Presentación de la asignatura

Documentos relacionados
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL POR LA UPM

Mecánica de Vuelo

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I

INGENIERÍA AERONÁUTICA AEROMOTORES II SILABO

GRAU ingeniería química. GRADO en ingeniería química.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Nombre de la asignatura: Plantas térmicas. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCM Clave local:

CHTEE - Centrales Hidráulicas y Térmicas

Carrera: LOD-0906 SATCA

Guía Docente Curso

INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Carrera: ELE Participantes Representantes de las academias de Ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DEL DISEÑO

INGENIERIA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CLAVE MATERIA OBJETIVO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUÍA DOCENTE Electricidad

ASIGNATURA SISTEMAS DE PROPULSIÓN Y COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, MEDIOAMBIENTE Y REGLAMENTACIÓN

Programa de estudio MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y COMPRESORES

Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

1. Nombre de la asignatura. MODELADO, SIMULACIÓN y OPTIMIZACIÓN de PROCESOS. 2. Créditos. 7

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Carrera:

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Séptimo Semestre

Proyecto Formativo Módulo Prácticas Externas: Grado en Ing. Aeroespacial en Aeronavegación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Operación y diseño de plantas agroindustriales Asignatura

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ASO - Administración de Sistemas Operativos

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Marketing de Servicios

Nombre del documento: ProgramadeEstudiode asignaturadeespecialidad. Referencia a la Norma ISO9001: Página 1 de 7

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

ASIGNATURA: MATERIA: Simulación y optimización de procesos MÓDULO: Ingeniería de procesos y producto ESTUDIOS: MASTER EN INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

240AU444 - Vehículos Híbridos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001

Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Ingeniería de Sistemas Syllabus

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CIMENTACIONES

J79 Ejemplo de motor de reacción

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1

Guía Docente Curso

Programación de Dispositivos Móviles Curso

LICENCIA DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES CERTIFICADOR

Asociación Española de Ingeniería Mecánica. XV Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Mecánica y de Vehículos

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Ingeniería Técnica Industrial. Especialidad en Electrónica Industrial + Especialidad en Electricidad

o FORMACIÓN TRONCAL (C): 60 créditos ECTS durante el 1er año de carrera.

Automatización APD Carrera:

Guía Docente Curso

DIRECCION FINANCIERA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

Sistemas de dirección, suspensión y frenado. 240 ETSEIB Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

1.2. Justificación Capacidades y competencias Física para Arquitectos. 1. Información General Asignatura Física para Arquitectos

CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Módulo: Módulo 6

Tabla Tabla de equivalencia entre asignaturas de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión al Grado en Ingeniería Informática. Créd LRU.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Máster Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad de Salamanca.

ASIGNATURA: Fundamentos de los Sistemas Automáticos de Fabricación

Máster Universitario en Abogacía

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Diseñar, analizar, adaptar, operar y construir sistemas analógicos y digitales.

Antecedentes Clave Consecuente

CATÁLOGO DE CURSOS MEDELLIN 2015 Abril 11 Mayo 30 Inspirando a los profesionales del futuro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Computación Móvil. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Master Universitario en Tecnologías Informáticas. Tecnologías Informáticas

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ O CUATRIMESTRE. Ciencia aplicada al diseño II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Vehiculos electricos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Modelo del Desarrollo del Programa de una Asignatura

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mercado y transporte de la energia electrica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura

Transformaciones lineales Valores y vectores característicos Ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace Leyes físicas

GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: MASTER UNIVERSITARIO EN MODA GESTIÓN DEL DISEÑO Y OPERACIONES MÓDULO 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO

LISTADO DE PROYECTOS DEL CAMPUS PRAKTIUM UPV-FUNCAE ETS de Ingeniería del Diseño Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Estructura del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales.

INGENIERÍA METAL MECÁNICA

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Código UPM: Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa X Prácticas Semanas 80.0

prácticos: 3 / 2,25 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º teóricos: 3 / 2,25

Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

INTELIGENCIA DE NEGOCIO (MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA)

CATÁLOGO DE CURSOS BOGOTA 2015 Marzo 19 Mayo16 Inspirando a los profesionales del futuro

FIEC TEXTO GUIA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Transcripción:

Presentación de la asignatura Tecnología Aeroespacial 2º Curso Ingeniero Aeronáutico Créditos totales : 9 Troncal Aeronaves y Vehículos espaciales Sistemas de Propulsión Teoría Aula Prácticas Aula Prácticas Laboratorio Prácticas Campo

Objetivos de la asignatura Conceptuales Comprender y utilizar la terminología, conceptos y magnitudes empleadas en los sistemas de propulsión y transporte aeroespacial Adquirir conocimientos sobre las características del vuelo y la propulsión Aprender los conceptos básicos necesarios para realizar cálculos estimativos de las características de estos sistemas Procedimentales Aprender a evaluar sistemas aeroespaciales de transpore. Identificar las cracterísticas de los sistemas de propulsión y vehiculos aeroespaciales Aprender a buscar información relacionada con la asignatura en diversas fuentes, especialmente las relacionadas con la aeronáutica

Procedimentales To be able to explain at a level understandable by a high school senior or non-technical person how aerospace vehicles and jet engines works. To be able to describe the principal figures of merit for aircraft and jet engine and rocket motor performance and explain how they are related. To be able to describe the principal design parameters and constraints that set the performance of aerospace vehicles Given weight, geometry, and aerodynamic and propulsion system performance information, to be able to estimate the power required for flight, the range, the endurance, and the time-to-climb for an aircraft. To be able to describe the principal design parameters and constraints that set the performance of gas turbine engines, and to apply cycle analysis to a gas turbine engine to relate thrust and fuel burn to component-level performance parameters and flight conditions. To be able to describe the principal design parameters and constraints that set the performance of aerospace vehicles

Actitudinales : Comunes a toda la ingeniería Desarrollar capacidad de razonamiento crítico Realizar tareas en equipos de trabajo Ser capaz de presentar y defender en público un trabajo Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos básicos de la profesión. Comunicación oral y escrita Habilidades de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica Capacidad crítica y autocrítica

Formar ingenieros aeronáuticos Sistemas Tecnológicos Aeroespaciales Ingeniería : actividad que a través de la aplicación de las ciencias de la naturaleza, experiencias vividas y conocimientos sociales tiene como finalidad la creación de Sistemas Tecnológicos útiles a la sociedad durante un determinado ciclo de vida Sistema Tecnológico : ente artificial compuesto de otros sistemas artificiales que tienen unas propiedades identificables y deseables y, sobre todo, una misión que cumplir durante su ciclo de vida. Proyecto : proceso de creación de un sistema tecnológico Ciclo de vida : Análisis (oportunidad o viabilidad del sistema Definición (o concepto) Implementación (diseño, ingeniería, compras, construcción) Verificación y explotación Desactivación

METODOLOGÍA Aprendizaje autónomo Metodologías activas Trabajo en equipo Problemas y/o proyectos (multidisciplinares, reales y complejos) como base e hilo conductor de la formación El profesor orientador Evaluación continua, autoevaluación, evaluación por pares... Asignaturas con exceso de contenidos Temarios interminables Abuso de clases expositivas Enseñanza y metodologías focalizadas en contenidos conceptuales Estudio individual Exámenes como único instrumento de evaluación

La asignatura dentro del Plan de Estudios CUR SO TIP O MATERIA C. T. C.P TOT AL CUR SO TIP O MATERIA C. T. A T Teoría de Estructuras 4, C. P 4, TOT AL 9 P R I M E R O A T Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1 S 2 S T Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 6 6 12 T Química 3 3 6 7, T Expresión Gráfica 1, T Transporte Aéreo 3 3 6 U Computadores y Programación 3 3 6 T Ciencia y Tecnología de Materiales 7, 4, 1 6 3 3 6 T Mecánica 3 3 6 S E G U N D O 3 S 4 S U Control Automático 4, T Circuitos Eléctricos 3 3 6 T Navegación y Circulación Aérea U Ampliación de Matemáticas 4, 4, 2 2, U Ampliación de Mecánica 2 2, 4, 9 4, 9 4, LE Libre Elección 4, T Termodinámica 3 3 6 T Mecánica de Fluidos 1, 3 4, T Métodos Estadísticos 2 2, O Materias Optativas 6 4, T Circuitos Electrónicos 3 3 6 T Tecnología Aeroespacial 4, 4, 9 LE Libre Elección 1, LE Libre Elección 3

BIBLIOGRAFÍA J.D. Anderson. Introduction to Flight. McGraw-Hill. R.S. Shevell. Fundamentals of Flight. Prentice Hall. T. von Karman. Aerodinámica. INTA. J. Roskam. Airplane Design. 198. E. Torenbeek. Synthesis of Subsonic Airplane Design. 1981. Federal Aviation Administration (Estados Unidos). [CFR]Aeronautics and space: part 2. A.M. Kuethe y C.Y Chow. Foundations of Aerodynamics. Wiley. 1976. J. J. Bertin y M. L. Smith, Aerodynamics for Engineers, Prentice-Hall, 1998. I.H. Abbott, y A.E. von Doenhoff. Theory of Wing Sections. Dover. 199. J. Katz, y A. Plotkin. Low-Speed Aerodynamics: from wing theory to panel methods. Mc Graw-Hill,1991. Joint Aviation Requirements 2, Large Aeroplanes. J.A.A. Niu, M.C., Airframe Structural Design: practial design information and data on aircraft structures. 1988. Bruhn, E., Analisys and Design of Flight Vehicle Sturctures. 1973. A. Miele. "Flight mechanics - I. Theory of flight paths". Addison-Wesley. 1962. P. Lefort et J. Hamann. «L Hélicoptère, théorie et pratique». Editions CHIRON, Paris. 9ª Edición. 2000. M.L. Mil. Helicopters. Calculation and Design. NASA TT F 494 (1967), NASA TT F 19 (1968). Raymond W. Prouty. Helicopter Performance, Stability, and Control Editorial Krieger. 1990. D. I. Bazov. «Helicopter Aerodynamics». Transport Press. Moscow, 1968. NASA TT F-676. May 1972. W.Z. Stepniewski, C.N. Keys. Rotary - Wing Aerodynamics. Dover Publications. 1984. B. Etkin. "Dynamics of flight-stability and control". Wiley. 1982. Tachtical and Strategic Missile Guidance. O. Zarchan. AIAA. Washington 1990 Aerospace Navigation Systems. AGARD AG-331-199

BIBLIOGRAFÍA: " Mechanics and Thermodynamics of Propulsion". Hill & Peterson. Addison-Wesley, 1992. "Aerothermodynamics of Gas Turbine and Rocket Propulsion". Gordon C. Oates. "Aerothermodynamics of Aircraft Engine Components". Gordon C. Oates. "Aircraft Engines and Gas Turbines". Kerrebrock. "Teoría de las Turbinas de Gas". Cohen, Rogers & Saravanamuttoo. K. Huzel, and Huang. " Modern Design of Liquid Propellant Rocket Engines". Progress in Astronautics and Aeronautics 147, AIAA, 1992. G.P. Sutton and D.M.Ross. "Rocket Propulsion Elements". John Wiley and Sons. 1992. Timnat. "Advanced Rocket Chemical Propulsion". Academic Press. 1987. Janh. "Physics of Electric Propulsion". McGraw-Hill. 1968. "Jet Engine Rolls Royce

http://www.upv.es/bib/ http://www.aero.upm.es/es/sites.html http://labprop.dmt.upm.es/monty/default.htm http://labprop.dmt.upm.es/ljuste/index.html

Lección 0: INTRODUCCIÓN A LA PROPULSIÓN. SISTEMAS DE PROPULSION Requisitos para generar fuerzas propulsivas. Empuje. Energía necesaria. Rendimiento propulsivo. Motor, propulsor y motopropulsor. Clasificación de los motopropulsores. Historia. Lección 1: PRINCIPALES REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN AÉREA. Impulso específico. Consumo específico. Relación empuje/peso. Relación empuje/área frontal. Concepto de misión. Lección 2: AERORREACTORES. Ciclos utilizados en aerorreactores. Parámetros que definen el ciclo del turborreactor (límites, diseño y calidad). Cálculo de las características principales. Criterios de diseño. Turbohélices y Turbofanes. Lección 3: ACTUACIONES DE AERORREACTORES. Comportamiento fuera de diseño. Curvas características de aerorreactores. Lección 4: MOTORES COHETE. Clasificación, descripción, análisis de funcionamiento y características. Misiones. Selección del motor en función de la misión. Estado actual y tendencias futuras. Lección : CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE MOTORES ALTERNATIVOS. Motores combustión Interna alternativos. Clasificación. Elementos línea. Elementos soporte. Distribución. Lección 6: CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS. Rendimiento teórico. Rendimiento indicado. Rendimiento mecánico. Factor de calidad Control de potencia en operación y potencia máxima de diseño. Motores sobrealimentados. Requerimientos de la planta motopropulsora para vehículos aéreos, comparación con los terrestres. Relación masapotencia. Consumo específico y autonomía. Fenomenología de los procesos de combustión discontinua.

Tecnología Aeroespacial Lección 7: GENERALIDADES. AERONAVES Y VEHICULOS ESPACIALES Presentación de la asignatura. Actividades aeroespaciales. Espacio Aéreo. Lección 8: ARQUITECTURA DEL AVIÓN. Configuración de un avión. Partes de un avión. Componentes estructurales. Materiales Aeronáuticos. Sistemas y equipos de a bordo. Instrumentos de vuelo y navegación. Lección 9: FUNDAMENTOS DEL VUELO ATMOSFÉRICO. Introducción a la Aerodinámica. Sustentación. Dispositivos hipersustentadores. Resistencia aerodinámica. Polar del avión. Actuaciones. Lección 10: AERONAVES DE ALAS GIRATORIAS. Aeronaves de alas giratorias: el helicóptero. Comportamiento del rotor. Actuaciones del helicóptero. Lección 11: Mísiles. Sistemas y configuraciones de los misiles. Actuaciones de Misiles. Guiado de Misiles. Lección 12: VEHÍCULOS ESPACIALES. Dinámica orbital. Misiones espaciales. Vehículos Espaciales.

Prácticas de laboratorio: Aerorreactores: Dos prácticas asociadas a la lección 2. En la primera, sobre un aerorreactor real seccionado, en el que se pueda apreciar la morfología de todos los componentes responsables directos de la evolución del gas según el ciclo termodinámico que modela el funcionamiento del turborreactor y con elementos aislados de motor (compresores axiales y centrífugos, turbinas, cámaras de combustión, alabes de compresor y turbina, refrigerados y sin refrigerar, inyectores, etc.), se procederá a la observación y estudio de las principales características de estos elementos, configuración geométrica, soluciones tecnológicas adoptadas en la realización del turborreactor. La realización de la práctica se divide en una parte tutelada por el profesor y una segunda parte en la cual el alumno de forma autónoma y con la ayuda de manuales deberá investigar y contestar un cuestionario de preguntas sobre los conocimientos adquiridos en la realización de la práctica. En la segunda práctica, sobre aerorreactores reales (turborreactor de flujo único, turborreactor de doble flujo, turbo eje, postcombustor) el alumno realizara un estudio y observación de las diferentes configuraciones de motor, identificando las diferencias entre ellas y las características de los mismos. Además se verán todos los elementos auxiliares de motor (sistemas de combustible, lubricante, eléctrico, arranque, sellados del flujo principal de aire, sellados de rodamientos, unidades de control de motor, etc. Necesarios para el funcionamiento del motor. Con la ayuda de manuales y bibliografía recomendada deberá realizar un seguimiento de esos sistemas. Resultado de la práctica el alumno deberá cumplimentar un cuestionario con preguntas relativas a esos sistemas

Motor Alternativo: Una practica asociada a la lección, cuyo objetivo y realización es similar al de la práctica numero 1, pero sobre motores de combustión interna alternativos reales. Aeronaves: Una práctica asociada a la lección 8, cuyo objetivo es el estudio de los diversos elementos principales componentes de un avión, fijándose en su disposición espacial y en las soluciones tecnológicas adoptadas para la realización práctica del avión, así como en todos los sistemas auxiliares necesarios para el funcionamiento del mismo La segunda práctica asociada a los conocimientos impartidos en la lección 9, consiste en un túnel aerodinámico, en el cual se procederá a la visualización del flujo alrededor de un perfil, con diferentes ángulos de ataque, viendo ejemplos de corriente adherida y desprendida, medida de la distribución de presión sobre la superficie del ala, estimación de coeficientes de resistencia y sustentación. Una tercera práctica opcional : estudio de las maniobras características de una aeronave, despegue, aterrizaje, giros, etc., influencia de parametros e instrumentación de vuelo en un simulador de vuelo

Prácticas de aula En las prácticas de aula se realizaran ejercicios de aplicación práctica relacionados con los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Así mismo y mediante el uso de simuladores de ordenador se estudiaran las características de estos sistemas, vehículos y propulsores en función de los parámetros de diseño y el cambio en las condiciones de vuelo.

Prácticas de campo Se proponen tres visitas. La primera a un taller de mantenimiento de aerorreactores (Iberia, (la Muñoza, Madrid), AirNostrum, Maestranza de Albacete, etc. ). Esta visita puede incluir un banco de ensayo de turborreactores. La segunda visita a una base de helicópteros o taller de mantenimiento (Dirección general de tráfico, Helicsa Helicópteros, S.A., etc.) Por ultimo se recomienda la visita por parte del alumno a talleres de mantenimiento de avión, Iberia, (la Muñoza, Madrid), AirNostrum, Maestranza de Albacete, etc. El objetivo de es completar y afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas de laboratorio