Unidad de Prevencion y Control de las Enfermedades Emergentes y Reemergentes

Documentos relacionados
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

1. Disposiciones generales

La actuación de la Vigilancia Ambiental frente a las enfermedades emergentes y reemergentes relacionadas al ambiente

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

ARTICULO 1º.- Se considerarán enfermedades de notificación obligatoria las que a continuación se indican, con su correspondiente periodicidad:

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Epinoticias Publicaciónn diaria de la Dirección n de Epidemiología

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACION

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Boletín epidemiológico semanal de Extremadura.

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Infecciones emergentes: Conceptos y generalidades. Realidad nacional

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecimiento del análisis, vigilancia, prevención y control de enfermedades, riesgos y desastres. Marzo 15, 2011

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

AAP American Academy of Pediatrics RED BOOK. ATLAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA

La vigilancia de las ETAs a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS).

Tipo Norma :Decreto 158 Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

CONSEJERÍA SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BO. Comunidad de Madrid 22 enero 1997, núm. 18, [pág. 4];

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

COMUNICACIÓN DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOS)

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 1 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO LIBERTAD Dirección Académica Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Dip. Mónica Arriola. 27 de febrero de de febrero de 2007.

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

RESOLUCIÓN JEFATURAL

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

CONCEPTOS ACTUALES. Nuevas palabras de viejos conceptos

DOG Núm. 243 Viernes, 20 de diciembre de 2013 Pág

Nueva modalidad de Notificación en Vigilancia Epidemiológica a través del SNVS 2.0

37 REUNIÓN DE COSALFA

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN EN CASTILLA- LA MANCHA

OBJETO EDUCACIÓN. Título Profesional en Medicina y Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo (Salud Ocupacional).

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Informe Junta de Gobierno Planeación

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica.

ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD COMUNITARIA

IMPACTO DE LA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA (Cuarta y última parte)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD. Dirección de Epidemiología DIRESA Loreto

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 12 de septiembre de 2017

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 2018

Acciones de asesoría pedagógica

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Informe Semanal de Vigilancia 4 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD SNVS - SIVILA - SISTEMA DE VIGILANCIA LABORATORIAL WHO GLOBAL SALMONELLA SURVEILLANCE IV CURSO AVANZADO

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Semanal de Vigilancia 26 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Número 49 Volumen 30 Semana 49 Del 1 al 7 de diciembre del 2013

Vigilancia epidemiológica Hepatitis B y C, RM. Año Subdepto. Epidemiología. SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Dónde está Paraguay?

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN BANCOS DE SANGRE

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGIA IMPORTADA

REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012

Transcripción:

Subsecretaria de Salud Publica División Prevención y Control de Enfermedades Dpto de Enfermedades Enfermedades Transmisibles Unidad Enfermedades Emergentes y Reemergentes Unidad de Prevencion y Control de las Enfermedades Emergentes y Reemergentes Profesional Responsable : Enfra. Ana Maria San Martin V. En el siglo XXI, las enfermedades emergentes y/o reemergentes plantean un serio desafío para su prevención y control. Las enfermedades emergentes son enfermedades infecciosas con incidencia en aumento en las últimas dos décadas. Estan asociadas a diversas etiologías: priónes, agentes virales, bacterianos, fungicos o parasitarios. Pueden afectar a diferentes poblaciones de riesgo, presentan variadas vías de transmisión, historia natural y eco-epidemiología. Las infecciones reemergentes en cambio, son las que reaparecen después de una disminución significativa de su incidencia Para realizar la prevención y control de estas enfermedades, se deben evaluar en su contexto ecologico global como local, dado el carácter dinámico que tienen. Las infecciones emergentes y reemergentes estan sujetas a cambios tecnológicos, sociales, económicos, ambientales y demográficos, a lo que se suma el potencial de cambio y capacidad de adaptación de los microorganismos involucrados. La prevencion y control de estas enfermedades requiere de un esfuerzo integrado, que contemple las siguientes estrategias e intervenciones : Coordinación expedita con Dpto Epidemiología, para contar con información actualizada y oportuna, así como para mantener un trabajo complementario y colaborativo en estos temas. Elaboración e implementación de normas técnicas y de gestión, guías clínicas, protocolos de atención medica y de enfermería, así como medidas de prevención.

Creación de una estructura técnica organizada, en la red de atención de salud, nombrando para ello referentes técnicos de los Servicio de Salud, quienes actuaran para estos temas, como asesores y agentes capacitadores de las normas, guías clínicas, protocolos y otros, que emanen del nivel central. Capacitación a los referentes profesionales encargados del tema en los Servicios de Salud. Mantener coordinación y trabajo colaborativo permanente con el Laboratorio Nacional de Referencia (ISP). Mantener una Coordinación expedita con la red de establecimientos de salud, a objeto de que estos respondan con intervenciones oportunas, cuando se requiera. Establecer un sistema de comunicación y coordinación internacional, para intercambiar estrategias de prevención y control en las enfermedades emergentes y reemergentes. Establecer un trabajo participativo y colaborativo con la División de Gestión de Redes Asistenciales, perteneciente a la Subsecretaria de Redes Asistenciales Para poder intervenir eficazmente, es imprescindible el desarrollo de estrategias de prevención y control de estas enfermedades emergentes, por medio de intervenciones eficaces basadas en Prevención: educación en salud, autocuidado, consejeria individual y grupal, Control : tratamientos, profilaxis contactos, seguimiento clínico, investigación resistencia antimicribiana, entre otras. Cabe destacar, que se excluyen de esta Unidad, Tuberculosis (TBC), las Infecciones de Transmisión Sexual/VIH/SIDA (ITS/VIH/SIDA) y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES AGRUPADAS SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO Virales Bacterianas Parasitarias Micóticas -Influenza A virus(h5n1) - SARS -Dengue -EEB/CJ (Encefalopatía espongiforme bovina/creutzfeld Jacob) -Encefalitis de origen zoonotico (Virus Hendra y Nipsh) -Fiebre amarilla -Fiebre del Nilo Occidental -Fiebre Ebola -Hantavirosis -Hepatitis C -Hepatitis B -Bruselosis -Cólera -Cólera (0139) -Difteria -Ehrlichiosis -Enfermedad de Lyme -Enfermedades con microorganismos con resistencia antimicribiana en aumento. -Enfermedad Invasora por Streptococcus pyogenes Fiebre Q -Legionelosis -Leptospirosis - Amebas de Vida libre: Balamutiasis, Acantamebiasis y Naegleriasis -Blastocistosis -Babesiosis -Criptosporidiosis -Ciclosporiosis -Enfermedad de Chagas -Entrongilodosis -Isosporiasis -Leishmaniasis -Microsporidiasis - Malaria o Paludismo Resistente -Aspergilosis -Criptococosis -Feohifomicosis -Hialohifomicosis -Histoplasmosis -Pneumocistosis -Zigomicosis - Otras -Otras Hepatitis - Virus de la Coriomeningitis Linfocitaria -Rotavirosis --Otras -Peste bubonica -Rickettsiosis - SAMR adquirido en la comunidad -Síndrome urémico hemolítico -Pediculosis -Sarna -Toxoplasmosis -Hidatidosis - Toxocariasis - Gastritis por Helicobacter pylori -Salmonelosis - Loxoscele - Triquinosis (Trichinella spiralis ) - Otras -Otras

** Its/Vih/Sida :No se trabaja en esta Unidad. *** Tuberculosis :No se trabaja en esta Unidad. Objetivo de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Reemergentes Fortalecer la capacidad nacional para ejecutar programas preventivos, terapéuticos y de control en las diversas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Estas intervenciones deben ser eficaces, técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables. Promover el desarrollo para el diagnostico clínico y de laboratorio de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes de acuerdo a prioridad epidemiológica del país o regiones. Objetivos Especificos Disponer de información actualizada nacional y local sobre análisis de los cambios en la frecuencia y distribución de las nuevas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes comunes y nuevas. Elaborar Normas, Guías Clínicas y Protocolos de Atención medica y de enfermería, así como material educativo para la prevención y control de las enfermedades emergentes y reemergentes. Mantener coordinación y trabajo colaborativo permanente con el Laboratorio Nacional de Referencia (ISP). Ejecutar actividades de prevención y control de las diversas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Apoyar a las regiones en el proceso de prevención y control clínico de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes ( tripanosomiasis o enfermedad de Chagas, Hepatitis C, Dengue, Influenza, Hidatidosis, otras. Contar con información actualizada nacional, regional y local de los agentes infecciosos confirmados que se transmiten a través de la transfusión sanguínea Fomentar el desarrollo de la investigación aplicada para apoyar las actividades de prevención y control.

Desarrollar y aplicar un modelo de monitoreo y evaluación de las intervenciones programáticas de prevención y control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes Aplicar estrategias de prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, basada en la integración programática desarrollada en lo diversos niveles de atención de salud de la red. Estrategias y líneas de acción : Planes, programas y normas Formular normas, guías y protocolos aplicables a la prevención, diagnostico clínico y control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes a nivel nacional. Organizar y fortalecer la estructura técnica de la red de atención de salud, a nivel nacional para que apliquen las normas, guías clínicas y protocolos de atención la prevención y control de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes Movilización de recursos Buscar cooperación financiera y técnica en el intra y extra sector salud, a través de envio de proyectos y otros, a organizaciones gubernamental y no gubernamental, para la prevención y el control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes. Buscar cooperación técnica a través de las universidades, sociedades científicas y profesionales expertos, nacionales e internacionales, para apoyar las actividades de prevención y el control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes. Capacitación Promover y ejecutar programas de formación para apoyar el desarrollo de recursos humanos a nivel nacional y/o local para el establecimiento de una red de prevención y control de las enfermedades transmisibles.

Realizar capacitación sobre : Gestión de programas para la prevención y control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, (educación individual, educación grupal, consejeria, manejo clínico, de laboratorio, seguimiento epidemiológico, otras). Información Disponer de información proveniente de la vigilancia epidemiológica (notificación, recolección y análisis de datos) para conocer los factores determinantes y de control, con el fin de programar intervenciones efectivas y oportunas en prevención y control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes. Distribuir información proveniente del monitoreo y evaluación de las intervenciones de prevención y control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes. Coordinacion con el Instituto Nacional de Referencia (ISP) Mantener un trabajo colaborativo y participativo con el ISP, para la elaboración de normas, guías clínicas y protocolos de las enfermedades emergentes y reemergentes, en lo referente a Diagnostico y Confirmación de Laboratorio Contar con informacion actualizada de confirmaciones diagnosticas, de las enfermedades emergentes y reemergentes. Investigación Apoyar la investigación operativa para evaluar productos, estrategias y procedimientos para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes Coordinación Nivel Central Mantener coordinación, comunicación, así como un trabajo complementario y colaborativo permanente con el Departamento de Epidemiología de la División de Planificación Sanitaria.

Establecer un trabajo participativo y colaborativo con la División de Gestión de Redes Asistenciales, perteneciente a la Subsecretaria de Redes Asistenciales Cooperación técnica directa Apoyar y colaborar a los profesionales encargados de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes de los Servicios de Salud, en la implementación y el manejo de programas de prevención y control, en los diferentes niveles de salud de la red. Enfer. AMSMV