CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Documentos relacionados
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa. Teoría Sociológica

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva.

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II. 2do Cuatrimestre de 2016

Temario de la asignatura Historia de la teoría sociológica

I-ASIGNATURA. I. Nombre: ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

PROGRAMA. Año Académico: 2009.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Objetivo en las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Carrera: Licenciatura en Sociología - Año académico: 2012

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción a la sociología

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Universidad Autónoma de Querétaro

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Licenciatura en Economía

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES (UCES)

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. : Catalina Canals y Dominique Keim

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD22 PROGRAMA 2012

PROFESORADO EDUCACIÓN INICIAL

I. Datos de identificación

FACULTAD DE HUMANIDADES

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

Carrera: Licenciatura en periodismo. Materia: Sociología

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Geografía Nombre de la Profesora Nombre del ayudante

Carrera: Licenciatura en periodismo. Materia: Sociología. Curso: 2º año Ciclo lectivo: segundo cuatrimestre de 2017

Profesores asistentes: Dr. Juan Manuel Barri Dr. Esteban Torres Castaños

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA. Sociología EQUIPO DOCENTE:

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO ASIGNATURA: Teoría Sociológica y Modernidad UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO AÑO PLAN 1º 2004 FUNDAMENTACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. Semestre : 1/2010 Clases por semana : 2 Horario de clases : Miércoles y Viernes 12:00-13:30

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Artes Dpto. de Cine y TV.

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

PPOPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIAL (Código 215 A) CURSADA DE VERANO 2019 EQUIPO DOCENTE:

EQUIPO DE CÁTEDRA: Magister Cecilia Pernasetti Lic. José Rovelli

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.1. Código / Course number Materia / Content area Tipo / Course type Nivel / Course level Curso / Year

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA. 3 er año - Pilar. Año 2017

SÍLABO POR COMPETENCIAS

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Sociología I. Prof. Sola, Noely Aldana. 5to año. Objetivos y Fundamentación:

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

Introducción a la Sociología

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología TEORÍA SOCIOLÓGICA II

PROGRAMA DE ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela Secundaria Bachillerato de Adultos Daniel Paradeda Esteban W. Pintos Andrade Alejandra Ríos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teorías Sociológicas I CICLO LECTIVO 2017

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

ASIGNATURA: Teoría Social Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CÁTEDRA DE TEORÍA SOCIOLÓGICA Y MODERNIDAD

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Transcripción:

PROGRAMACION DE CATEDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA EQUIPO CATEDRA: PROFESORA ADJUNTA: Lic. Maria Elida Cerro PROFESORA ADJUNTA: Lic. María Rosa Gómez JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. Dante Gustavo Campos. PERIODO ACADEMICO 2010

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. EQUIPO CATEDRA 1.1. Profesora Adjunta: Licenciada Maria Elida Cerro 1.2. Profesora Adjunta: Licenciada Maria Rosa Gómez 1.3. Jefe de Trabajos Prácticos: Licenciado Dante Gustavo del Valle Campos 2. IDENTIFICACION 2.1. Nombre de la asignatura: TEORIA SOCIOLÓGICA 2.2. Carrera a la que pertenece: Licenciatura en Sociología 2.3. Ciclo al que corresponde: Ciclo básico 3. PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR Esta asignatura pertenece al área teórica del plan de estudios de la carrera. Su relación con el perfil de egresado se refiere al conocimiento de las contribuciones teóricas más importantes de la Sociología Clásica y de la Contemporánea, a fin de capacitar en el análisis y la interpretación de la realidad social. Las correlatividades de la asignatura son: a) anteriores: 1-Introducción a la Sociología, 2-Historia del Pensamiento Sociológico, 3-Problemas Sociales de Nuestro Tiempo y 4-Introducción al Conocimiento Científico; b) posterior: Teoría Sociológica del Desarrollo. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos logren: - Identificar los conceptos centrales de las perspectivas teóricas clásicas y las contemporáneas más sobresalientes.

- Analizar los desarrollos teóricos de obras sociológicas clásica y contemporánea. - Valorizar la profunda influencia de las conceptualizaciones clásicas en la producción sociológica contemporánea. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Que los alumnos logren: - Identificar las grandes perspectivas teóricas de la Sociología y en relación a ellas, extraer las nociones básicas dentro de las conceptualizaciones teóricas de tres autores clásicos y dos contemporáneos. - Analizar las ideas centrales en las principales obras de los autores seleccionados. - Captar las diferencias relevantes entre las perspectivas propuestas. - Analizar las coincidencias y divergencias entre desarrollos teóricos de la sociología contemporánea y las respuestas teóricas de los clásicos. 5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD TEMATICA I El paradigma de la acción: Max Weber Bases epistemológicas. Conceptualizaciones sociológicas básicas. El concepto de la acción social. El problema de la racionalidad. Concepción religiosa del mundo y capitalismo en occidente. Principales derivaciones teóricas: Interaccionismo simbólico. Fenomenología social. Dra- maturgia social. UNIDAD TEMATICA II El paradigma estructural funcional: Emile Durkheim Bases epistemológicas. Conceptualizaciones sociológicas básicas. Los hechos sociales: exterioridad y coerción. La relevancia de lo normativo. La sociedad moderna y el problema de la integración: consenso, solidaridad social, anomia. Principales derivaciones teóricas: La teoría estructural-funcional.

UNIDAD TEMATICA III. El paradigma estructural crítico: Karl Marx Bases epistemológicas. Relaciones infraestructura-superestructura. Modos de producción. Relaciones de producción. La lógica del sistema capitalista: acumulación y explotación. Conflicto de clases. Alienación. Principales derivaciones teóricas: Determinismo económico. Marxismo hegeliano. Teoría crítica. Marxismo estructural. UNIDAD TEMATIVA IV Las perspectivas contemporáneas: A.Giddens y P.Bourdieu Anthony Giddens: Teoría de la estructuración. El eje acción-sistema. El papel de la estructura. La aplicación teórica del análisis de la modernidad. Pierre Bourdieu: El estructural-constructivismo. Los conceptos de campo y habitus. El papel de las prácticas. La realidad social como multiplicidad de campos. 6. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Se las consigna en forma global, ya que por las características de los contenidos programáticos, no es adecuada su especificación por núcleos temáticos. - Exposición con diálogo y participación de los alumnos. - Lectura crítica de separatas seleccionadas de algunas obras clásicas y de obras sociológicas contemporáneas. - Investigación bibliográfica de autores seleccionados. - Confección de esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. - Trabajos de elaboración individual y/o grupal según consignas y guías de estudio. 7. CONDICIONES PARA LA PROMOCION La promoción de la asignatura se obtendrá con: a. La aprobación del 80% de los trabajos prácticos. b. La aprobación de cuatro (4) evaluaciones parciales, individual, oral, con un mínimo de seis (6) puntos cada una y con un promedio igual o mayor de siete (7) puntos.

De no acceder a la promoción, el alumno podrá obtener la regularidad con: a. La aprobación del 80 % de los trabajos prácticos. b. La aprobación de cuatro (4) evaluaciones parciales, con un mínimo de cuatro (4) puntos cada una, realizada en forma individual, oral. c. En caso de ausencia justificada y/o desaprobación de hasta dos (2) parciales, el alumno tendrá opción a una (1) evaluación recuperatoria integral individual, la que se tomará al finalizar el segundo cuatrimestre en iguales condiciones a las señaladas para las evaluaciones parciales. 8. EVALUACION Se evaluará por Unidades Temáticas mediante trabajos prácticos guiados, grupales orales y exámenes parciales individuales, orales. Está prevista la recuperación integral de hasta dos (2) exámenes parciales en caso de ausencias justificadas y/o desaprobación, la que se dará al finalizar el año con idéntica modalidad a la utilizada para las evaluaciones parciales. 9. BIBLIOGRAFÍA BASICA - ARON, Raymond (1992) Las Etapas del Pensamiento Sociológico, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires. - BOTTOMORE, Tom y NISBET, Robert - Comp. (1998) Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. - BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama. a. Sociología y Cultura. Grijalbo. México. - GIDDENS, Anthony, TURNER, J. y otros (1991) La teoría social hoy, Alianza, México. - GIDDENS, Anthony, La constitución de la Sociedad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. a. Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. b. Modernidad e identidad del yo. Ediciones Península.

- RITZER, George (1993) Teoría Sociológica Contemporánea, Mc Graw Hill, España. - ZEITLIN, Irving (1986) Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. - Lecturas y separatas seleccionadas de obras de Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. 10. CRONOGRAMA El desarrollo de las Unidades Temáticas se ubicarán en el tiempo en la siguiente forma: PRIMER CUATRIMESTRE: Unidades Temáticas I y II con clases teórico-prácticas y dos (2) evaluaciones parciales. SEGUNDO CUATRIMESTRE: Unidades Temáticas III y IV con el dictado de clases teórico-practicas, dos (2) evaluaciones parciales correspondientes a las UU.TT y una (1) evaluación recuperatoria integral. Santiago del Estero, marzo de 2010.- Lic. Dante Gustavo Campos Lic. Maria Rosa Gómez Lic. Maria Elida Cerro Jefe TT. PP. Profesora Adjunta Profesora Adjunta