San Pedro, año 27. Letras distintas representan diferencias estadísticamente significativas entre dosis. (LSD a=,5). Dosis de P/ha (kg de P2O5) Tratamientos 25 5 75 1 fuente 1- APP (11-37-)-(kg/ha) 358 265 3 33 315 332 2-54% APP + 46% TSA (11-2--12)-(kg/ha) 2238 275 315 32 335 2938 3- MAP (12-46-)-(kg/ha) 2238 275 285 325 33 2878 Media x dosis 2511 E 2717 D 3 C 325 B 3267 A,,357 n.s.,318 n.s. 3,5 % Dosis de N/ha (kg de N) Tratamientos 25 5 75 fuente 5- Urea (46--) (kg/ha) 2238 26 185 65 1834 6- Urea (46--) + NBPT (kg/ha) 2238 26 2 6 1859 Media x dosis 2238 B 26 A 1925 C 625 D,,895 n.s.,897 n.s. 8,2 % La respuesta en rendimiento siguió una tendencia diferente según el nutriente considerado. En el caso de los fertilizantes fosforados, el incremento en la dosis, independientemente de la fuente compensó la pérdida de plantas (Fig. 4a), y aumentó los rendimientos de acuerdo con una función cuadrática (Fig. 5.a), alcanzando el límite máximo para la dosis más alta ensayada en este experimento. Las pendientes de las tres fuentes evaluadas no difirieron entre sí (P>,1), por lo que se realizó un ajuste único en función de la dosis. Cada nuevo escalón de dosis originó un incremento significativo en los rendimientos (Tabla 5). Dosis de P2O5 (kg ha -1 ) 4 35 3 25 2 15 1 5 App APP 54 + TSA 46 MAP 358 2238 2238 25 265 275 275 5 3 315 285 75 33 32 325 1 315 335 33 Dosis de N (kg ha -1 ) 3 25 2 15 1 5 Urea Urea + NBPT 2238 2238 2 26 26 4 185 2 6 65 6 Figura 4.a Figura 4.b Figura 4. Rendimiento comparado de diferentes fuentes y dosis de fertilizante fosforado (4.a) y nitrogenado (4.b) en trigo. Ensayo de fitotoxicidad y eficiencia de fertilizantes fosforados y nitrogenados en trigo. Santa Lucía, San Pedro, 27.

El N en cambio, provocó una caída en el número de plantas que no pudo ser compensada, al menos para las dosis más altas del nutriente (Tabla 5 y Fig. 4b). La dosis de 2 kg N ha -1 fue la de mayor rendimiento, atribuible a que consiguió cubrir al menos en forma parcial las necesidades de N sin afectar el número de plantas emergidas. De acuerdo con la función ajustada, el máximo rendimiento se alcanzó con una dosis de 16 kg N ha -1. El agregado de NBPT no modificó la pendiente de respuesta (P>,1). 4 3 35 3 25 2 15 1 5 y = -,781x2 + 18,454x + 2269 R2 =,94 25 2 15 1 5 y = -,9167x2 + 28,917x + 227 R2 =,97 2 4 6 8 1 1 2 3 4 5 6 Dosis de P (kg ha -1 ) Dosis de N (kg ha -1 ) Figura 5.a Figura 5.b Figura 5. Relación entre rendimiento y dosis de fósforo (4.a) y nitrógeno (4.b) aplicados en trigo. Ensayo de fitotoxicidad y eficiencia de fertilizantes fosforados y nitrogenados en trigo. Santa Lucía, San Pedro, 27. Consideraciones La aplicación de dosis crecientes de fertilizantes fosforados y nitrogenados en trigo provocó una reducción en el número de plantas emergidas, que fue independiente de la fuente y estuvo asociada con la dosis del nutriente agregado. En el caso de los fertilizantes fosforados, la pérdida de plantas fue compensada y los tratamientos que recibieron las dosis más altas fueron los de mayor rendimiento. Esto se explica por una pendiente de caída en el número de plantas pequeña, en un ambiente de alta respuesta a causa del bajo nivel de P en suelo. El N afectó más la emergencia, y la reducción en el stand de plantas no pudo ser totalmente compensada. Los resultados obtenidos indican que no es posible localizar en línea la totalidad de los nutrientes requeridos para obtener un cultivo de alta producción, debiéndose recurrir a la fertilización en superficie al voleo o en forma chorreada, según se trate de sólidos o líquidos, o a la incorporación en bandas separadas de la semilla, para no poner en riego la implantación del cultivo. Bibliografía Abbate P., F. Andrade y J. Culot. 1995. The effects of radiation and nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Sci. 124:351-36. Ciampitti I.A., H. Fontanetto, F. Micucci y F.O. García. 26. Manejo y ubicación del fertilizante junto a la semilla: Efectos Fitotóxicos. Informaciones Agronómicas Nº 31, Archivo Agronómico Nº 1. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/$webindex/f49dbd2c6bc86ba32571f651b3f Fisher R. 1985. Number of kernels in wheat crops and the influence of solar radiation and temperature. J. Aric Sci. 15:447-461. Los autores desean agradecer la colaboración colaboradores del Tec. Agr. Walter Barceló, del estudiante de Agronomía Claudio Caprodosi y la Ing. Agr. Romina Perroud. Un agradecimiento especial a la Escuela Margarita O`Farrel de Maguirre, de la localidad de Santa Lucía, en cuyo campo se realizó el ensayo.