FLUJOGRAMA PARA El ESTUDIO DE ESTA UNIDAD

Documentos relacionados
Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

1. Taxonomía y morfología

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo del P y el S en una secuencia de cultivos del Centro de Santa Fe

Fertilización n de girasol

Plagas y enfermedades

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

Fertilidad y salud del suelo

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

~ '\ tj.

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

EXAMEN DE GRADO - III PARTE PERÍODO 2017-A

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

Manejo Integrado de Cultivos

CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO


ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004

INFLUENCIA DEL ESTIÉRCOL EN EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

Análisis económico de la producción de granos y papa

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Red de ensayos de CRINIGAN

Fl~ujlograma para el estudio de esta Unidad

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

Tecnologías de Nutrición en Trigo

/J)/IIP O(){X)1/6 MBA VARIEDAD MEJORA A DE FREJOL ARBUSTIVO PARA EL AUSTRO ECUATORIANO PROYECTO FRIJOL ZONA ANDINA INIAP-E.E.

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Flujograma para el estudio de esta Unidad

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

Descripción botánica

VALORIZANDO LA PRODUCCIÓN DE SANDÍA EN PRODUCTORES FAMILIARES DE RIVERA

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS MEGATÉRMICAS. Programa de Formación Continua Para Profesionales en Producción Animal de Rumiantes

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Resultados de la encuesta maíz 2016/17 Rindes de indiferencia de maíz en Tucumán

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Coautor: Ing. Agr. Marcelo

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

JAIME GUZMAN SEMILLAS

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Quinua Blanca de Junin

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

CGCRB/FIDA-PROFORCO/025/2016 CRB011/ZU495/16

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

DUALSPORE es una línea de productos con doble ventaja:

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Instrumentos del MIP. Natural. Control Aplicado. Técnicas de cultivo y fitomejoramiento. Medidas de control mecánicas y físicas

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Principios de Fertilización del Nogal

Temas de investigación en frijol en la región Brunca y en la zona de Pejibaye.

Manejo de Nutrientes y Diseño de Recomendaciones de Fertilización

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

RESULTADOS EN VENEZUELA

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Transcripción:

FLUJOGRAMA PARA El ESTUDIO DE ESTA UNIDAD Diná mica de grupo - Expectativas de aprendizaje r-- Exploración inicial de conocimientos 1 ~otermiaal ~ Identificar Las rela.ciones entre las prácticas de manejo y su aplicación en los sistemas de 1 producción del frijol, con el propósito de mejorar el rendimiento del cultivo sin degradar los 1 recursos naturales J SecueAcia 1 Práctica 1.1 Morlologia y etapas de desarrol~ de la planta de tri~ Secuencia 2 Ejercicio 2.1 Heconocim4en.to de la morfología, 1--- hábhos de crecim iento y etapas de desarrojilo de la planta de frijol Siembra, fertit~zadón y Estudio de casos: siembra y riego - fertinzaci ón Secuencia 3 Práctica 3.1 Protección del cu4tivo 1--- Protección del cultivo Secuencia 4 Práctica 4.1 Tal~er sobre principi os Guía para el manejo del cultivo básicos para el manejo - de frijol del cultivo de frij ol Final de conocimientos Evaluación ~ Del evento Del instructor

OBJETIVO TERMINAL Identificar las relaciones entre las prácticas de manejo y su aplicación en los sistemas de producción del frijol, con el propósito de mejorar el rendimiento del cultivo sin degradar los recursos naturales

EXPLORACION INICIAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETO,RNO Pregunta Respuesta 1 V 2 V 3 F 4 F 5 V 6 F 7 F 8 V 9 F 10 V 11 F 12 V 13 V 14 V

EXPLORACION INICIAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO De la Figura 1 a. 1 Radícula l Nudo cotiledonar 2 Hipocotilo Hoja primaria -ª- 3 Cotiledones JL Yema terminal 4 Raíz principal 1Q_ Yema axilar ~ Raíz secundaria 1L Nudos 6 Pelo radicular 12 Hoja trifoliada 13 Nódulos De la Figura 1 b. De la Figura 1 c. 1 Hojas primarias 1 Vainas 2 Estípula 2 Rama ~ Primera hoja trifoliada 3 Tallo 4 Primer nudo 5 Epicotilo 6 Hipocotilo 7 Raíces

SECUENCIA 1 MORFOLOGIA Y ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA DE FRIJOL 1 Identificar los órganos que caracterizan la m orfologia de la planta de frijol común ldentifkar las etapas del desarro11o de la planta de frijol Contenido l 1.1 Característi~as generales de la morfología de la ~anta de frijol 1.2 Características generales del desarrollo de la planta de frijol Btbliograffa Práctica 1.1 Resumen Secuencia 1 l Reconocimiento de la morfología, hábitos de crecimiento y etapas de desarrollo de la planta de frijol Objetivos Recursos necesarios Instrucciones Hojas de trabajo Información de retorno

SECUENCIA 2 SIEMBRA, FERTILIZACION Y RIEGO Objetivo Establecer la mezcla adecuada de las fuentes de nutrimentos para lograr el nivel de fertilización requerido, según la recomendación dada y los fertilizantes disponibles en el mercado. Contenido 2.1 Siembra 2.2 Fertilización 2.3 Riego 1 Bibliografía Ejercicio 2.1 Estudio de casos: siembra y fertilización Objetivos Recursos necesarios Instrucciones Hojas de trabajo Información de retorno 1 Resumen Secuencia 2

METODOS DE SIEMBRA EN El CUlTIVO DE FRIJOL Frijol tapado Siembra con espeque Siembra con sembradora de mano Siembra con sembradora mecánica

FACTORES PARA DETERMINAR El METODO DE SIEMBRA Características del terreno Sistema del cultivo Variedad (hábito de crecimiento) Disponibilidad de riego Disponibilidad de mano de obra

FACTORES PARA UN BUEN DESARROLLO DEL CULTIVO 1. Preparación del suelo 2. Semilla de buena calidad 3. Profundidad de siembra 4. Densidad de siembra 5. Humedad del suelo al momento de la siembra 6. Sanidad del cultivo 7. Fertilización 8. Control de malezas

FLUCTUACION DE LAS POBLACIONES DE EMPOASCA EN LA VARIEDAD EN DIFERENTES EPOCAS DE SIEMBRA (CIAT, 1989) No Adultos de Empoasca kraemer/1 planta Precipitación {mm) --- Adultos de E. kraemerl 200 20 10 - - - - Precipitación (.,..'\... \ \ / \ 1 \ 1 \ 1 v' / / 1 1 1 ) l 1\ 1 \ 1 1 \,.., 1 \ 1 ' 1 \ 1 ', 1 \ 1 1 \ 1 1 \ 1 1 \ 1 1 \ 1 1 y' 180 160 140 120 100 60 40 20 e f m o m o S O meses

RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FRIJOL EN CUATRO EPOCAS DE SIEMBRA EN EL SALVADOR, (AME RICA CENTRAL) * Rendimiento kg/ha Variedades Dic. 6/65 Dic. 1/65 Enero 6/66 Enero 21/66 382-R 636 533 30 o Tineco 270 788 515 129 30 27- R 1,000 1,182 485 121 Tomado de: Miranda, 1967. (Citado por el CIAT, 1989)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DENSIDAD DE POBLACION Variedad Sistema de siembra Calidad de la semilla Ataque de plagas Daño por patógenos del suelo Humedad del suelo Condiciones climáticas después de la siembra

Etecto de la población de plantas en el rendimiento t/ha de 9 variedades promisorias de frijol en el CIAT Plantas/ha Variedades 200.000 300.000 400.000 Promedio tca-pi}ao 3.18 3.12 3.08 3.13 73 V~ 6586 3.25 3.02 3.04 3.10 141-M-1 3.27 3.12 2.92 3.10 Tut 2.58 2.52 2.54 2.55 Porril'lo sintético 2.66 2.29 2.70 2.55 Var. 51052 2.70 2.41 2.24 2.45 73 Vu~ 6589 2.71 2.66 2.05 2.47 Porrillo# 1 2.21 2.42 2.39 2.34 150-1-1 1.94 1.77 1.65 1.79 Promedio de todas 2.72 2.59 2.51 las variedades

DENSIDADES OPTIMAS DE SIEMBRA DE FRIJOL DE DIFERENTES HABITOS DE CRECIMIENTO EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO. Hábito de crecimiento Densidad (Plantas/ha) Monocultivo Relevo Asociado 1 a lila 250.000 ------ 250.000 lllb 160.000 120.000 120.000 IV a 120.000 80.000 80.000 IVb 90.000 30.000 30.000

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FERTILIZACION Riego Densidad población 4 ~/ Ferti 1 izante Variedad Enfermedades.1 '\ Malezas

CONTENIDOS DE VARIOS NUTRIMENTOS DE SUELOS CON DENSIDADES APARENTES DE 1.0 Y 1.6 (FLOR, 1985) Cantidad de nutrimentos/ha Situación convencional Situación real Análisis químico d.a=1.0 d.a = 1.6 2.000.000 kg/ha 3.200.000 kg/ha Ca : 2.9 me/1 00 g de suelo 1.160 kg 1.856 kg Mg : 0.9 me/1 00 g de suelo 216 kg 345 kg K : 0.14 me/100 g de suelo 109 kg 174 kg P : 11 p.p.m. 22 kg 35 kg

---~ -- -- - - - -. ~- CRITERIOS PARA FERTILIZAR Primera situación: Cantidad de Requerimiento > nutrimentos en el u= nutricional suelo Decisión positiva para fertilizar Segunda situación: ll Cantidad de Requerimiento < nutrimentos en el u= nutricional suelo Decisión de no fertilizar

-------~--.. -. EPOCAS DE APLICACION DE FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZAS, RIEGO, CONTROL DE PLAGAS Y COSECHA, SEGUN LAS ETAPAS DE 1 Fertilización j DESARROLLO DEL CULTIVO ( Control Malezas - ] \ Plagas 1 1 Enfermedades \ l Cosecha n] Riego \ = ~~~ ~ ~~~~~ ~ ~-~-~j~(-t~ -1~,--- ~~~~------~~~ ~ --~----A~~~~ ~ *~' ~~~«F~'----~_,~~-- 1 1 1 1 1 1. 1 ',, 1 1. 1 Vo V1 V2 V3 V4 Rs Rs R1 Ra R9

SECUENCIA 3 PROTECCION DEL CULTIVO Objetivos Contenido Bibliografía Formular recomendaciones para el manejo seguro de los plaguicidas. Realizar la preparación y aplicación en el campo de cebos tóxicos para babosas Calibrar una bomba de espalda Señalar las principales plagas, malezas y enfermedades del frijol 3.1 Manejo de las plagas 3.2 Control y manejo de las enfermedades 3.3 Manejo de las malezas 1 1 Práctica 3.1 Resumen Secuencia 3 Protección del cultivo Objetivos Recursos necesarios para la práctica Instrucciones Hojas de trabajo Información de retorno 1

RELACION DE LA COMPETENCIA CON OTROS FACTORES Especies de malezas y grado de infestación Hábito de crecimiento 1 de la variedad! Intensidad de competencia~---~ Fertilidad del suelo Disponibilidad de agua

INFLUENCIA DEL METODO DE CONTROL DE MALEZAS SOBRE EL RENDIMIENTO DE MAIZ Y FRIJOL EN MONOCULTIVO Y ASOCIACIONES * Rendimientos (Kg/ha) Tratamientos Monocultivos Asociaciones Maíz Frijol Maíz Frijol Una deshierba 5.360 1.770 2.700 942 Dos deshierbas 5.540 1.770 2.988 1.028 Testigo químico 5.550 1.800 3.438 967 Testigo enmalezado 1.770 300 1.590 162 *Comprende el promedio del rendimiento/tratamiento de control de malezas.

DIAGRAMA SIMPLICADO DE LEVINS DE LAS INTERACCIONES EN UN AGROECOSISTEMA DIVERSIFICADO ---------- Interacción benéfica para el recipiente ----------0 Interacción dañina para el recipiente F= NF = HM = HP = OH= EN= MBB = Plantas de frijol Otras plantas diferentes al frijol Herbívoro Monófago Herbívoro Polífago Otros herbívoros Enemigos naturales Conchuela del frijol (Epilachna varivestis)

ENVENENAMIENTO CON INSECTICIDAS FOSFORADOS Coma Convulsiones Vertigo Edema pu monar ---+-1-1. Disnea. - "-.. -~ Contracción de la pupha _ Lag,.imeo Visi~ón borrosa ' 1 Salivación f""':::-:--+-._ Taquicardta Presión sanguinea Colicos diarrea Temblor en las manos Fi,bración muscular \ \.. l

EPOCAS DE EVALUACION Y RIESGO DE ATAQUE DE INSECTOS SEGUN LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA DE FRIJOL...,. "' l ~ ~ ~ ~ - ~. U) ~~ ~~~ l&h~ ~ J \ ~. '~~ ~ hrl

EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO 1. Las posibles causas del problema son: a. Mala calidad de la semilla, posiblem.ente por mal almacenamiento, o por no haber sido tratada antes de almacenarla. b. Mala preparación del suelo. La arada puede dejar muchos terrones, o posiblemente aran muy pocos días antes de la siembra. c. Fuertes lluvias o falta de agua al momento de la siembra. d. Ataque de insectos. e. Daño causado por enfermedades radiculares

SECUENCIA 4 TALLER SOBRE PRINCIPIOS BASICOS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DEL FRIJOL Elaborar una guía de manejo para el cultivo de frijol Bibliografía (Ver las otras seis Unidades de esta misma serie) Práctica 4.1 Resumen Secuencia 4 Guía para el manejo del cultivo de frijol Objetivos Recursos necesarios Instrucciones Hojas de trabajo Información de retorno

EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO 1. Las posibles causas del problema son: a. Mala calidad de la semilla, posiblemente por mal almacenamiento, o por no haber sido tratada antes de almacenarla. b. Mala preparación del suelo. La arada puede dejar muchos terrones, o posiblemente aran muy pocos días antes de la siembra. c. Fuertes lluvias o falta de agua al momento de la siembra. d. Ataque de insectos. e. Daño causado por enfermedades radiculares

EVALUACION FINAl DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO 2. Se calculan primero las necesidades, de la siguiente manera: 2.000 x.12 = 240 kg de N 2.000 x.24 = 480 kg de P 2 0 5 2.000 x.12 = 240 kg de K 2 0 Los materiales fertilizantes disponibles proveen: Urea Superfosfato triple Roca fosfórica Muriato de potasa 45o/o de N 50 /o de P 2 0 5 18 /o de P 2 0 5 60o/o de K 2 0 de úrea se necesitan 240/45 x 100 = 553 kg de muriato de potasa se necesitan 240/60 x 100 = 400 kg

EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO para suplir el fósforo se puede utilizar roca fosfórica 480/18 x 100 = 2.670 kg o superfosfato triple 480/50 x 100 = 960 kg La decisión de utilizar una de las dos fuentes depende del precio del kilogramo de P 2 0 5 en cada una de ellas; por lo general es más barato en roca fosfórica y además ésta provee algo de calcio. 3. 3.1 d; 3.2 b; 3.3 d; 3.4 a; 3.5 a 4. 4.1 = F; 4.2 = V; 4.3 = V; 4.4 = V

EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS INFORMACION DE RETORNO 5. De la Figura 1 a. 1 Radícula 7 Nudo cotiledonar 2 Hipocotilo 8 Hoja primaria 3 Cotiledones 9 Yema terminal 4 Raíz principal 10 Yema axilar 5 Raíz secundaria 11 Nudos 6 Pelo radicular 12 Hoja trifoliada 13 Nódulo De la Figura 1 b. De la Figura 1 c. 1 Hojas primarias 1 Vainas 2 Estípula 2 Rama 3 Primera hoja trifoliada 3 Tallo 4 Primer nudo 5 Epicotilo 6 Hipocotilo 7 Raíces