ANEXO IV. Memoria Final UNIENDO VOCES

Documentos relacionados
PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

Gestión y seguimiento de la concesión de la Carta Erasmus para poder proporcionar movilidades y proyectos de Grado Superior.

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO IES REY ALABEZ. ComunicAcción 16/17

Gracias------

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Proyecto Biblioteca Escolar

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor

ANEP CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA. Montevideo, 7 de enero de CIRCULAR Nº 1

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PLAN DE TRABAJO COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

GUÍA y FICHA DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS 2018

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

PLAN DE ACOGIDA DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN PRIMER CURSO DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases -

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

Por consiguiente, esta competencia consiste en disponer de habilidades para

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

Sr. Inspector Departamental, Inspectores de Zona, Directores y Maestros de escuelas que desarrollan el Programa Educativo de Verano

Módulo Formativo:Proyectos Audiovisuales Multimedia Interactivos (MF0943_3)

ANEXO 4. Apartado Sistemas de Información Previo. csv:

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

El Proyecto Deportivo se enmarca dentro de las acciones:

Programas de Formación Grupo de trabajo estratégico. Consejo de Cooperación Bibliotecaria Informe para Pleno Valencia, 19 y 20 de febrero 2018

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

2. Características del proyecto y descripción de actividades.

Referencia: 106/2013/ Asunto: Contratación Administrativa Especial

Proceso de Formación en Competencias

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROSA EDUCATIVOS

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Socios

ANEXO. Cuestionario atención a la diversidad. Equipo orientación específico

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

.ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. Datos de contacto para cualquier duda y/o aclaración de la encuesta.

Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Psicología y Psicopedagogía -Facultad de Ciencias Sociales

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

III CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

HABILIDADES SOCIALES Y MEDIACIÓN. UN PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases -

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Proceso de Formación en Competencias

MEMORIA DE ACTIVIDADES UNIDAD TÉCNICA PARA LA CALIDAD

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

V CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

Módulo formativo: Preparación de pedidos (MF1326_1)

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Módulo Formativo:Mecanización e Instalaciones agrarias (MF0526_2)

Plan de Fomento e Integración de las T.I.C

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PRESENTACIÓN SEMINARIO

Módulo Formativo:Bebidas (MF1047_2)

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

ANEXO I BASES. Primera. Finalidad

IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN ANDALUCÍA CURSO Aspectos básicos y novedades

Centro Educativo Asistencial Ing. Quim. Luis M. Morel

Revisión por la Dirección 1 de 5

PRÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AUTOR: EDILIM.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (ISO 9001:2008) Actualizado a:

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

Proceso de Formación en Competencias

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

Módulo Formativo:Preparación del Terreno y Siembra y/o Transplante en Cultivos Hortícolas y Flor Cortada

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

Módulo Formativo:Técnicas de Servicio de Alimentos y Bebidas en Barra y Mesa (MF1046_2)

LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN

Transcripción:

ANEXO IV Memria Final Títul del Pryect UNIENDO VOCES Centr I.E.S BAJO ARAGÓN Crdinadra Mª LUISA LAHOZ FOLGUERA Autres ANA ESTHER GIL DOLZ PEDRO MAGÁN OLIVER MÓNICA MOTRIZ PORTO MARÍA VICTORIA JIMÉNEZ CAMPOS Pryect seleccinad en la cnvcatria de Ayudas a la innvación e Investigación educativas en centrs dcentes de niveles n universitaris para el curs2010/2011, del Departament de Educación, Cultura y Deprte del Gbiern de Aragón

A. PROYECTO A.1.- Dats de identificación 1.1 Títul del Pryect UNIENDO VOCES 1.2 Dats del Centr Nmbre del centr: Directr/a del centr: Persna de cntact: I.E.S BAJO ARAGÓN Códig del centr: 44005177 NIF del centr: Dirección del centr: Códig pstal, lcalidad y prvincia: Cmunidad Autónma: EDUARDO NEBOT MOYA Mª LUISA LAHOZ FOLGUERA / ANA ESTHER GIL DOLZ Q - 9455006H JOSÉ PARDO SASTRÓN S/N 44600 Alcañiz (Teruel) Aragón Teléfn del centr: 978 83 10 63 Fax: 978 87 05 40 Crre electrónic : iesalcaniz@educa.aragn.es 1.3 Crdinadr/a y prfesrad participante (Apellids, nmbre, NIF y especialidad) COORDINADORA: Lahz Flguera, María Luisa; Tutra y prfesra del grup PCPI Ayudante de Instalacines Electrtécnicas y Telecmunicacines y prfesra Taller de electricidad en la UIEE. PROFESORADO PARTICIPANTE: Gil Dlz, Ana Esther; prfesra de Ciencias Sciales y Bachillerat y Jefa del Departament de Extraesclares. Magán Oliver, Juan Pedr; prfesr de Música. Mtriz Prt, Mónica; prfesra de Lengua Castellana y Literatura. Jiménez Camps, María Victria; prfesra de tecnlgía y Crdinadra del prgrama Taller de radi

1.4 Etapa/s educativa/s en la que se va a desarrllar el pryect y actividad Alumnad de PCPI Ayudante de Instalacines Electrtécnicas y Telecmunicacines, alumnad de 1º y 4º de la ESO. Y pr extensión a tda la cmunidad educativa ya que se rganizan las actividades realizadas en distints departaments y se divulgan a td el Centr. 1.5 Tema del pryect ámbit del pryect El bjetiv del pryect pretende impulsar la creación de cmunidades de aprendizaje que puedan implicar a ls distints sectres de la cmunidad educativa. Ls ámbits sn ls siguientes: - Integrar al alumnad del PCPI de una frma activa en el funcinamient del Centr revalrizand su prtagnism cm figura psitiva dentr del funcinamient del Centr, al darles la prtunidad de desarrllar la respnsabilidad y la cmpetencia básica de autnmía persnal al dtarles del papel de TÉCNICOS DE SONIDO del IES Baj Aragón. - Al asignarles la tarea de TECNICOS DE SONIDO, se harán respnsables de realizar tdas las actividades que rganice el Centr que necesite una infraestructura de telecmunicacines, l cual está relacinad cn el currícul de sus estudis. - El enfque interdisciplinar crdinand el trabaj entre ls prfesres que imparten distintas materias: PCPI Ayudante de instalacines electrtécnicas y Telecmunicacines, el Departament de Orientación, Departament de Lengua y su prgrama de Pemas, Departament de música, y departament de Extraesclares cn la realización y difusión de ls prgramas de radi RECREOS DE RADIO. - Metdlgía activa y participativa pr parte del alumnad basándse en el cnstructivism, el aprendizaje clabrativ y el enfque pr tareas. - Crdinación cn la Radi Municipal de Alcañiz para la difusión de ls prgramas realizads en el Centr. Actualmente ya se han realizad seis.

A.2.- Diseñ del pryect y actividad 2.1. Planteamient y justificación El planteamient es trabajar de frma crdinada e interdisciplinar entre ls departaments de Lengua, Orientación, Música, tecnlgía y Extraesclares para mejrar la cnvivencia a través de la difusión de las inquietudes y actividades del institut y de la interacción del alumnad de diferentes niveles educativs, refrzand la participación del alumnad en la vida y funcinamient del centr. Cnsiderand las TIC cm herramienta metdlógica fundamental y la adquisición de la cmpetencia digital cm bjetiv fundamental de la ESO, prpnems desarrllar las actividades del pryect para que el alumn pnga en práctica sus cncimients adquirids en el aula. Basándns en el cnstructivism scial, pensams que l interesante es educar aprendiend del medi y del cntext, para que esa educación revierta a su vez en la mejra de la realidad scial. Aprvechams la cultura existente para crear más cultura. Trabajand cn una metdlgía clabrativa e interdisciplinar que cntempla la integración de alumns cn cmprtamient disruptiv, pretendems glbalizand actividades y cntenids prmver el aprendizaje significativ intercambiand experiencias entre el alumnad de diferentes niveles educativs. En resumen, nuestr pryect persigue el bjetiv de cnseguir la inserción en la vida esclar y scial de ls alumns disruptivs, pr definición, del PCPI asumiend ests el papel de Técnics de Snid del Institut desarrlland la cmpetencia básica de la autnmía persnal al integrar y facilitar la creación y difusión de las actividades tareas rganizadas pr al mens al principi, cinc departaments didáctics del Institut: Lengua, Música, Extraesclares, Tecnlgía y Orientación. 2.2. Aspects innvadres del pryect

Crdinación interdisciplinar: departaments de Lengua, Música, Extraesclares, Tecnlgía y Orientación. Cnseguir la integración de ls alumns disruptivs del PCPI. Metdlgía de trabaj: Cncepts explicads en el taller del PCPI se utilizarán de frma práctica en las actividades culturales prgramadas pr ls distints departaments, desde la grabación y edición de ls prgramas de radi hasta el mntaje del equip de snid e iluminación de la representación de una bra de teatr. Metdlgía del aula: - crdinación entre la prfesra y tutra de PCPI y ls demás departaments. - Participación activa del alumnad: trabaj en grup, clabrativ. - Enfque pr tareas: el alumnad realizará un trabaj práctic y significativ que influye en la mejra de la cnvivencia esclar del Institut. - Fment del alumn/a cm sujet activ del prces de aprendizaje al ser respnsable del éxit de la actividad prgramada. 2.3. Objetivs y cntenids que se pretenden. Cm bjetivs ns planteams: 1. Mejrar la inserción del alumnad del PCPI en el Centr. 2. Ptenciar las relacines interdepartamentales para trabajar en equip. 3. Favrecer la cnvivencia esclar. 4. Implicación en accines cncretas a ls alumns para que cnsigan las cmpetencias básicas. 5. Difundir el trabaj realizad implicand a la cmunidad educativa del centr a través de campañas de sensibilización. 6. Ptenciar la participación de tds ls alumns en la vida esclar. 2.4. Plan de trabaj y metdlgía.

- Mes de Septiembre: Planificación y crdinación interdepartamental Detección de las necesidades e intereses del alumnad. - Primer trimestre: Puesta en marcha del taller Recres de Radi Frmación de tres prfesras en el curs de teatr pr el aula del CPR de Alcañiz. Cncienciar a ls alumns de su psible mejra de respnsabilidad a ls alumns del PCPI a través de tutrías. Prces de selección para mtivarls a participar en el pryect y creación de su prpi currícul vitae Puesta en marcha de ls pryects. - Segund trimestre: Cntinuación de ls pryects Ampliación de nuevs pryects: música, técnics de snid para grabar audicines de 4º de la ESO, pesía. Manej del prgrama audacity para maquetación de ls prgramas de radi. Ampliar prgramas de recres de radi Ampliar el pryect de teatr. - Tercer trimestre Desarrll de las actividades a varis niveles Evaluación del prpi prces de aprendizaje La Metdlgía estará basada en el aprendizaje significativ, el cnstructivism scial, el aprendizaje clabrativ y las inteligencias múltiples, adaptándns a la hetergeneidad y las necesidades del grup, partiend de un trabaj de análisis de la realidad realizada en grup, siguiend la metdlgía del Enfque pr Tareas que ns permita desarrllar de frma activa las ch cmpetencias básicas. 2.5. Duración y fases previstas. La duración será de td el curs académic, cn psibilidad de ampliar cntinuar el trabaj el curs siguiente, previa evaluación de td el prces de aprendizaje. Las fases previstas cincidirían cn el plan de trabaj, rganizad en trimestres.

B. DESARROLLO Planificación y crdinación interdepartamental Detección de las necesidades e intereses del alumnad. Puesta en marcha del taller Recres de Radi Frmación de tres prfesras en el curs de teatr pr el aula del CPR de Alcañiz. Cncienciar a ls alumns de su psible mejra de respnsabilidad a ls alumns del PCPI a través de tutrías. Prces de selección para mtivarls a participar en el pryect y creación de su prpi currícul vitae Puesta en marcha de ls pryects. Difusión del pryect Recres de radi Difusión del pryect Recres de pesía Preparación de la parte técnica de varis events en el salón de acts: charlas, actividades culturales Preparación de la parte técnica de varis events en la sala multiuss: charlas, actividades culturale.s Preparación de la parte técnica del pryect de teatr. Evaluación del prpi prces de aprendizaje.

C. MEMORIA C.2. Cnsecución de ls bjetivs del Pryect: C.2.1. Prpuests inicialmente. 1. Mejrar la inserción del alumnad del PCPI en el Centr. 2. Ptenciar las relacines interdepartamentales para trabajar en equip. 3. Favrecer la cnvivencia esclar. 4. Implicación en accines cncretas a ls alumns para que cnsigan las cmpetencias básicas. 5. Difundir el trabaj realizad implicand a la cmunidad educativa del centr a través de campañas de sensibilización. 6. Ptenciar la participación de tds ls alumns en la vida esclar. C.2.2. Alcanzads al finalizar el mism. Se han cnseguids tds ls bjetivs prpuests inicialmente cn ttal satisfacción. C.3. Cambis realizads en el Pryect a la larg de su puesta en marcha en cuant a: C.3.1. Objetivs. Sin cambis C.3.2. Metdlgía. Sin cambis C.3.3. Organización. Sin cambis C.3.4. Calendari. Sin cambis, según prgramación inicial. C.4. Síntesis del prces de evaluación utilizad a l larg del Pryect. Las actividades han pdid realizarse cn ttal éxit y ls alumns han id mejrand en respnsabilidad. Tds ls alumns del PCPI han querid participar vluntariamente y se han invlucrad en trs nuevs. C.5. Cnclusines: C.5.1.Lgrs del pryect. El principal bjetivs que era cnseguir la inserción del alumnad del PCPI en la vida esclar, se ha cnseguid cn ttal éxit. C.5.2.Incidencia en el centr dcente Ha mejrad la cnvivencia esclar en el Centr. C.6. Listad de prfesres/as participantes cn indicación del nmbre cn ls ds apellids y NIF(*) Lahz Flguera, María Luisa Gil Dlz, Ana Esther Magán Oliver, Juan Pedr Mtriz Prt, Mónica Jiménez Camps, María Victria C.7. Listad de materiales elabrads (si ls hubiera): N hay listad de materiales elabrads prque el pryect ha sid ttalmente práctic y presencial en las diferentes actividades. (Las fts se han difundid en la web del Centr e inclus han salid en la prensa lcal).