Vertczilmrn dahliae. Presencia de. en el agua de riego en Andalucía DOSSIER. Dolores Rodríguez Jurado y José Bejarano Alcázar.

Documentos relacionados
Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

Estudio de lainfluenciadel riego superficial por goteo sobre laverticilosis del olivo

INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

RECOMENDACIONES. para el control de la Verticilosis del olivo 1/ Introducción. 2. Síntomas y daños. 3. Características del hongo.

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS.

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

Dispersión de la verticilosis

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

La verticilosis del olivo (Olea europaea),

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

Estrategias de control de la Verticilosis del olivo

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español como impulsora de la I+D+i Córdoba

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

La gravedad de la enfermedad NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL. La Verticilosis, un grave problema de la olivicultura actual

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES DE LAS PONENCIAS

La actual ola invernal

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

MYCOGEL EN OLIVO var. ARBEQUINA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE CAMPAÑA 2008/2009

Prácticas agronómicas en olivar

Cancro del Tallo en Girasol

Manejo del Riego en Olivos

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

DATOS CAMPAÑA DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

Concepto de enfermedad

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Jornada sobre el Aceite de Oliva: Patrimonio agronómico, cultural, social y ambiental. Amenazas y oportunidades, (Madrid, 24/05/2017)

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Hongos fitopatógenos II

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 1,2% en 2015 respecto al año anterior

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ANÁLISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA.

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

La Olivicultura y producción de aceite en el Atlas del Patrimonio Inmaterial

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015.

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

Jornada té cnica gratuita Situación actual y nuevos retos en Sanidad Vegetal

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Cultivos de La Vega de Granada

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

EFECTO DE LA DESINFECCIÓN EN HONGOS Y ENFERMEDADES DE SUELO EN VIVEROS DE ALTURA

INCIDENCIA DEL VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV) EN CULTIVOS DE LECHUGA Y PIMIENTO, EN DIFERENTES COMARCAS DE CATALUÑA

nes. del sector y las público. El evento se y la elaiotecnia:

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 3,1% en 2012 respecto al año anterior

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. DICIEMBRE DE 2017

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

MAL DE PIE EN EL TRIGO

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario en 2016 fue similar al del año anterior

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Situación de enfermedades en Chile

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Producción y consumo de aceituna de mesa en América Latina. Carlos Corvalán. Mendoza Argentina Marzo de 2010

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

«Olivar y cambio climático»

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

Transcripción:

DOSSIER VERTICILLIUM DAHLIAE SE HA AISLADO DEL AGUA UTILIZADA PARA EL RIEGO DE OLIVARES EN JAÉN Y SEVILLA Presencia de Vertczilmrn dahliae en el agua de riego en Andalucía Dolores Rodríguez Jurado y José Bejarano Alcázar. IFAPA, Centro Alameda del Obispo. Junta de Andalucía. La súbita aparición de árboles afectados por la verticilosis que se observa tras la implantación del riego en olivares tradicionales sin antecedentes de la enfermedad y la rápida extensión de ésta en plantaciones de olivar intensivo en regadío podrían explicarse en gran medida por la presencia y dispersión de Verticillium dahliae en el agua de riego. Por ello, hemos prospectado y analizado el agua utilizada para el riego de olivares localizados en las provincias de Jaén y Sevilla durante los años 2004 y 2005. Propágulos de V. dahliae de diferentes tamaños se aislaron del agua de riego prospectada en ambas provincias desde febrero hasta abril del año 2005, estando el hongo presente tanto en el agua superficial embalsada de origen en el río Guadalquivir como en el agua subterránea de pozos. I principal problema fitopatológico del olivar en España y en la I yoría de los países donde este cultivo está ampliamente establecido es la verticilosis (Jiménez Díaz et al.,1998), causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae Kleb. La importancia y extensión de los ataques de verticilosis del olivo (VO) han aumentado en los últimos veinte años en Andalucía. Esta enfermedad se diagnosticó en el 25% de cien olivares supervisados al azar en 1980-1983, con un porcentaje de árboles afectados inferior al 10% y una mayor predominancia en Córdoba y Jaén que en Granada y Sevilla (Blanco López et a/., 1984). Prospecciones de 139 olivares jóvenes realizadas en Andalucía en 1994-1996 para determinar la incidencia de la "seca" condujeron a detectar la verticilosis en el 36% de los campos muestreados (Sánchez Hernández et a/., 1998). Más recientemente, se ha indicado una incidencia de campos afectados por la VO del 30% en el período 2001-2003 en la provincia de Jaén y del 14% en los años 2003-2004 en Granada (Bejarano Alcázar, 2005; Rodríguez et al., 2004). En las plantaciones infestadas es relativamente frecuente observar la presencia de árboles muertos o gravemente afectados por la enfermedad (foto 1)..t: kp7 Foto 1. Olivo muerto por ataque de verticilosis. ''n~111491 La aplicación de prácticas de cultivo intensivas es uno de los principales factores que ha contribuido al incremento en las epidemias de la VO en Andalucía. En este sentido, destaca especialmente el cambio que se está produciendo de secano a regadío, tanto en las nuevas plantaciones como en zonas de olivar tradicional. En la actualidad, el olivar en regadío ocupa en Andalucía 317.634 ha, la mayor parte (73,8%) de las cuales se concentra en Jaén (179.955 ha) y Sevilla (54.383 ha) (Anónimo, 2006). El riego es una necesidad para el cultivo del olivo respecto a los objetivos de aumentar la cantidad y calidad de la producción obtenida y de regularizarla de un año al siguiente. Sin embargo, la incorporación del riego a plantaciones de olivo en Andalucía parece haber creado situaciones que han favorecido el incremento de los ataques de verticilosis (Bejarano Alcázar, 2005). ' 46 Vida Rural/15 de marzo 2007

Todo ello justifica la alarma que se está generando en el sector olivarero, y en particular en las comunidades de regantes, por la creciente amenaza que representa la verticilosis para el cultivo del olivo en Andalucía. Consecuentemente, en este artículo nos planteamos explicar los diversos mecanismos mediante los cuales el agua de riego puede influir en las epidemias de la VO y dar a conocer las investigaciones que se están realizando en el Área de Protección de Cultivos del IFAPA, a través de su Centro Alameda del Obispo en Córdoba, en relación con la presencia de V dahliae en el agua que está siendo utilizada para el riego de plantaciones de olivar en Andalucía. Influencid del agua de riego en ei desarrollo de la epidemia Diversas investigaciones indican que el riego agrava las epidemias de verticilosis en diferentes plantas huéspedes de V dahliae como algodonero (Blanco López y DeVay, 1987; El-Zik, 1985), coliflor (Xiao y Subbarao, 2000), patata (Arbogast et al., 1999) y tomate (Harrington y Dobinson, 2000), y que posiblemente constituye uno de los factores que influye de forma más acentuada en el incremento en extensión y gravedad de la VO. El efecto del agua de riego sobre el desarrollo de la VO fue citado por primera vez en Italia (Cirulli, 1981; Ruggieri, 1946). Estudios posteriores en España (Blanco López et a!.,1984), Marruecos (Serrhini y Zeroual, 1995) y Siria (Al-Ahmad y Mosli, 1993) han evidenciado que la incidencia de la VO es mayor en regadío que en secano, indicándose incidencias medias de 40%, 21% y 13% en regadío y de 17%, 9% y 4,5% en secano en los respectivos países citados. El conocimiento existente actualmente sobre el ciclo de vida y la biología de V dahliae y la epidemiología de las verticilosis que afectan a diversas especies cultivadas sugiere que hay dos aspectos principales que deben considerarse respecto a la influencia del agua de riego sobre la incidencia y severidad de la VO, y que a continuación se analizan. Dispersión del patógeno El primer aspecto concierne a la posibilidad de que el agua utilizada para el riego del olivar esté infestada en su origen con propágulos de V dahliae y actúe como vehículo de dispersión del patógeno hasta campos libres del mismo o incrementando la densidad de inóculo del hongo en suelos previamente infestados. El papel del agua de riego como vehículo dispersor de propágulos de V dahliae con potencial infectivo desde campos con cultivos hortícolas afectados de verticilosis a campos de olivar libres del patógeno fue demostrado en Grecia (Thanassoulopoulos eta!., 1980), al igual que se ha indicado la infestación de suelos vírgenes mediante la inundación con el agua sobrante del riego de un campo adyacente cultivado con algodonero e infestado con y dahliae (Ashworth y Zimmerman, 1976). Easton et al. (1969) comprobaron que el agua al final de un canal de riego en un campo de patata artificialmente infestado con V. dahliae contenía 37.950 y 301.290 propágulos por litro en los meses de junio y julio, respectivamente, y recuperaron hasta 100 propágulos del hongo por gramo del polvo recolectado a 6,1 m de altura desde el suelo, lo que sugiere la posibilidad de que el agua pueda ser infestada con propágulos procedentes del suelo suspendidos en partículas de polvo. En ninguno de los trabajos referidos se ha aclarado cuál es el tipo de propágulo de V dahliae contenido en el agua, aunque se considera que la estructura fúngica de dispersión por excelencia son los esclerocios, propágulos de supervivencia del patógeno que, tras formarse en los tejidos moribundos de las plantas enfermas, son incorporados al suelo, donde pueden conservar su viabilidad durante catorce años en ausencia de plantas huéspedes (Wilhem, 1955). El papel de otras estructuras fúngicas como conidias (esporas asexuales) y micelio en la dispersión a corta distancia del patógeno (entre árboles o plantas adyacentes) en condi- Ácidos Húmicos Camino de Enmedio, n 120 50013 ZARAGOZA (España) Tel. 976 46 15 16 - Fax 976 41 59 86 e-mail: mall@daymsa..com www.daymsa.com

DOSSIER ciones de elevada humedad en el suelo también ha sido sugerido en algodonero (Evans eta!., 1966) y en olivo (Rodríguez Jurado eta!., no publicado). La posibilidad de que los aislados de V dahliae altamente virulentos pertenecientes al patotipo defoliante (D) sobre algodonero y olivo en Andalucía estén siendo introducidos en nuevas áreas o de que sus poblaciones se estén incrementando en el suelo a través de su dispersión en el agua de riego tiene especial importancia epidemiológica. El patotipo D se ha extendido progresivamente desde la zona baja del Valle del Guadalquivir (Marismas, Sevilla), donde estuvo confinado hasta 1985 (Bejarano Alcázar eta!., 1996), a las zonas central y alta del Valle (provincias de Córdoba y Jaén), según prospecciones de campos de algodonero realizadas en 1991 y 1998 (Bejarano Alcázar y Pérez Artés, 2002). Además, el patotipo D ha sido detectado recientemente en nuevas plantaciones de olivar (López Escudero y Blanco López, 2001; Mercado Blanco eta!., 2003) y en olivos de los cultivares Arbequina y Picual en Córdoba, Jaén y Sevilla (Bejarano Alcázar, 2005). Actualmente, el patotipo D está presente también en olivares en Andalucía fuera del Valle del Guadalquivir (provincia de Granada) (Mercado Blanco et al., 2003; Rodríguez Navarro, 2006) y en cultivos de alcachofa en la Comunidad Valenciana (Jiménez Díaz et al., 2006). Se ha sugerido que el transporte de cosechas de algodón de cultivos en las Marismas del Guadalquivir para su procesado en zonas interiores del Valle ha facilitado la dispersión del patotipo D de V dahliae desde su lugar de origen (Bejarano Alcázar y Pérez Artés, 2002). Sin embargo, otros factores como el agua de riego podrían haber actuado también como vehículo de dispersión de propágulos de V dahliae a largas distancias en Andalucía. La humectación del suelo El otro aspecto a considerar para aclarar la influencia del riego sobre las verticilosis se refiere a la humectación del suelo, que podría crear circunstancias que propiciaran el desarrollo de la enfermedad por afectar al patógeno, a la planta o a la interacción planta-patógeno. El estado de humedad del suelo puede influir sobre la supervivencia, germinación y multiplicación de V dahliae en el suelo (Menzies, 1962; loannou et al., 1977), y puede determinar también el tipo de propágulo del hongo formado en el mismo (Brinkerhoff, 1969; Evans et al., 1966). López Escudero y Blanco López (2005) han indicado que, tras cuatro meses en régimen de riego por goteo en campos de olivo cv Hojiblanca, la densidad de inóculo de V dahliae se incrementó en el suelo próximo a los goteros y alejado de ellos, pero fue un 61-400% más alta según el campo en el suelo húmedo (cercano a los goteros) que en el suelo seco (alejado de los goteros). Por otra parte, la cantidad de agua y cómo ésta se ubica en el suelo, determinadas por el método de riego utilizado, influyen en el crecimiento del sistema radicular y su distribución en el suelo y, por lo tanto, sobre la probabilidad de que los propágulos del patógeno establezcan contactos con las raíces del huésped (Huisman, 1982; Xiao y Subbarao, 2000). Por último, el agua en el suelo puede afectar a la interacción planta-v dahliae por modificar la capacidad del patógeno para infectar y colonizar La incorporación del riego a 15 plantaciones de olivo en Andalucía parece haber creado situaciones que han favorecido la extensión y gravedad de los ataques de verticilosis. ti riego es considerado un factor 33 de riesgo por agravar las epidemias de verticilosis, al poder actuar como vehículo de dispersión de variantes patogénicas de Verticillium dahliae y porque la humectación del suelo crea circunstancias propicias para el desarrollo de la enfermedad por afectar al patógeno, a la planta o a la interacción planta-patógeno. el sistema vascular, y/o la capacidad del huésped para resistir la colonización sistémica (Arbogast eta!.. 1999). V dahliae coloniza el sistema vascular de sus huéspedes, entre ellos olivo, mediante conidias que son transportadas por el xilema gracias al sistema de transpiración de la planta (Garber y Houston 1966; Rodríguez Jurado, 1993); si la transpiración cesa o disminuye, las conidias dejan de ser transportadas hacia arriba o su transporte es reducido (Pennypacker eta!., 1991). Esto podría explicar que, en general, las verticilosis sean más severas en condiciones de alta humedad en el suelo y atmósferas secas (Cook, 1973). Prel. cia de V. dabliae en el agua de riego se nlivnrpr en AndPhirin Desde hace años han sido merecedoras de la atención de los investigadores adscritos al Área de Protección de Cultivos del Centro IFA- PA Alameda del Obispo: 1)Las numerosas consultas del sector olivarero, que manifiestan una gravedad creciente de los ataques de verticilosis en Andalucía, especialmente en las nuevas plantaciones establecidas con sistemas de cultivo intensivo en regadío, pero que afectan también de forma severa incluso a plantaciones con olivos centenarios (Bejarano Alcázar, 2005) 2) La elevada preocupación de las comunidades de regantes en Andalucía, generada por el efecto devastador de la VO en olivares de regadío. La atención prestada a ambos temas nos llevó a plantear un proyecto de investigación que fue aprobado en el año 2003 (CAOD.03-3) para estudiar la posibilidad de que el agua utilizada para el riego de olivares en Andalucía estuviese infestada por y dahliae y que la presencia del patógeno en ella variara con el tiempo durante la temporada de riego. El planteamiento señalado está basado en la hipótesis de que la infestación del agua pudiera ocurrir por esclerocios libres o embebidos en restos infectados movidos por el viento o por el hombre desde el suelo hasta el agua de ríos, pozos o embalsada, o arrastrados por el agua de lluvia hasta los ríos y acuíferos. La presencia y dispersión de este patógeno en el agua de riego de olivares podría explicar en gran medida la súbita aparición de árboles enfermos que se observa tras la implantación del riego en olivares tradicionales sin antecedentes de verticilosis y la rápida extensión de la enfermedad en plantaciones de olivar intensivo en regadío (foto 2). 48/Vida Rural/15 de marzo 2007 Continua en pag. 50

En primavera, mayor floración Mejor cuajado de fruto En otoño, mayor rendimiento El más p stente El Cobre-Pasta de ISAGRO El Cobre más resistente al lavado demostrado por la Universidad de Córdoba Cuproflow ISIMX4SPriln Maldonado, 63, C 2 28006 Madrid -Tel. 9 I 402 30 40 - Fax. 91 401 30 59

I I 11--1-11 Seguimiento de V dahliae en el agua de riego Las investigaciones que presentamos aquí corresponden a un seguimiento temporal de la presencia de V dahliae realizado en el agua de riego de un total de 33 campos de olivo afectados por la verticilosis y regados con agua subterránea de pozo o agua superficial embalsada de origen en el río Guadalquivir. Los campos estuvieron localizados en las principales áreas de cultivo del olivo de las provincias de Jaén y Sevilla en los años 2004 (5 y 18 campos, respectivamente) y 2005 (7 y 14 campos, respectivamente), siendo 11 de los campos comunes en ambos años de muestreo (figura 1). En los campos experimentales seleccionados para este estuiir.+1-. z dio, el patógeno se aisló al menos de uno Foto 2. (4 ) Olivar de doce años de edad regado por goteo con graves ataques de verticilosis. Obsérvense las reposiciones (V) de cinco árboles afectados por la verticilosis que fueron examinados en cada cam- de árboles realizadas en diferentes tiempos a causa de la muerte de olivos infectados por V dahliae. po y comprendieron una diversidad de cultivares que incluyó Picual en Jaén y Sevilla y Gordal, Hojiblanca y Manzanilla en Sevilla. En el año 2004 se analizaron un total de 120 muestras de 0,5 I de agua, recolectadas desde marzo hasta julio; de ninguna de ellas se aisló y dahliae, debido posiblemente al pequeño volumen de agua analizada. En el año 2005, el análisis de 80 muestras de 1.000 I de agua, recolectadas desde febrero hasta abril, puso de manifiesto la presencia de propágulos del hongo en el agua de riego prospectada en las provincias de Jaén y Sevilla en todos los períodos de muestreo considerados. V dahliae infestó el agua de riego del 85,7% de los campos inspeccionados en cada provincia, siendo aislado (foto 3) tanto del agua de los pozos como del agua embalsada de origen en el río Guadalquivir (figura 2). Propágulos de dos diferentes tamaños, esclerocios (20 pm) y estructuras fúngicas mayoritariamente distintas de ellos (1,2 pm y <20 pm) pudieron ser cuantificados en el agua de riego, donde las segundas fueron mucho más abundantes y sus cantidades variaron más con el período de muestreo que los esclerocios. Posibles daños ocasionados a los cultivos La detección de V dahliae en el agua de riego de olivares en Andalucía puede tener importantes connotaciones epidemiológicas por posibilitar la dispersión del patógeno a cortas y a largas distancias. Ello sería especialmente relevante en el caso de que las poblaciones del hongo contenidas en el agua de riego incluyesen variantes patogénicas altamente virulentas, letales no sólo en olivo sino también en algodonero. Asimismo, considerando que las aguas superficial y subterránea infestadas por y dahliae pueden ser utilizadas para el riego de diferentes especies vegetales Foto 3. Colonias de V dahliae de diferente tamaño formadas sobre medio de cultivo semiselectivo a partir del agua de riego de campos de olivo. 50/Vida Rural! 15 de marzo 2007 Continua en pág. 52

MaciTec't Maquinaria y Tecnología para cultivos modernos AGROSAN Distribuidor Oficial Polígono de la Torrecilla 14013 Córdoba Tel /Cel : 957 296 700-696 906 191 infoomaqtec.com 1 www.maqtec.com

DOSSIER El análisis de muestras de agua de riego recolectadas desde febrero hasta 33 abril del año 2005 puso de manifiesto la presencia de propágulos de Verticillium dahliae en el agua prospectada en las provincias de Jaén y Sevilla en todos los períodos de muestreo considerados. El patógeno infestó el agua de riego del 85,7% de los campos prospectados en cada provincia, siendo aislado tanto del agua de los pozos como del agua embalsada de origen en el río Guadalquivir. Figura 1. Distribución geográfica de los campos de olivo en los que se tomaron muestras del agua de riego. linn111.1 1 HUELVA - - Campo regado con agua de pozo muestreada en el año 2004. - Campo regado con agua embalsada de origen en el rio Guadalquivir muestreada en el año 2004. - Campo regado con agua de pozo muestreada en el año 2005. Campo - regado con agua embalsada de origen en el río Guadalquivir muestreada en el año 2005. O - Campo regado con agua de pozo muestreada en los años 2004 y 2005. ah* HUELVA A O Marchmia Q Osun rón de la Frontera -AIME CÓRDOBAMarimiej Arjon MÁLAGA Marmolejo Andújar Beníjar Ari i loanaá r "rawa JAÉN Figura 2. Distribución geográfica de los campos de olivo que utilizaron para regar agua infestada por V. dahliae en el año 2005. ALMERÍA cultivadas, los resultados obtenidos en nuestras investigaciones podrían revestir graves implicaciones para la sanidad vegetal en general en Andalucía, debido a la gama de plantas huéspedes extremadamente amplia del patógeno (Peggy Brady, 2002). Consecuentemente, los resultados referidos nos han animado a continuar y profundizar las investigaciones sobre la presencia de V dahliae en el agua utilizada para el riego de cultivos de interés en Andalucía y su importancia en las epidemias de verticilosis, y a estudiar y evaluar la eficacia de diversas medidas de control para su aplicación si fuese necesario. Consideraciones finales Todo lo anteriormente expuesto debe motivar una razonable preocupación en el sector olivarero andaluz, pero no ocasionar una alarma excesiva, que no estará justificada hasta que se demuestre que las poblaciones del hongo que infestan el agua de riego de olivar poseen capacidad para causar enfermedad en éste u otros cultivos huéspedes. Es importante, en cualquier caso, que el agricultor sea consciente de que debe utilizar todas las medidas preventivas posibles para evitar la infestación del agua de riego, tales como: mantener los pozos y balsas de almacenamiento tapados el máximo tiempo posible para evitar la llegada de partículas de polvo, principalmente cuando dichos pozos y balsas estén situados en un lugar transitado frecuentemente por vehículos o con movimiento de suelo; procurar una limpieza exhaustiva de la balsa con productos desinfectantes tras un período de desuso; mantener el agua limpia de restos vegetales; y evitar introducir en el agua todo tipo de utensilios (cubos, gomas, etc., incluidas las botas de los operarios) que contengan suelo o restos de plantas o, en su caso, desinfectarlos antes de usarlos. O - Agua de pozo infestada por y dahhae. 1111 - Agua de pozo no infestada por U. dahliae. - Agua embalsada de origen en el río Guadalquivir infestada por 1/. dahliae. - Agua embalsada de origen en el río Guadalquivir no infestada por U dahliae. Bibliografía Existe una amplia bibliografía a disposición de los lectores en redaccion@eumedia.es