Implementación de la rehabilitación respiratoria en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana durante el año 2013



Documentos relacionados
CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Evaluación de los servicios de salud primaria en Chile: Perspectiva del paciente

1. Epidemiología de la osteoporosis

Como buscamos EPOC sin diagnóstico?

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

COMO ELEGIR AL MÉDICO EXPERTO EN TERAPIA CON CÉLULAS MADRE CORRECTO?

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Registro de OsteoPorosis en España

Análisis de Resultados

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Recomendaciones para la Elaboración de una Política y un Programa de Calidad Institucional

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señor Arango Vinent

INFORME Nº GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Capítulo IV. Manejo de Problemas

consumo de psicoactivos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

Alberto Hernández de Benito. Título:

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Suicidio Un problema de salud pública

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Hormona del crecimiento humano para los niños con fibrosis quística. Revisión de la investigación para padres y personas que ayudan al cuidado

Obesidad y las dietas

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

ACONDICIONAMIENTO DIRIGIDO

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

1-9 August 2003, Berlin

no existe aun una cura para la diabetes, si es posible mantener la enfermedad bajo control e incluso prevenirla. (Roncali 2001).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

COACHING Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LOS EMPLEADOS DEL SECTOR PETROLERO

Piloto nacional de Centro Diurno para personas mayores con demencia. Dr. Alberto Larraín Salas

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no?

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Efectividad clínica del entrenamiento basado en marcha forzada sobre la calidad de vida en pacientes adulto mayores con EPOC leve y moderado en APS

Población usuaria de servicios de salud

PLAN DE CAPACITACION DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA Y NIÑO RED DE SALUD AREQUIPA-CAYLLOMA

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LAS PACIENTES Y LOS PACIENTES

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

ANALIZANDO GRAFICADORES

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea


Transcripción:

Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original / Otros Implementación de la rehabilitación respiratoria en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana durante el año 2013 Pablo Manríquez Villarroel 1, Yasna Colines Rodríguez 2, Felipe Poblete Vega 2, Jaime Otárola Bravo 2, Cristhian Paredes Barrera 2 y Ana María Acuña Cabrera 3 1 Magíster en Ciencias. Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar. 2 Licenciado en Kinesiología. Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar. 3 Licenciado en Kinesiología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Resumen Introducción: La rehabilitación respiratoria es un pilar fundamental en el tratamiento del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Reduce importantemente los costos para el sistema de salud, el uso de recursos sanitarios, disminuyendo la estadía hospitalaria y las consultas a servicios de urgencia. Objetivo: Describir la condición actual de la rehabilitación respiratoria en los centros de atención primaria ubicados en la región de Valparaíso. Método: Se aplicó una encuesta cerrada a cada profesional a cargo del área respiratoria en los centros de atención primaria de salud. La muestra estuvo conformada por 32 centros de salud correspondientes a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Resultados: 9 centros (28%) del total de la muestra realizan rehabilitación respiratoria y el mismo número tiene un programa de rehabilitación estructurado. En 15 (47%) de los centros existe un Nutricionista dentro del equipo de salud. En el 100% de los centros se evalúa a los pacientes mediante espirometría y escalas de disnea. La mayoría de los centros (89%) realiza entrenamiento de extremidades superiores e inferiores. Dentro de los factores que limitan la realización de la rehabilitación respiratoria, 20 (63%) centros refieren que el horario de atención es uno de los factores más limitantes, mientras que 23 (72%) centros refieren que no cuentan con espacio físico adecuado y 22 (69%) centros relatan no contar con los implementos mínimos necesarios. Discusión: Los datos obtenidos indican que en la mayoría de los centros encuestados no se realiza rehabilitación respiratoria como parte del tratamiento del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, principalmente por problemas de recursos humanos, materiales e infraestructura. (Nutr Hosp. 2015;31:1381-1385) DOI:10.3305/nh.2015.31.3.8103 Palabras clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Rehabilitación. IMPLEMENTATION OF RESPIRATORY REHABILITATION IN THE MUNICIPALITIES OF VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR, QUILPUÉ AND VILLA ALEMANA IN 2013 Abstract Introduction: Pulmonary rehabilitation is a keystone in the treatment of patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Significantly reduces the costs to the health system, the use of health resources by reducing hospital stay and consultations to emergency services. Objective: Describe the current condition of respiratory rehabilitation in primary care centers located in the region of Valparaíso. Method: A closed survey in the respiratory centers of primary health care was applied. The sample consisted of 32 health centers corresponding to the communes of Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué and Villa Alemana. Results: 9 centers (28%) of the total sample performed pulmonary rehabilitation and the same number have a structured rehabilitation program. In 15 (47%) of the centers there is a Nutritionist in the health team. In 100% of hospitals patients assessed by spirometry and dyspnea scales. Most centers (89%) training upper and lower extremities. Among the factors that limit the performance of respiratory rehabilitation, 20 (63%) report that the schedule are one of the most limiting factors, while 23 (72%) report that centers do not have adequate space and 22 (69%) centers relate not have the minimum equipment necessary. Discussion: Our findings suggest that most respiratory rehabilitation center did not performed as part of the treatment of patients with chronic obstructive pulmonary disease, mainly due to problems of human, material and infrastructure. (Nutr Hosp. 2015;31:1381-1385) DOI:10.3305/nh.2015.31.3.8103 Key words: Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Rehabilitation. Correspondencia: Pablo Manriquez Villarroe Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar. Chile. E-mail: pablomanriquez@santotomas.cl Recibido: 22-IX-2014. Aceptado: 3-XI-2014. 1381

Abreviaturas EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. RR: Rehabilitación Respiratoria. APS: Atención Primaria de Salud. ERA: Enfermedades Respiratorias del Adulto. Introducción La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se considera un problema de salud pública debido al deterioro progresivo, la alta prevalencia y mortalidad. Se estima que en el mundo más de 80 millones de personas padecen EPOC moderado a severo y 3 millones de personas fallecen anualmente a causa de esta enfermedad 1. En estos pacientes el tratamiento y la prevención son de vital importancia, para ello es necesaria una intervención multidisciplinaria, siendo la Rehabilitación Respiratoria (RR) una intervención que permite a los pacientes EPOC reducir sus síntomas, disminuir la disnea, aumentar la capacidad de ejercicio, mejorando el estado funcional y la calidad de vida 2. Diversos estudios internacionales indican que la RR es un pilar fundamental en el tratamiento del paciente con EPOC 3-5. En Chile, el Ministerio de Salud establece la rehabilitación respiratoria como parte del tratamiento de la enfermedad 6, publicándose el año 2011 el primer consenso de rehabilitación respiratoria en el paciente con EPOC. En ese documento se entregan las directrices en la estructuración y características de un programa de rehabilitación para que pueda ser aplicado en todo el país 7. Sin embargo, se desconoce el grado de implementación del consenso en los centros de atención primaria de salud (APS). Es por este motivo que se realizó una investigación con la finalidad de conocer cuál es la realidad de la RR en la región de Valparaíso en el año 2013. Métodos El estudio es de tipo no experimental y exploratorio. El método de selección de la muestra es no probabilístico y por conveniencia, ya que los centros escogidos presentaron cercanía con los investigadores. Se confeccionó una encuesta cerrada para ser aplicada al profesional a cargo de la sala de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) de cada centro. Esta encuesta contempló los componentes esenciales de un Programa de Rehabilitación Respiratoria y fue aprobada por la Escuela de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar. Como criterio de inclusión fueron seleccionados aquellos centros de APS pertenecientes a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Se excluyeron aquellos centros que no tuviesen implementada una sala ERA. La observación de los resultados obtenidos se realizó a través de estadística descriptiva: distribución de frecuencias y porcentaje de estas según el total de la muestra estudiada. Los datos fueron almacenados y analizados mediante el programa IBM SPSS Statistics 21 y Microsoft Excel 2010. Resultados La muestra estuvo formada por 32 centros de APS pertenecientes a las comunas seleccionadas. Los resultados se muestran en tablas según la pregunta indicada, con la frecuencia de las respuestas y el porcentaje respecto al total de la muestra. En la tabla I se observa que solo 9 centros de APS realizan RR dentro del tratamiento del paciente con EPOC. En la tabla II se observa que los únicos profesionales presentes en todos los centros que realizan RR son el Médico y el Kinesiólogo. En 8 de los centros se encuentra un Enfermero(a) y 5 centros cuentan con Psicólogo y Paramédico. En la tabla III se observan las evaluaciones realizadas a los pacientes con EPOC. En todos los centros que realizan RR se evalúa la función pulmonar de los pacientes mediante espirometría. En 7 de estos centros se realiza test de caminata de seis minutos, evaluación de calidad de vida e índice de BODE. En la tabla IV se observa que 8 de los centros que realizan RR se dedican a entrenar musculatura de extremidad superior e inferior. En la tabla V se observa que el principal factor limitante de la rehabilitación respiratoria en los centros encuestados corresponde a que no existe un programa implementado de RR (24 centros). Otras causas argu- Tabla I Tabla de Frecuencia y Porcentaje sobre la realización de rehabilitación respiratoria como parte del tratamiento de pacientes EPOC SI 9 28% NO 23 72% Total 32 100% 1382 Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 Pablo Manríquez Villarroel y cols.

Tabla II Tabla de Frecuencia y Porcentaje sobre que profesionales conforman el equipo multidisciplinario Alternativas Centros que No realizan RR Centros que Si realizan RR Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Médico 23 100% 9 100% Kinesiólogo 23 100% 9 100% Enfermero 17 74% 8 89% Nutricionista 10 43% 5 56% Psicólogo 8 35% 5 56% Paramédico 7 30% 5 56% Tabla III Tabla de Frecuencia y Porcentaje sobre las evaluaciones que se realizan a los pacientes EPOC Alternativas Centros que No realizan RR Centros que Si realizan RR Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Prueba de caminata de 6 minutos 2 9% 7 78% Aplicación escala disnea (BORG/MMRC) 10 43% 8 89% Evaluación de Espirometría 10 43% 9 100% Aplicación del cuestionario calidad de vida 6 26% 7 78% Evaluación Índice de BODE 4 17% 7 78% Evaluación Fuerza Muscular EESS 1 4% 5 56% Evaluación Fuerza Muscular EEII 1 4% 5 56% Evaluación Fuerza Muscular Respiratoria 2 8% 6 67% Tabla IV Tabla de Frecuencia y Porcentaje sobre el tipo de musculatura entrenada como parte del programa de rehabilitación Extremidades superiores 8 89% Extremidades inferiores 8 89% Musculatura respiratoria 7 78% Tabla V Tabla de Frecuencia y Porcentaje sobre los factores limitantes para la realización de rehabilitación respiratoria en los centros encuestados No existe un programa de RR 24 75% Espacio físico inadecuado 23 72% Falta de implementos 21 66% Equipos en mal estado 5 16% Alta demanda de pacientes 15 47% Falta de motivación de pacientes 9 28% Horario limitado del personal 20 63% Falta de personal 10 31% Implementación de la rehabilitación respiratoria en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 1383

mentadas son que no existe un espacio físico adecuado (23 centros) o la carencia de implementos para realizar el programa (21 centros). Discusión A partir de los resultados obtenidos en 32 centros de atención primaria de salud, pertenecientes a la región de Valparaíso, se establece que solamente el 28% de los centros encuestados realiza rehabilitación respiratoria en el tratamiento de pacientes EPOC. Estos resultados contrastan con lo estipulado en consensos y normativas internacionales que recomiendan la RR como parte fundamental del tratamiento 4,5. Además de mejorar la calidad de vida, la RR disminuye de manera significativa el uso de recursos sanitarios y es costo-efectiva 8. La rehabilitación respiratoria debe ser un proceso mutidisciplinario. En nuestro estudio solo el 56% de los nueve centros de atención primaria de salud que realizan rehabilitación respiratoria cuentan con un equipo conformado por Médico, Kinesiólogo, Enfermero, Nutricionista, Psicólogo y Paramédico. Esta cifra es un aspecto negativo ya que la EPOC es una enfermedad sistémica en la cual cada integrante del equipo de salud aporta desde su experiencia profesional para lograr la RR del paciente 6, 9,10. En aquellos centros en los cuales se realiza rehabilitación respiratoria, se evalúan aspectos relacionados con la función pulmonar, capacidad de ejercicio, disnea e impacto en la calidad de vida, cumpliendo según lo descrito en el Consenso Chileno de Rehabilitación Respiratoria y en la Guía Clínica de EPOC 6,7. Sin embargo, la espirometría es la única evaluación que se practica en el 100% de los centros de APS que realizan RR. El 78% de los centros realiza prueba de caminata de 6 minutos, un test que complementa la información obtenida en la espirometría y que permite evaluar la evolución de la enfermedad 11. El mismo porcentaje de centros utiliza el índice de BODE que relaciona la inactividad física del paciente EPOC con un mayor riesgo de mortalidad 12. En el 56% y 67% de los centros encuestados se evalúa fuerza de extremidades y músculos respiratorios, respectivamente. Estos resultados son preocupantes ya que la evaluación de la fuerza muscular permite establecer la carga de entrenamiento a la cual será sometido un paciente, siendo esto un aspecto individual con el fin de evitar sobrecarga de trabajo que pudiera afectar la salud del sujeto 13. El compromiso muscular sistémico es frecuente de encontrar en el paciente con EPOC 14. Afecta su calidad de vida, limita su capacidad de ejercicio y supervivencia 15. Nuestros resultados demuestran que un 89% de los centros que realizan RR entrenan musculatura de extremidades superiores e inferiores, y un 78% entrena musculatura respiratoria. Este entrenamiento ha demostrado beneficios importantes en los pacientes con EPOC. Produce incrementos en la capacidad aeróbica, reduce la fatiga muscular y mejora la capacidad de ejercicio del paciente 16,17. Adicionalmente, cuando el entrenamiento muscular es realizado en atención primaria mejora los niveles de adherencia a la actividad física 18. Dentro de los principales factores que limitan la realización de RR en los centros de APS encuestados se encuentran la inexistencia de un programa de rehabilitación establecido (75%), espacio físico inadecuado (72%), falta de implementos (66%) y el horario limitado del personal (63%). De estos factores la mayoría hace referencia a la carencia de recursos suficientes para brindar atención al paciente respiratorio. Los pacientes con EPOC poseen limitaciones propias que les dificultan el acceso a un programa de rehabilitación en centros hospitalarios (disnea, movilización, financiamiento) 19. Por este motivo es fundamental que los centros de atención primaria tengan la capacidad de recibir a estos pacientes para incorporarlos a un programa multidisciplinario de rehabilitación respiratoria. Los beneficios obtenidos para el sistema de salud permitirían disminuir la estadía y reingresos hospitalarios de los pacientes 7, optimizando los recursos financieros asociados a la enfermedad. Conclusiones La rehabilitación respiratoria se encuentra escasamente implementada en los centros de atención primaria pertenecientes a las comunas Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Se sugiere ampliar el estudio a otras ciudades del país con el fin de corroborar si esta realidad se mantiene en otras regiones. Agradecimientos A la Dra. Juana Pavié por su colaboración al validar la encuesta y a los Kinesiólogos de los centros de atención primaria por su excelente disposición a participar en el estudio. Referencias 1. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Ginebra; 2014 [acceso 01 de septiembre de 2014]. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Disponible en http://www.who.int/ respiratory/copd/es/. 2. Figueroa JC, Schiavi E, Mazzei JA, López A, Rhodius E, Ciruzzi J, et al. Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la EPOC en Argentina. MEDICINA (Buenos Aires). 2012; 72 (Supl. I): 1-33. 3. Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, ZuWallack R, Nici L, Rochester C, et al. An official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med 2013; 188(8):13-64. 4. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [sede Web]. USA; 2014 [acceso 01 de septiembre de 2014]. Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention of COPD. Disponible en http://www.goldcopd.org/guidelines/guidelines-resources.html. 1384 Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 Pablo Manríquez Villarroel y cols.

5. Güell Rous MR, Díaz Lobato S, Rodríguez Trigo G, Morante Vélez F, San Miguel M, Cejudo P, et al. Rehabilitación respiratoria. Arch Bronconeumol 2014; 50:332 44. 6. Ministerio de Salud [sede Web]. Santiago de Chile; 2013 [acceso 01 de septiembre de 2014]. Guía Clínica Auge Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC. Disponible en http://web.minsal.cl/auge_guias_clinicas. 7. Arancibia F, Pavié J. Consenso Chileno de Rehabilitación Respiratoria en el paciente con EPOC. Rev Chil Enf Respir 2011; 27: 77-9. 8. Reyes C, Silva R, Saldías F. Costo-efectividad de la rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chil Enf Respir 2011; 27: 153-8. 9. Alvarez J. Enfoque terapéutico global de la disfunción muscular en la EPOC. Nutr Hosp 2006; 21:76-83. 10. Meis J, Bosma C, Spruit M, Franssen F, Janssen D, Teixeira P, et al. A qualitative assessment of COPD patients experiences of pulmonary rehabilitation and guidance by healthcare professionals. Respiratory Medicine 2014; 108: 500-10. 11. Lisboa C, Barría P, Yañez J, Aguirre M, Díaz O. La prueba de caminata en seis minutos en la evaluación de la capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Méd Chile 2008; 136: 1056-64. 12. Simon K, Hass A, Zimmermman J, Carpes M. Índice Prognóstico de Mortalidade BODE e Atividade Física em Doentes Pulmonares Obstrutivos Crônicos. Rev Bras Med Esporte 2009; 15: 19-22. 13. Bernard S, Ribeiro F, Maltais F, Saey D. Prescribing exercise training in pulmonary rehabilitation: A clinical experience. Rev Port Pneumol 2014; 20: 92-100. 14. Gea J, Martínez-Llorens J, Ausín P. Disfunción muscular esquelética en la EPOC. Arch Bronconeumol 2009; 45(4):36-41. 15. Sauleda J. Consecuencias clínicas de la disfunción muscular en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Nutr Hosp 2006; 21: 69-75. 16. Barreiro E, Gea J, Martin J. Músculos respiratorios, tolerancia al ejercicio y entrenamiento muscular en la EPOC. Arch Bronconeumol 2007; 43: 15-24. 17. Marín K, Laude R, Morales C. Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en paciente con EPOC. Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 286 290. 18. Chavannes N, Grijsen M, van den Akker M, Schepers H, Nijdam M, Tiep B, et al. Integrated disease management improves one-year quality of life in primary care COPD patients: a controlled clinical trial. Primary Care Respiratory Journal 2009; 18: 171-6. 19. Thorpe O, Kumar S, Johnston K. Barriers to and enablers of physical activity in patients with COPD following a hospital admission: a qualitative study. International Journal of COPD 2014; 9: 115 28. Implementación de la rehabilitación respiratoria en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana Nutr Hosp. 2015;31(3):1381-1385 1385